SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO.
SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Alumna: Ana Elisa Ramírez Alvarado
FICHA DE LECTURA
DATOS BIBLIOGRAFICOS:
Tenti, F. (comp.) (2008). Nuevos temas en la agenda de política pública. Buenos
Aires: Editorial Siglo XXI.
RESUMEN CURRICULAR:
Emilio Tenti Fanfani, Nacido el 13 de marzo de 1945, de nacionalidad italiana y
naturalizado argentino.
Cuenta con una Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales en la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,
1968 (Medalla de oro al mejor promedio de la promoción).
Profesor titular por concurso de la cátedra de Sociología de la Educación y titular
interino de Teorías Sociológicas Contemporáneas en la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires, desde l988 y l986 respectivamente.
Participación en el Programa de Incentivos a docentes-investigadores con
Categoría I (desde 1996). Nombramiento renovado mediante nuevo concurso
convalidado por Resolución del Consejo Superior de la Universidad Nº 1365/03.
Coordinador del área de Sociología de las políticas sociales en la Carrera de
Especialización en Programación y Gestión de Políticas sociales de la Secretaría
de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires, 1995
IDEAS CENTRALES DEL TEXTO:
El texto sobre el que se realizó la ficha “Nuevos temas en la agenda de política
educativa” es una serie de escritos compilados por el autor; Emilio Tendi Fanfani,
en esta ocasión analizaremos únicamente la introducción, escrita por el mismo
autor, en donde nos abre el panorama acerca de cómo se ve la escuela “desde
afuera” y busca la reafirmación de los valores.
Nos habla sobre las riquezas sociales que dependen de la calidad y cantidad del
capital cultural que se logra producir y que existen tres formas básicas para ello:
1.- la forma objetiva, es un producto humano, trasciende a los individuos.
2.- el aprendizaje, éste es el proceso interminable mediante el cual los agentes
incorporan la cultura.
3.- la “forma” de capital cultural que aparece con la conformación de los
modernos sistemas escolares típicos del Estado nacional capitalista.
El aprendizaje, como proceso de incorporación y desarrollo del conocimiento en
las personas, requiere condiciones sociales y pedagógicas de producción que
no están garantizadas en igual medida y calidad para todos los miembros de las
nuevas generaciones.
La justicia social es una condición y, al mismo tiempo, una consecuencia de la
educación. El texto tiene una gran intención y una clara voluntad de poner el
conocimiento al servicio de la construcción de una sociedad más justa.
En el apartado; El “afuera” que cambia, el autor nos habla sobre las
transformaciones que sufre una sociedad y que en consecuencia se tiene que
cambiar lo que la escuela hace y produce ya que las necesidades de la sociedad
no son las mismas y están en constante cambio. La experiencia escolar de
docentes, alumnos y grupos familiares cambia de sentido, aunque las formas de
las instituciones “permanezcan” o parezcan conservar su formato tradicional, es
decir, el mundo no se detiene y la escuela tampoco debería estancarse en las
mismas prácticas de siempre ya que todo lo que sucede en la sociedad tiene un
impacto en la escuela.
Algunos de los aspectos sociales que impactan en la escuela:
La pobreza y exclusión social.
Las culturas juveniles y adolescentes.
La violencia.
Las enfermedades.
El miedo e inseguridad.
Las lenguas no oficiales.
La delincuencia y las drogas.
Partiendo del impacto tan grande que tiene la sociedad en los procesos
escolares, el texto nos ofrece pautas sobre cómo sobrellevar este diálogo entre
escuela y sociedad. Plantea la idea de que la escuela tiene como objetivo influir
en la formación de las subjetividades de las nuevas generaciones y, de ese
modo, prepararlas para integrarse a la sociedad en su conjunto. Para ello se
plantean algunos aspectos a considerar:
- Hay que entender la diversidad de valores, conductas, lenguajes, que
conviven en el afuera escolar.
- Los alumnos son los portadores de esa cultura social que “invade” el
ámbito escolar.
- Ya no es sólo la sociedad la que tiene que adaptarse a la escuela, sino
que ahora se espera que ésta también se adapte a la sociedad.
- En las sociedades multiculturales se espera que la escuela adapte sus
contenidos y estrategias a las características sociales e individuales de
sus alumnos.
Después de identificar la estrecha relación entre la escuela y la sociedad es
preciso determinar los desafíos de la política educativa y actuar al respecto.
1.- La escolarización frente a la exclusión social.
2.- Que quienes están escolarizados tengan las mismas oportunidades de
aprendizaje y los mismos logros en el desarrollo de conocimientos básicos.
3.- La pobreza y la exclusión escolarizadas constituyen un desafío mayor para
los actores e instituciones escolares.
4.- La adaptación y la inflexibilidad es la construcción de una pedagogía
adecuada.
Uno de los aspectos más importantes a considerar y que más cambios ha tenido
en los últimos años es la cultura, esas apropiaciones o modificaciones culturales
de las nuevas generaciones. La cuestión social se mezcla con los cambios en la
cultura, en especial en la cultura de la infancia, la adolescencia y la juventud. La
tarea del docente en este sentido es importantísima puesto que deben entender
mejor la cultura de los adolescentes, ya que el desconocimiento produce temor
y muchas veces es reemplazado por estereotipos, etiquetas con sus falsas
expectativas.
Ya casi para finalizar el apartado de “introducción”, se ofrece un breve recorrido
por los capítulos que componen el libro, hace mención de que lo que debe
preocupar es la distribución desigual de conocimientos socialmente valorados y
poderosos (la lectoescritura, el cálculo, etcétera) pues éstos determinarán la
posición que ocuparán las nuevas generaciones en la estructura social.
También se habla sobre las principales estrategias empleadas en el contexto de
los países europeos para combatir el fracaso escolar de los estudiantes cuyas
familias ocupan las posiciones más desfavorecidas en la estructura social, de
igual manera se hace mención de que no habrá cambios en la educación que no
pasen por una profunda reforma intelectual y moral de la condición docente.
APLICACIÓN EN MI INVESTIGACIÓN
El texto ayuda a mi investigación a conocer más sobre la relación entre la
sociedad en la escuela, tener en cuenta que estos cambios se ven reflejados
directamente en la dinámica escolar y me sirve para reconocer aquellos factores
en los que puedo incidir y que debería modificar. A la hora de realizar una
intervención pedagógica no se debe perder de vista el entorno que rodea al
alumnado y las características particulares que tiene.
FECHA DE CONSULTA: 05 de marzo de 2020.