UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIEÍA CIVIL
ESTUDIANTES: ABANTO MEDINA, WILMER.
DE LA CRUZ VARGAS, ELMER.
DE LA CRUZ HUAMAN, JUAN BAUTISTA
MEJIA PEREZ, LUIS DANY
RODRIGUEZ VASQUEZ, WILER MEYSTER
RONCAL BRIONES, LUIS FERNANDO.
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL.
TEMA: CUENCA HIDROGRAFICA.
DOCENTE:
Ing. VICTOR MARTIN, VARGAS SALAZAR
FECHA:
14 de SEPTIEMBRE CAJAMARCA-PERU-2019
PRESENTACIÓN:
El presente informe daremos a conocer como determinar una cuenca hidrográfica y sus
propiedades y métodos para determinar dicha cuenca.
INTRODUCCIÓN.
Las cuencas hidrográficas son zonas por las que corren las corrientes de agua hasta
desembocar en el mar. Es decir, se trata de áreas afectadas por un sistema de ríos definido a
través de río principal. Los ríos nacen en los lugares donde las aguas subterráneas salen a la
superficie (manantiales) o en las zonas donde se funden los glaciares. Las cuencas son
recursos naturales que trascienden las fronteras. Su manejo y gestión depende del acuerdo que
logren realizar los países que las albergan. Existen organismos dedicados a coordinar acciones
y distribuir información a través de la creación de redes de información. La Red Interamericana
de Recursos Hídricos reúne países en toda la región que tienden a coordinar acciones de
gestión y control del manejo de los recursos hídricos compartidos por los distintos países, en
especial, de nuestra región.
RESUMEN
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es
decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas En el estudio de la hidrología superficial es de suma importancia
conocer algunos parámetros los cuales son nos ayudaran para calcular otros parámetros,
dichos parámetros son necesarios ya que gracias a ellos podemos calcular la cantidad de agua
máxima que posiblemente puede ocurrir (caudal de diseño), predecir algunos desastres, hacer
un uso racional del agua, etc.
OBJETIVOS
Objetivos generales.
Realizar la delimitación de una cuenca hidrográfica, según el punto designado por el
docente el cual se encuentra en el rio la verbena.
Objetivos específicos.
Identificación de una cuenca de acuerdo a sus delimitaciones según curvas de nivel.
Identificar las fuentes más importantes de agua en las en las sub cuencas identificadas
Aplicar los conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y características
Analizar los criterios cartográficos para delimitar cuencas hidrográficas.
CONCEPTO.
Cuenca Hidrográfica.
La cuenca hidrográfica se puede delimitar físicamente por medio de una carta topográfica, un
plano altímetro o un mapa topográfico que tenga suficientes detalles de las alturas del terreno.
Área de una Cuenca en estudio ( A).
Se refiere al área proyectada en un plano horizontal. Se obtiene después de delimitar la cuenca.
Se puede determinar haciendo uso del planímetro, a través de cuadrículas en el plano y
haciendo uso de un software CAD ó SIG (Sistemas de Información Geográfica), etc. Se reporta
en 𝐾𝑚2, excepto en cuencas pequeñas que se expresa en ha.
Área de Cuenca = 512,885.799 km2
El área en estudio está conformada por un relieve variado desde zonas planas hasta
pendientes altas y con cobertura vegetal, ya que está conformada por zona Sierra, en donde el
agua es uno de los principales recursos del rio la verbena y constituye uno de los principales
potenciales, las cumbres nevadas, las numerosas lagunas y sobre todo la densa red
hidrográfica en temporada de invierno que conforman dicho territorio, como también en verano
carece de agua.
Sin embargo, gran parte de este potencial no se aprovecha debido a los altos costos
económicos que implica implementar proyectos de cosechas de agua y para aprovechamiento
del recurso hídrico o por las condiciones naturales que su topografía es muy accidentada.
Perímetro de cuenca (P).
Es la longitud total del divortium acuarium o lo que es lo mismo, es la longitud del borde de la
forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal.
Perímetro de Cuenca = 94.80894 km.
Factor de Forma de la Cuenca (F ).
Factor de Forma de la Cuenca (F) Parámetro adimensional introducido por Horton que denota el
efecto combinado de la cuenca y la configuración neta del drenaje. Se expresa mediante:
Donde:
B:Ancho promedio de la cuenca (Km)
A: Área de la cuenca (𝐾𝑚2)
L: Longitud del cauce principal (Km).
Datos.
Área = 512,885.799 km2
Longitud del cruce principal = 30.92706 km.
F = 536.22
Relación de Elongación (R ).
Es la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área igual a la cuenca y la longitud de la
cuenca (L).
Datos.
Área = 512,885.799 km2
Longitud del cruce principal = 30.92706 km.
R = 0.826
0.6 < R < 0.8, fuertes relieves y pendientes pronunciadas.
0.8 < R < 1.0, amplia variedad de climas y geologías. Valores cercanos a la unidad son típicos
de regiones con relieve bajo.
Relación de Circularidad (Rc).
Es la relación entre el área de la cuenca (A) y la del círculo cuyo perímetro (P) es igual al de la
cuenca.
Datos.
Área = 512,885.799 km2
Perímetro de Cuenca = 94.80894 km.
Rc = 0.717
Cuando: Rc = 1, la cuenca es circular Rc = 0.785, la cuenca es cuadrada Cuando los resultados
de la relación de circularidad de la cuenca no son ni 1 ni 0.785, se concluye que la cueca no es
circular ni cuadrada.
Índice de Compacidad o Índice de Gravelius
Expresa la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro equivalente de una
circunferencia, que tiene la misma área de la cuenca, es decir:
Datos.
Área = 512,885.799 km2
Perímetro de Cuenca = 94.80894 km.
Kc = 1.181
Cuando K ≈1.0, la forma es casi una circunferencia. Cuando K ≈1.128 la cuenca es cuadrada.
Si K > 1, la cuenca es alargada; por ejm. cuando K = 3 es una cuenca muy alargada.
Cálculos de los lados l y L del rectángulo
Si l y Lson las dimensiones del rectángulo equivalente, se cumple:
Área: A= l × L ………. (01) Perímetro: P= 2( l + L) ………. (02
Si se trata del lado mayor L, se toma el signo (+):
análogamente, para el lado menor l, se toma el signo (-):
donde: L= longitud del lado mayor del rectángulo l = longitud del lado menor del rectángulo K =
índice de Gravelious A= área de la cuenca.
L = 31456.008.
I = 16304.86.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.
Se logra determinar el área de la Cuenca hidrográfica.
Se determinó el perímetro de la cuenca
Se determinó la forma de la cuenca se halló el factor de compacidad
BIBLIOGRAFIA:
Mc Graw Hill. (1977) Hidrología para Ingenieros. Linsley – Kohler – Paulus
Rafael Heras (1972) Manual de Hidrología. Escuela de Hidrología. Madrid.
Mercado Molina (1974) Hidrología. Universidad Nacional Agraria, Lima.
Guevara, E. y Cartaya, H. 1991. HIDROLOGIA. Una introducción a la Ciencia
Hidrológica Aplicada. GUECA EDICIONES. Valencia, Venezuela.
Llerena, C. A. 2003. Servicios ambientales de las cuencas y producción de agua,
conceptos, valoración, experiencias y sus posibilidades de aplicación en el Perú. FAO
Presentado en el Foro Regional sobre Sistemas de Pago por Servicios Ambientales
(PSA), Arequipa, Perú, 9-12 junio 2003, durante el Tercer Congreso Latinoamericano de
Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Rendón, Luis. 2003. La cuenca: sistema hidrológico o curso de agua natu-ral. IMTA.
Documento electrónico