Asignatura:
Filosofía de la educción
Tema de trabajo final:
Cambios en el sistema educativo Dominicano desde 1961 hasta el 2018
Sustentantes:
Starling Brito 2016-3170
Yissel De Jesús 2016-3580
Facilitador:
Román Cabrera
Fecha:
Sábado 25 de Mayo del 2019
Santo Domingo,D.N Republica Dominicana
1
Indice
Introducción………. Pag. 3
Objetivos……………pag 4
Cambios del sistema educativo Dominicano desde el
19961 hasta 2018……….pag 5
Conclusión……………… pag13
Bibliografía…………….pag 14
2
Introducción
La Republica Dominicana en materia educativa ha tenido muchos
cambios desde la muerte del dictador Trujillo en el año 1961. Pues el
derrocamiento de la dictadura provoco una inestabilidad en todo el
país que por supuesto también afecto la educación, que ya desde
años atrás necesitaba una reestructuración, actualización e
integración contenidos de mayor calidad y nueva forma de educar en
el país. Luego del derrocamiento de régimen trujillista la Rep. Dom.
Tuvo gobernantes que se ocuparon de intentar cambiar parte del
sistema educativo dominicano con la proclamación de ordenanzas,
leyes y planes que más tarde cambiarían el sistema educativo actual.
A continuación vamos a trabajar el tema de los cambios que ha
dado la educación Dominicana desde la caída del gobierno de
Trujillo en el año 1961 hasta la actualidad. Esperamos que puedan
apreciar la información, aprender de ella y tomar en cuanta cada uno
de los cambios que nuestra educación Dominicana ha dado a fin de
mejorar la calidad de nuestra sociedad.
3
Objetivos
Objetivo general:
Que el lector pueda apreciar, entender y tomar en
cuenta los cambios que ha dado el sistema
educativo Dominicano desde el año 1961 hasta el
2018
Objetivos específicos:
1. Dar a conocer los cambios ocurridos desde el 1961 hasta el
1992.
2. Analizar los avances de la educación después de la puesta en
marcha de los planes decenales iniciados en el 1992.
4
Cambios que ha
dado el sistema
educativo
Dominicano desde el
año 1961 hasta el
2018
5
La educación dominicana a partir del año 1961 hasta
1992 con sus principales cambios.
Durante estos treinta años el país fue gobernado por múltiples
presidentes, donde el más destacado fue el Dr. Joaquín Balaguer (con un
primer gobierno de 12 años y un segundo de 10 años). Sus principales
legislaciones que darían un cambio al país en materia educativa están:
1. Ordenanza 2-69 del 4 de marzo del 1969, que establece un nuevo
plan de estudios para la educación media nacional. Esto permite que
el nivel medio tenga otra oferta curricular haciendo de este más
fuerte con nuevas materias y duración en este nivel.
2. Ordenanza 1-70, que procura el desarrollo integral del estudiante del
Nivel Medio, dividiendo en dos ciclos, de cuatro y dos años el este
nivel.
3. Ordenanzas 1-76 y 1-77, con el objetivo de aumentar la cobertura de
la enseñanza primaria y mejorar la calidad de la educación, sobre
todo en el ámbito rural. Este fue un plan en que se llevaron más
escuelas primarias en todo el país en busca de que la educación
básica llegara a más ciudadanos.
6
La educación Dominicana a partir del año 1982
hasta el 1992.
En este año, nace el Programa Especial De Educación Ciudadana
(PEEC). Este programa fue creado el 8 de septiembre de 1982 mediante
el decreto 210 del Poder ejecutivo estableciendo las motivaciones y/o
justificaciones en los siguientes considerados:
1. Que el pueblo verdaderamente educado puede contribuir con más
efectividad a su propio desarrollo y como elemento fundamental para
lograr un adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre
tradicionalmente desfavorecido.
2. Que la importancia que tiene la alfabetización integral como factor de
desarrollo y como elemento fundamental para lograr el adecuado
mejoramiento en las condiciones de vida del hombre tradicionalmente
desfavorecido.
3. Que el gobierno nacional estima de primordial importancia la
realización de un plan de educación pública que contribuya eficazmente a
superar esta marginalización cultural logrando reducir drásticamente el
número de los que no saben leer ni escribir en el menor tiempo posible.
El PEEC procuraba que nuestra gente piense por sí misma; quería que
todo dominicano pensara responsablemente, que valorara lo fundamental
y que mejorara con su propio esfuerzo sus actividades y condiciones.
Buscaba el desarrollo del ser humano, de sus grandes cualidades, muchas
veces ocultas y pretendía ayudar a convencerlos de que si se esforzaban y
luchaban podían llegar y conseguir lo que se proponían.
El Programa Especial de Educación Ciudadana (PEEC) se da en el
contexto de la administración gubernamental de 1982-1986.
Plan nacional de acción en el año 1983.
7
Con el fin de salir de esta situación (del bajo nivel de educación en el
país), en 1983 se creó el Plan Nacional de Acción, donde se sugería un
aumento en lo que tiene que ver con la asignación presupuestaria al
sistema educativo y una mayor voluntad política en la solución de la
crisis del sector educativo. Es por esto que en las investigaciones
realizadas con el fin de saber por qué los estudiantes repetían tanto se
arrojó la información de que el 70 % de los estudiantes en esa condición
repetía por la precariedad en los hogares.
La educación tuvo otro gran avance, se creó el ante-proyecto de ley que
organiza la educación. Este Ante-Proyecto fue presentado en Agosto del
1984 el cual establece:
a) La educación es un derecho inalienable de todos los ciudadanos; por
tanto, es responsabilidad del estado ofrecer gratuitamente por lo menos en
el nivel primario sin importar la clase social, sexo, raza, religión, edad o
cualquier otro aspecto relacionado con la persona humana.
b) La educación debe ser integrada a la planificación global y orientada
hacia el desarrollo nacional.
c) La educación debe estar orientada a promover las transformaciones
estructurales que conlleven a la instauración de una sociedad cada vez
más justa.
d) La educación debe ser el resultado del esfuerzo intelectual, social, y
material de todos orientado al fortalecimiento de nuestra soberanía e
identidad como nación.
e) La educación dominicana deberá promover la formación integral del
educando, vinculando estrechamente la educación con el trabajo.
f) La educación debe respetar la libertad de educadores y educandos, para
sustentar criterios científicos en la búsqueda de la verdad.
8
Plan Acción Para la Educación Básica (EDUCA).
Otro hecho que podemos señalar es que debido a la crisis económica que
vivió no solo el país sino América Latina durante la década de los años
80, llamada por los economistas como la década de los años perdidos,
muchos docentes decidieron emigrar fuera del país, con lo cual se
presentó un déficit de maestros y esto debió ser corregidos con la
inclusión de bachilleres como profesores. Por ejemplo entre los años de
1989 y 1990 unos 3853 maestros abandonaron la docencia.
Frente a este sombrío panorama que presentaba el sistema educativo, el
sector privado decidió intervenir en la búsqueda de soluciones, de este
modo surgió Acción Para la Educación Básica (EDUCA), que hizo el
llamado Decálogo Educativo, es decir una propuesta de 10 metas
nacionales para ser lograda durante la década de los años 90.
El PRD concluyo sus años de mandato en 1986, año en que retorno al
poder el Dr. Joaquín Balaguer, quien nuevamente en el poder gobernaría
por un periodo de 10 años hasta el 1996.
Creación del plan decenal en el 1992 hasta el 2002.
El aspecto más importante en materia educativa de los últimos 10 años de
gobierno de Balaguer en materia educativa lo fue el diseño y la puesta en
vigencia del Plan Decenal por la educación en el 1992. El pan nacional es
una estrategia educativa que busca crear objetivos cada diez años para
alcanzarlos en la misma cantidad de tiempo a fin de que el sistema
educativo crezca a la par con los demás países del mundo.
Para el diseño de este plan, que se diseñó durante la gestión de Jacqueline
Malangón al frente de la secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes
y Cultos, se contrató a Lorenzo Guadamuz, experto educativo, quien jugó
un papel destacadísimo en la elaboración de dicho Plan Decenal.
Con la puesta en vigencia del Plan Decenal, se crearon los currículos de
nivel inicial, básico y media. Tal vez el logro más importante del Plan
9
Decenal lo fue la creación y promulgación de la ley General de
Educación 66-97 que puso en retiro a la ley orgánica de educación
trujillista 2909 del 1951.
Fortalecimiento y cambio de la educación dominicana
después de la ejecución del plan decenal 1992 - 2002.
El 16 de agosto llego al poder el Dr. Leonel Fernández, candidato del
PLD, apoyado por el Dr. Balaguer y su Partido Reformista Social
Cristiano. Fue en su gestión al frente de la cosa pública durante el
cuatrienio 1996-2000 donde se promulgo la ya mencionada Ley General
de Educación.
La Ley General de Educación Dominicana estructuro al sistema educativo
en 4 niveles: inicial, básico, medio y superior. Los tres primeros niveles
es una responsabilidad del Ministerio de Estado de educación y el nivel
superior es responsabilidad del Ministerio de Educación Superior. Si bien
es cierto que la Ley General de Educación establecía que para el año 1999
se le debía otorgar el 4% del PIB a educación. También se acogieron las
siguientes ordenanzas:
• Ordenanza 1-95, que establece el currículo para la educación inicial,
básica, media, especial y de adultos a partir del año escolar 1995 – 1996.
• Ordenanza 1-96, que establece el sistema de evaluación del
currículo de la educación inicial, básica, media, especial y de adultos.
• Ley 66-97 del 9 de abril del 1997, para regular el renovado sistema
educativo nacional: Los propósitos y fines de la educación se enfocan en
los educando.
• Ordenanza 3-99, que modifica varios artículos de la Ordenanza 1-95
para introducir varias asignaturas.
10
Para concluir con esta parte es pertinente señalar que con la puesta en
vigencia del Plan Decenal de Educación 1992-2002 se establecieron las
pruebas nacionales para los alumnos de 8vo grado con la que concluye el
nivel básico y para los alumnos del 4to del bachillerato con las que
obtienen el grado de bachiller en el nivel medio.
Plan decenal 2008-2018
Como preámbulo a este plan decenal ocurrieron algunos factores que impidieron
el continuo proceso de transformación de la educación dominicana, tal es el caso
del Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación 2003 – 2012. Este Plan a diez
años procuraba continuar con un sistema con políticas educativas definidas y a
largo alcance, pero fue descontinuado en el año 2006 por las nuevas autoridades
educativas, que eran de otro partido político.
Con la puesta en vigencia del Plan Decenal de Educación 2008 – 2018, que
pretende reorientar la educación, en especial haciendo énfasis en el cumplimiento
del calendario escolar y una mayor calidad de la educación. Se enmarcan nuevos
e importantes cambios en la educación dominicana, un ejemplo de esto es la
substitución en el currículo Dominicano de los objetivos por las llamadas
¨Competencias¨. También la división de la educación en solo tres niveles que
son: el nivel primario, nivel secundario y nivel superior, esto permite que el
bachillerato llegue hasta 6to grado siendo el 1ro del nivel secundario el antes
llamado 7mo del nivel básico.
También con este plan se busca erradicar la escuela nocturna e incentivar el
programa PREPARA que sirve para que los adultos terminen sus estudios
secundarios los días sábados y domingos.
11
Conclusión
Los cambios que ha dado la República Dominicana en materia educativa
desde la caída del régimen trujillista han servido para una formación
permanente e integradora a los ciudadanos que contribuyen a la sociedad
para un mejor país. Estos cambios van desde la reestructuración del
currículo, nuevas divisiones de niveles, inclusión de nuevos elementos,
hasta nuevas partidas presupuestarias para el sector educativo, que ha
mejorado significativamente la forma en que se imparte la clase y se
desarrollan los contenidos en las aulas.
12
Bibliografía
( Consultado el 19 de enero del 2019 ) www.scribd.edu.do
(consultado el 21 de enero del 2019)
www.listindiario.com.do
Fundamentos del currículo Dominicano Tomo I, capítulo
3.
13