[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas2 páginas

Salmo 15

El salmo describe una pregunta sobre las cualidades necesarias para habitar en la presencia de Dios. La respuesta incluye 10 características de integridad como andar en verdad, hacer justicia, no calumniar, no hacer daño a otros y no aceptar sobornos. La conclusión es que aquellos que desean una relación cercana con Dios deben también cultivar relaciones justas con otras personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas2 páginas

Salmo 15

El salmo describe una pregunta sobre las cualidades necesarias para habitar en la presencia de Dios. La respuesta incluye 10 características de integridad como andar en verdad, hacer justicia, no calumniar, no hacer daño a otros y no aceptar sobornos. La conclusión es que aquellos que desean una relación cercana con Dios deben también cultivar relaciones justas con otras personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1

SALMO 15

Este Salmo de David no tiene título o dedicatoria que indique la ocasión en que fue escrito, pero es muy probable
que su composición, junto con la del Salmo veinticuatro, que tiene con él una notable semejanza, estuviera
relacionada con el traslado del arca al santo monte de Sión.

Puede ser llamado: El Salmo de «La pregunta y la respuesta». Porque el primer versículo hace la pregunta y el
resto de los versículos son la respuesta.

Este es un salmo litúrgico de entrada al Templo. Posiblemente se utilizaba cuando un grupo de fieles se disponía
a entrar al santuario, y en la puerta le recibía un oficial del culto, posiblemente un levita, que respondía a la
petición del grupo de entrar al recinto sagrado para participar de las ceremonias religiosas. Es probable que el
proceso incluía algún rito de purificación.

La finalidad del salmo es educativa: Se afirma el carácter íntegro que debe distinguir a las personas, no solo que
adoran en el templo, sino, que habitan permanentemente delante de Dios.

La estructura del salmo es muy sencilla:


1. Una pregunta V1
2. Una repuesta Vs2-5ª
3. Una conclusión V5b
Veamos la pregunta:

I. LA PREGUNTA Leer v1

El término «habitará» proviene de una raíz hebrea (gwr) que identifica la habitación temporera de alguna
persona peregrina o extranjera; alude, en efecto, a alguna habitación temporal y transitoria: p.ej., describe a
Abrahán en las tierras de Canaán o Israel en Egipto. Por el contrario, el otro término importante del versículo,
«morará», transmite la idea hebrea de (skn), que se refiere a una habitación estable y definitiva: p.ej., describe
las viviendas permanentes en algún vecindario.

La gran pregunta básica del salmista no solo se refiere a las personas que llegan al Templo para adorar, sino que
transmite la idea de habitación permanente, manifiesta el sentido de vivienda estable, y revela los conceptos de
comunión, intimidad, cercanía, familiaridad y fraternidad.

El poeta piensa, no solo en la experiencia temporera de entrar al santuario a participar de las ceremonias
religiosas, sino que incluye las ideas de vivir con integridad para habitar permanentemente en las moradas
divinas.

II. LA RESPUESTA Leer Vs2-5ª

Aunque no se dice aquí, la cualidad básica necesaria para entrar en el reino de Dios es nacer de nuevo. Sin el
nuevo nacimiento, nadie verá el reino de los cielos. Este nacimiento de lo alto es algo experimentado por la
gracia, por medio de la fe, y toma lugar completamente aparte y sin contar cualquier obra que pueda hacer el
hombre.

Considerándolo solo, este Salmo parece implicar que la salvación está de alguna manera relacionada con el
carácter justo o los hechos nobles del hombre. Pero considerándolo con el resto de la Escritura, solamente puede
significar que la clase de fe que salva, es la misma fe que resulta en una vida de santidad. Como Santiago en su
epístola, David aquí está diciendo que la fe genuina en el Señor produce como resultado la clase de buenas obras
que este Salmo describe.
2
Por cierto, en el mismo no se nos presenta un catálogo completo de esas virtudes o buenas obras del ciudadano
de Sion. El retrato o el perfil que se nos da aquí, sugiere el resto de esas cualidades, pero no nos presenta una
lista exhaustiva. De hecho, solo nos menciona 10 cosas.

1. Anda en Integridad, (v.2)


2. Hace justicia, (v.2) El termino justicia es (sedeq) en hebreo, y abarca la totalidad de las relaciones
humanas e interpersonales. El hombre justo muestra su fe mediante sus buenas obras para con otros, y por lo
tanto, no es una fe muerta. Como dice William Secker: Cuando el corazón de un hombre es sano en su conversión,
entonces la vida será hermosa en su profesión.
3. Habla verdad, (v.2) La expresión hebrea transmite la idea de «decir la verdad interna o mentalmente»
“habla verdad en su corazón” Es una persona sincera y actúa con objetividad.
4. No calumnia con su lengua (v.3) Dice Richard Turnbull “La víbora sólo hiere cuando pica; las hierbas
o raíces venenosas sólo matan al que las masca, maneja, huele o se acerca a ellas; pero el veneno de las lenguas
calumniadoras es mucho más letal y pestífero; porque a escondidas mata y hiere, no sólo de cerca, sino también
de lejos; no sólo en casa, sino también fuera; no sólo en nuestra nación, sino en los países extranjeros; y no
tiene compasión ni de vivos ni de muertos” (Tesoro de David)
5. No hacer mal al prójimo, (v.3)
6. No admite reproche contra su vecino. (v.3) Es decir, respetan la dignidad de sus vecinos, no injurian ni
hablan con falsedad, no incentivan la difamación ni propician la calumnia. Trapp dice que “el chismoso lleva al
diablo en su lengua, y los que le escuchan, el diablo en su oído”.
7. No menosprecian a los que temen al Señor (v.4) En otras palabras, rechaza a los indignos y honra a los
que temen al Señor.
8. No hace compromisos ligeramente (v.4b) Reconoce la seriedad del juramento y no cambia su versión,
aunque el decir la verdad le perjudique. Es una persona honesta, de buen quedar, que reconoce el valor intrínseco
de la verdad.
9. No practica la usura. (v.5) usura (lit. “no les muerde”) No se aprovecha de una persona que debe pedir
prestado. Prestar con interés a otro israelita estaba prohibido y se consideraba como el acto de un aprovechado
(Éx. 22:25; Lv. 25:36)
10. No admite cohecho. (v.5) Esta persona no acepta el cohecho o soborno contra el inocente. La ley de
Dios prohibía esto (Dt. 27:25). Más bien, el justo abandera la causa del inocente y del necesitado.

III. CONCLUSIÓN Leer V5 final

Notemos que no es el que oye mucho o habla mucho de religión, ni el que predica u ora mucho, ni el que piensa
mucho sobre estas cosas y tiene buena intención, sino el que hace estas cosas, el que realmente se ocupa en ellas,
el que es religioso y verdaderamente piadoso.

No es el que profesa de modo formal, el que discute mucho, el perfeccionista; no es el que oye constantemente o
habla sin cesar, ni el maestro, ni el hermano dotado, ni el que tiene buenos deseos pasajeros, sino que el que
honrada y sinceramente hace estas cosas, ese es el que permanecerá firme en las crisis de la vida.

Aplicación:
En el Salmo 15 David le pregunta a Dios sobre las cualidades que se necesitan para morar en su tabernáculo (v.1)
La respuesta divina revela que el «morar» en la presencia de Dios, requiere la voluntad de mostrar una estrecha
relación con los demás. ¡Aquellos que tienen una estrecha relación con Dios procurarán mantener en su vida
relaciones correctas con los demás! En otras palabras, el mandamiento neotestamentario de «amar al prójimo
como a nosotros mismos» (Ro 13.9) es ciertamente vital para nuestra actual relación con el Padre celestial

También podría gustarte