Historia de la Música II
2º Superior
Curso 2019/20
IGOR STRAVINSKY (1882 - 1971)
“Considero a la música, en su esencia, incapaz de expresar lo que sea un sentimiento, una actitud,
un estado psicológico, un fenómeno de la naturaleza […] El fenómeno de la música nos es dado
con el único fin de constituir un orden en las cosas comprendiendo, en primer término, un orden
entre el hombre y el tiempo” Igor Stravinsky.
Hijo de un conocido bajo y de una pianista, Igor Stravinsky tuvo una infancia desdichada
que sólo pudo aliviar el descubrimiento de la música. Estudió armonía, instrumentación y
composición con Rimsky-Korsakov, a diferencia del talento precoz de Prokofiev o Shostakovich,
su trabajo es fruto de una lenta maduración.
Sus primeras obras considerables fueron compuestas para la célebre compañía de Ballets
Rusos de su amigo Diaghilev. Esos ballets fueron una verdadera revolución, ya que cambiaron la
idea de hacer música para escena. Se trata de:
- El pájaro de fuego (1910), próximo a Debussy y a las ideas impresionistas.
- Petrushka (1911), donde explota con eficacia el folclore ruso.
- La Consagración de la Primavera (1913), donde recrea una ceremonia ritual de la Rusia pagana.
Tras una breve permanencia en Rusia, se exilia en Suiza en 1914 huyendo de la contienda
bélica. En 1920 se trasladará a París, ciudad en la que vivirá durante casi veinte años. Su música
empieza a perfilarse hacia la claridad sonora y la precisión rítmica, totalmente alejada de los
estilos ampulosos y que se movía hacia un lenguaje compositivo más económico que huía de las
grandes proporciones y los enormes conjuntos instrumentales. Como muestran obras como:
- L’historie du Soldat (Historia de un soldado, 1917).
- Drama breve con interludios instrumentales y danzas compuesta a partir de un texto de su
amigo, el escritor suizo Charles Ferdinand Ramuz. Se trata de una obra escénica para tres
actores (soldado, diablo y princesa) acompañados de siete instrumentos (violín, contrabajo,
fagot, corneta, trombón, clarinete y percusión). Su argumento está basado en un cuento
popular de la tradición rusa.
- La Boda (1917)
- Se trata de una serie de escenas coreográficas compuesta en 1917, pero cuya partitura
instrumental definitiva, realizada para cuatro pianos y percusión, no se completaría hasta
1923.
1
Historia de la Música II
2º Superior
Curso 2019/20
- Pulcinella (1920)
- Ballet encargado por Diaghilev. El proyecto surgió con la idea de orquestar un conjunto de
obras atribuidas a Pergolesi. Stravinsky no contento con eso, decidió rehacer
completamente la obra con sus propias premisas y sus propios términos musicales. Como
el propio Stravinsky llegó a afirmar: “Pulcinella fue mi descubrimiento del pasado, la
epifanía por medio de la cual el resto de mi obra fue posible”.
En estos años, Stravinsky se mueve cercana al programa estético llevado a cabo por
Cocteau, Satie y el Grupo de los Seis, aunque hay que señalar que su música más rica
conceptualmente y de mayor complejidad técnica. El neoclasicismo de Stravinsky se acercó más
a las características musicales del período barroco que a Haydn, Mozart o los compositores de
finales del siglo XVIII. Esta “vuelta al Clasicismo” se ve de manera mucho más clara con obras
como:
- Octeto para instrumentos de viento (1923).
- Su estreno ese mismo año, marcó un gran revuelo, ya que se alejaba del camino que había
iniciado con La Consagración de la Primavera. Este octeto esta cargado de principios
estéticos más propios del siglo XVII que del siglo XX: claridad formal y moderación
expresiva. Esta obra supuso una novedad, ya que aceptó unas nociones relativamente
tradicionales de escritura contrapuntística y de adhesión a los tipos formales clásicos.
- Concierto para piano y viento (1924).
- Concierto para violín (1931).
- Oedipus Rex (Edipo Rey, 1927), se trata de una ópera-oratorio al estilo de los oratorios
barrocos. Última obra compuesta para Diaghilev. Escrita un año después de que Stravinsky se
hubiera reconciliado con la fe cristiana y con la Iglesia Ortodoxa.
- The Rake’s Progress (La Carrera del Libertino, 1951).
- Se trata de una ópera en 3 actos, estrenada en septiembre de 1951 en el Teatro La Fenice de
Venecia. Es una obra de inspiración pictórica y cargada de una fuerte crítica social: aquel
que lleva una vida entregada al vicio, acaba por expiar sus culpas. La ópera está inspirada
en una serie de pinturas homónimas del pintor y grabador inglés William Hogart (1697-1764).
En dichas pinturas se muestra el camino hacia la ruina si deja que su vida sea dominada por
los vicios. El pintor inglés tenía por cometido educar a los habitantes de Londres.
- Canticum Sacrum (1955)
- Compuesta para coro y orquesta y dedicada a San Marcos, patrón de la ciudad de Venecia.
Es un claro homenaje a la ciudad de los canales. Consta de 5 partes (movimientos o
secciones). Su sección vocal está escrita para tenor y barítono (solistas) y coro mixto. Su
sección instrumental para:
2
Historia de la Música II
2º Superior
Curso 2019/20
- Flauta (sólo aparecen el segundo movimiento).
- 2 oboes.
- Corno inglés.
- 2 fagotes.
- 1 contrafagot.
- 3 trompetas en Do.
- Trompeta baja en Do.
- Trombones.
- Contrabajo.
- Arpa.
- Órgano.
- Violas.
- Clarinete.
- Trompas.
- (No aparecen ni violines ni violonchelos).
Se trata de una obra cíclica, de hecho el último movimiento es retrogrado casi
exactamente como la premisa sección. Algunos críticos han valorado esta obra
considerándola como un intento de plasmar sonoramente las peculiaridades
arquitectónicas de la propia Basílica de San Marcos. Aunque es una obra con elementos
neoclásicos, los combina con las tendencias vanguardistas como el Dodecafonismo (el
segundo movimiento se basa en una serie dodecafónica).