y sujeto femenino en Chile
Siglos XIX y XX
Leónidas Morales T.
Editorial Cuarto Propio
LEÓNIDAS MORALES T.
Doctorado en Filosofía con mención en Literatu
ra. Profesor de Literatura Chilena e Hispanoame
ricana en Universidades de Chile, Estados Uni
dos y Venezuela (donde vivió exiliado), enseña
actualmente en la Universidad de Chile. Junto a
numerosos ensayos de crítica literaria en revis
tas universitarias chilenas y extranjeras, ha pu
blicado asimismo varios libros: La poesía de
Nicanor Parra (1972), Conversaciones con
Nicanor Parra (1990), Figuras literarias, ruptu
ras culturales (1993), Conversaciones con
Diamela Eltit (1998), Ensayo crítico-bibliográfi
co sobre poesía venezolana contemporánea
(1999), Cartas de petición. Chile 1973-1989
(2000), La escritura de al lado (2001), Violeta
Parra: la última canción (2003). Es autor ade
más de la edición crítica del Diario íntimo de
Luis Oyarzún (1 995) y de la compilación de tex
tos críticos de Diamela Eltit, Emergencias. Escri
tos sobre Literatura, arte y política (2000).
?An°\i
///
Serie Ensayo
CARTA DE AMOR Y SUJETO FEMENINO EN CHILE
Siglos XIX y XX
Leónidas Morales T.
Carta de amor
y sujeto femenino en Chile
SigbsXIXyXX
EDITORIAL CUARTO PROPIO
Carta de amor y sujeto femenino en Chile
Siglos XIX y XX
© Leónidas Morales T.
Inscripción N° 134.900
I.S.B.N. 956-260-295-8
Editorial Cuarto Propio
Keller 1175, Providencia, Santiago
Fono: (56-2) 2047645 / Fax: (56-2) 2047622
E-mail: cuartopropio@cuartopropio.cl
Producción general y diseño: Rosana Espino
Composición: Producciones E.M.T. S.A.
Impresión portada: Salesianos S.A.
Impresión interior: LOM Ediciones
IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE
Ia edición, octubre del 2003
Queda prohibida la reproducción de este libro en Chile
y en el exterior sin autorización previa de la Editorial.
Al recuerdo de Florentina Toro,
y a Delia Morales que lo mantiene vivo
ÍNDICE
Introducción 1 1
I. Carmen Amagada: la carta como espacio de
construcción del objeto del deseo 17
II. Enunciación y misticismo en las cartas de amor
de Gabriela Mistral 37
III. Violeta Parra: del frío y del calor 57
IV. El no lugar como lugar de enunciación 73
V Diarios íntimos de mujeres chilenas: el no lugar
aristocrático de enunciación 87
11
Introducción
Aun cuando algunas de las ideas las que voy a referir
a
a continuación, están
me
ya planteadas, con diversos grados
de desarrollo, en distintos pasajes del libro cuya lectura es
toy introduciendo, no está demás, me parece, volver a ellas,
con una formulación desde luego muy escueta, para ofrecer
un marco general de lectura tal vez útil en la medida en que
pueda ser orientador al entregar previsiones. Sólo una de las
ideas aquí tratadas (el contexto la identificará, luego, muy
claramente) exigía una focalización especial, necesaria en
esta Introducción. Sin ella, este libro tal vez no se hubiera
escrito: la que funda su posibilidad.
es
Reúno en él cinco ensayos. Los cuatro primeros giran
en torno al mismo género discursivo, el de la carta, y a una
misma modalidad de carta, la de amor, estudiada en tres epis
tolarios de mujeres chilenas: uno del siglo XIX (de Carmen
Amagada) y dos del XX (de Gabriela Mistral y de Violeta
Parra)* El quinto ensayo rompe, aparentemente, la conti
.
nuidad de los anteriores desde el punto de vista del género e
introduce uno nuevo: el diario íntimo. Su inclusión repone
sin embargo la unidad del libro desde otros puntos de vista.
Desde el género, por ejemplo: la carta y el diario íntimo
pertenecen a una misma categoría, la de los géneros "refe-
renciales" (no ficcionales). O desde la identidad sexual, y
Estos cuatro ensayos tuvieron su origen en un proyecto de investigación
"Carta de amor y sujeto femenino en Chile. Siglos XIX
que con el título de
el Fondo Nacional de Desarrollo de la Ciencia y
y XX" fue financiado por
la Tecnología (FONDECYT).
12 Leónidas Morai.ks T.
nacional: quienes escriben los tres diarios íntimos examina
dos son mujeres, y chilenas (las tres del siglo XX:
también
Lily Iñiguez y Teresa Wilms, que escriben en las décadas
del 10 y del 20, y Ágata Gligo, que lo hace en la década del
90). Pero hay una tercera zona de convergencia, menos cir
cunstancial y mucho más de fondo, más decisiva, desde donde
la unidad del libro termina consolidándose. En efecto, la fi
gura de sentido dominante que se deja construir críticamen
te a partir de la escritura de las cartas de amor, es la de un
sujeto femenino enunciándose desde un nolugar (desde un
fuera de lugar, o desde un lugar de exilio), pero esta figura
es la misma la que
a se abre la escritura de los diarios ínti
mos, con lo cual ella se hilo de conexión, y
convierte en un
cohesión, que atraviesa todos los ensayos. Carta y diario ín
timo coinciden, además, desde un ángulo de visión agrega
do: los rasgos específicos con que se presenta la figura dicha
en cada uno de los casos se dejan remitir, para su compren
sión, a determinados momentos dentro de la historia cultu
ral chilena, todos marcados por un componente de "crisis".
Como siempre (quiero decir, cada vez que se escriben
los textos deun libro), distintas razones (con distintas "his
torias" cada una) han intervenido en la decisión de escribir
los ensayos de este libro. Quisiera comentar en seguida, y
brevemente, una de ellas1. Si la destaco de entre las demás
espor su manifiesta importancia como modo de concebir la
naturaleza de las escrituras de que se ocupan los ensayos
que aquí podrán leerse, y porque, tal vez, no se perciban
suficientemente sus implicaciones o consecuencias, ni la
proyección de las mismas en el campo de la crítica literaria.
La razón a la que me refiero tiene que ver con el status
De ella hablo en el cuarto de los ensayos aquí incluidos, "El no
lugar como
lugar de enunciación", p. 47 y s.
Introducción 13
de los géneros discursivos dentro de cuya estructura de pro
piedades toman cuerpo y se desarrollan las escrituras de
mujeres chilenas objeto del análisis de estos ensayos, es de
cir, la carta (bajo su modalidad de carta de amor) y el diario
íntimo. En el ámbito de la crítica literaria, tanto periodística
como académica (pero sobre todo en la académica), tal como
ésta se practica en Chile, evidentemente no es lo mismo dar
se por objeto de análisis crítico (en un artículo, en un ensayo
o en un seminario universitario) un conjunto de poemarios,
de novelas, o una colección de cuentos, una producción dra
mática, o tales o cuales problemáticas asociadas, que un cor-
pus de epistolarios o de diarios íntimos. En este último
caso
(y en el de todos los géneros de su misma clase: autobiogra
fía, biografía, etc.), sigue pareciendo necesario justificar la
elección del objeto, algo que en los primeros se da por des
contado. Como si la carta el diario íntimo tuvieran que
o
rendir pruebas para legitimarse como objetos estéticos idó
neos de la crítica "literaria" (sin duda una "petición de prin
cipios" alimentada, en Chile, por el largo cautiverio de estos
géneros, especialmente el de la carta, como efecto de las
prácticas reiteradas de ciertos historiadores, para quienes eran
sólo fuentes textuales auxiliares de su investigación2).
Pues bien, y contrariando algo que en Chile no ha sido
todavía asimilado ni convertido en un supuesto ya familiar y
generalizado en las prácticas críticas, me propuse leer estos
tres epistolarios y estos tres diarios íntimos escritos por mu
es de
jeres chilenas, como textos genuinamente literarios,
cir, leerlos mediante, o desde, los procedimientos, criterios
trabaja de ordinario la crítica
y conceptos teóricos
con que
en su versión académica). En otras
literaria (especialmente
2
Este lema se aborda en el ensayo sobre Carmen Amagada, p. 10 y ss.
14 Leónidas Morales T.
palabras, quise legitimar, una vez más3, abogando así por su
arraigo, la idea de que la escritura desplegada en géneros
como la carta o el diario íntimo, puede contener, disemina
dos en los niveles fundamentales de su ordenamiento dis
cursivo, como el de la enunciación y el del enunciado,
lo son
variados y sutiles elementos significantes que el lector cap
ta, asocia entre sí y termina construyendo con ellos, desde
ellos y en virtud de ellos, figuras de sentido tan iluminado
ras, cultural, estética e históricamente, como las de cualquier
texto "literario" por definición. Confío en que tal propósito
no haya sido un desvarío y que los ensayos que generó den
testimonio de su verdad. En otras palabras: que haya queda
do de manifiesto cómo la separación, aún al uso, de los gé
neros discursivos entre "literarios" y "no literarios" no cons
tituye sino un sofisma, una argucia, en definitiva una
operación ideológica.
Finalmente, y en otro orden de cosas, mucho más acota
do ahora, es necesario dar cuenta de una omisión delibera
da. La siguiente: estoy consciente de que la constante que
recorre estos epistolarios y estos diarios íntimos, o sea, la
figura de un sujeto femenino que se enuncia desde un no
lugar, y, asimismo, de cómo los rasgos específicos de esta
figura se dejan inscribir, en cada caso, para su comprensión,
en determinados momentos de la historia cultural chilena,
suscitan de inmediato una serie de preguntas más o menos
previsibles. Por ejemplo, ¿por qué la ocurrencia (y recurren-
cia) de esa figura de sujeto femenino? ¿Sería posible intentar
En el 2000 publiqué un libro, Cartas de petición. Chile 1973-1989 (San
tiago, Editorial Planeta), que respondía al mismo propósito (véase al res
pecto el prólogo de Diamela Eltit, pp. 9-12), y en el 2002 otro con simila
res objetivos, La escritura de al lado. Géneros
referenciales (Santiago,
Editorial Cuarto Propio).
Introducción 15
comprender su reiteración desde la posición históricamente
"subordinada", o relegada a roles regidos por un principio
de distribución discriminador, de la mujer en las sociedades
modernas (para sólo hablar de éstas, que son las nuestras),
sobre todo en sus
etapas tempranas, que podría generar, des
de una espacios de enunciación marcados por
estructura,
privaciones, relegaciones y ausencias? Y luego, la llamativa
sintonía entre los rasgos específicos de esa figura de sujeto
femenino y tales o cuales momentos de la historia cultural
chilena, definidos por un componente de "crisis" (más allá
de las diferencias entre estos componentes), ¿a qué condi
ciones de enunciación respondería? ¿A una especial "sensi
bilidad" de la mujer (correspondiente a sus roles y funcio
nes tradicionales) para reaccionar, afectada o perturbada en
una u dirección de sentido, ante cambios culturales y
otra
sociales que problematizan la continuidad cotidiana de tales
o cuales horizontes de expectativas? ¿Al género discursivo
mismo, la carta y el diario íntimo, por propia naturaleza
su
de géneros referenciales particularmente propicios al re
los de la vida cotidia
gistro de las alternativas y rumores
na?4 Son preguntas, todas pertinentes, que los ensayos de
este libro sin embargo no abordan, y que, por lo tanto, que
dan abiertas posibles asunciones desde diversas pers
a sus
pectivas disciplinarias: la crítica feminista, la sociología,
la antropología, el psicoanálisis, etc.
en el
4
Una temática examinada por Blanchot en el caso del diario íntimo,
íntimo y el relato" recogido en El libro vendrá
ensayo "El diario que
(Caracas,Monte Avila Editores, 1992 (2a cd.), pp. 207-212).
17
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio
DE CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DEL DESEO
Por su evidente interés a la luz de diversas miradas cul
turales, un gran número de cartas privadas, escritas por hom
bres y mujeres en distintos momentos del desarrollo de las
sociedades hispanoamericanas, han sido luego publicadas,
o bajo la forma de epistolarios de un solo emisor o, también,
de varios emisores reunidos por el editor de acuerdo a crite
rios diversos (según el tema, la época, la identidad social,
sexual del emisor). Entre ellas, las hay de
política, cultural o
fecha muy remota, de la primera mitad del siglo XVI, cuan
do el proceso de la conquista no estaba todavía generaliza-
damente concluido5.
cualquier caso, con la publicación de estas cartas pri
En
vadas (y de cualquier carta privada) se produce, inevitable
mente, un fenómeno de sustitución (verdadera suplantación)
con efectos inmediatos en las condiciones de lectura: el lu
en la carta como
gar del destinatario inicial (textualizado
"narratario") lo ocupa ahora un destinatario advenedizo, un
intruso comunicacional, no contemplado en el plan de la
comunicación Hablo de un destinatario institucio
original.
nalizado, es decir, del lector como receptor (portador o no
distintos discursi
de un saber especializado) de los géneros
se publican entre nosotros. La sustitu
vos que se escriben y
ción modifica sustancialmente las condiciones de lectura: el
destinatario inicial leía la carta dentro de un horizonte de
de Enrique Otte, Cartas privadas de inmigrantes a
Véase la compilación
Fondo de Cultura Económica, 1993.
Indias. 1540-1610. México,
18 Leónidas Morai.es T.
expectativas regido por un código de con
bastante acotado,
venciones y complicidades implícitas compartidas con el
emisor. Mientras el destinatario institucionalizado, en cam
bio, somete la lectura de la carta a otros códigos de descifra
miento, más abiertos, independientes del saber del destina
tario inicial, y ligados, en el caso del lector especializado, a
determinados campos de prácticas de saber formal (psicoló
gicos, sociológicos, antropológicos, literarios, etc.).
Desde el comienzo han sido los historiadores, en cuanto
lectores institucionales, quienes han impuesto un cierto punto
de vista profesional en la lectura de los epistolarios publica
dos en Hispanoamérica. En parte porque, hasta no hace
mucho, ni la crítica literaria ni la cultural incluían entre sus
objetos de análisis regular los géneros discursivos como la
carta. Ese punto de vista de los historiadores puede resumir
diciendo que consiste en leer los epistolarios como un
se
doble registro. Por una parte, como un registro puntual de
sucesos si bien de naturaleza diversa (políticos, éticos, cul
turales, etc.), reductibles sin embargo a la unidad de una
misma función: la depoder convertirse en elementos de prue
ba en la argumentación de tesis variadas. Pero, por otra par
te, también como un registro menudo de actitudes, valora
ciones y gestos cotidianos de un personaje (el emisor),
reveladores de una "época", de una "sensibilidad" o de una
"personalidad". Según este modo de leerlos, caracterizado
en lo fundamental por la omisión de las cuestiones asocia
das a la enunciación y a la estructura del género, en benefi
cio de la atención puesta en los enunciados, los
epistolarios
no serían pues, en último término, más
que "fuentes" de
información o "documentos" fuertemente testimoniales.
Aun cuando en el último tiempo han surgido indicios de cam
bio, siguen siendo ellos todavía, los historiadores, quienes
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción. . . 19
mantienen la hegemonía en la fijación y administración crí
tica de los códigos de lectura.
Así ha ocurrido también con el epistolario que aquí me
interesa, el de Carmen Arriagada, editado en 1990 por Óscar
Pinochet de la Barra con el título de Cartas de una mujer
apasionada6. Quien escribe estas cartas, de las que voy a
hablar, es una mujer chilena del siglo XIX, de clase alta, que
vivió entre 1807 y 1900, es decir, 93 años. Nacida en Chi
llan y educada en Santiago, se casa en 1825 con Eduardo
Gutike, un origen alemán contratado por el ejérci
militar de
to chileno. En 1831 muere el padre de Carmen, Pedro R. de
la Arriagada, un hombre público conocido, amigo de
OHiggins, San Martín, los Carrera, y de los presidentes de
Chile Ramón Freiré, Joaquín Prieto, Francisco Antonio Pin
to. Al año siguiente los esposos Gutike se van a Linares,
donde el padre de Carmen había dejado propiedades, urba
nas y rurales, pero en 1836 se trasladan a vivir definitiva
mente a Talca. Es en esta ciudad donde Carmen vivirá hasta
su muerte. Talca, en esos años, no tendría más de 14.000
habitantes, pero era la segunda ciudad en importancia del
país.Casi la totalidad de las cartas están fechadas en ella.
Sólo algunas, muy pocas, fueron enviadas desde Linares o
desde Constitución (balneario llamado entonces Nueva Bil
bao), y la mayoría en los comienzos del intercambio epistolar.
El editor de las cartas de Carmen Arriagada adopta en
su prólogo, que titula "Un apasionado testigo
de su tiem
historiadores.
po"7, la perspectiva de lectura propia de los
Comienza por lo tanto pasando por alto la zona de la enun
ciación de las cartas y las propiedades del género, renun
ciando a los horizontes de sentido construibles desde ahí,
6
Santiago, Editorial Universitaria.
7
Enop. cit., pp. 9-15.
20 Leónidas Morai.es T.
particularmente importantes en este caso, para instalarse, casi
sin mediación, en los enunciados. De la fisonomía verbal de
éstos infiere que se está ante la "más célebre escritora del
género epistolar" en Chile, un juicio ya antes formulado por
otrohistoriador, Feliú Cruz8. Pero es la identidad de "docu
mento" del epistolario, es decir, de registro de expresiones
de valor "testimonial", el centro del interés. Así, la lectura
de Pinochet destaca en la escritura de las cartas aquellos
pasajes que informan de una relación de compromiso inten
so del emisor frente a acontecimientos y escenarios donde
viven sus relaciones de conflicto, de un lado, la tradición,
y,
del otro, las nacientes formas en desarrollo de la moderni
dad, a la que se abren las nuevas sociedades hispanoameri
canas a partir de la
Independencia. Por ejemplo, la viva y
reflexiva recepción de Carmen de la
literatura y el pensa
miento europeos, sobre todo los escritores del romanticis
mo. O su adhesión liberal ("pipióla") a la crítica de Francis
co Bilbao ciertas herencias sociales y culturales del reciente
a
pasado colonial, representadas por las posturas conservado
ras de la Iglesia Católica. O su apoyo activo, en Talca, a la
creación de un teatro y a la publicación de un periódico, El
Alfa (en el que ella misma colaboraría), pequeñas empresas
locales de instalación de modernidad. Etc.
Estos temas fuertemente biográficos (y otros similares),
que le sirven al editor para fundamentar su afirmación de
que se está ante "un apasionado testigo de su tiempo", son
incuestionables desde el punto de vista de su pertinencia en
Dice Feliú: "Las cualidades intelectuales de doña Carmen la elevan a la
categoría de la mujer de más valía de Chile en ese tiempo. Es la primera
escritora. En el género epistolar no tiene ninguna que la iguale... Doña
Carmen es una verdadera intelectual. La literatura no
puede perder a un
escritor de esta importancia. El país no puede perder este valor en la histo
ria del pensamiento crítico chileno". Citado por Pinochet, op. cit., p. 15.
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción. . . 21
un estudio del epistolario de Carmen Arriagada, y yo mismo
volveré sobre algunos de ellos, aunque siguiendo una estra
tegia de lectura distinta. Pero el tratamiento crítico que se
les ha dado, si bien ayuda al lector a formarse una opinión
sobre un momento específico de nuestra historia cultural, en
ningún caso contribuye, me parece, a constituir propiamen
te un saber de aquello que los hace posibles, es decir, del
epistolario de Carmen. Creo que ese saber no se deja cons
truir sino a partir de la enunciación y de las propiedades del
género discursivo de que aquí se trata, la carta, del modo en
que el emisor las asume y del orden resultante, que es un
orden de pensamiento, sentimientos y percepciones, y del
sentido de ese orden. Es en esta línea de abordaje del episto
lario de Carmen donde encuentra su justificación el título de
mi ensayo, que habla de la carta como un "espacio de cons
trucción del objeto del deseo".
En el terreno de la escritura, la cuestión del género dis
cursivocomprometido en cada caso forma parte, creo, de la
problemática de la enunciación. En efecto, quien se sienta a
una mesa, frente a hojas de papel en blanco, para escribir,
tiene que decidir la modalidad de escritura a la que se va a
entregar, la clase de texto que quiere armar o, también, la
clase de discurso que quiere producir. En otras palabras: junto
con comenzar a escribir tiene que decidir en qué género lo
hará. A lo mejor se decide a escribir una novela, o un cuento,
o un soneto, o la anotación de un diario íntimo, o, si es estu
diante universitario, un
ensayo para una clase de literatura.
Por supuesto, también puede decidir escribir una carta. Así
lo hizo, y muchas veces, Carmen Arriagada. Pero la elec
ción del género, sobre todo en el caso de las escrituras com
plejas por los recursos que movilizan, o por la riqueza de
niveles convergentes por donde circula el sentido, nunca es
arbitraria o casual: tiene que ver siempre con la naturaleza
22 Leónidas Morales T.
del orden que con la elección del género comienza a estruc
turarse. Más aún: la elección del género y el horizonte del
orden a construir, tienen con frecuencia implicaciones bio
gráficas. Pero esa elección y ese horizonte establecen con la
biografía relaciones que nunca son de simetría, especulares.
Son más bien relaciones de "compensación", o mejor, rela
ciones al servicio de la construcción de "ausencias". El epis
tolario de Carmen ilustra excepcionalmente bien este tipo
de relaciones.
Carmen Arriagada conocía bien el inglés y el francés.
En sus cartas incluye frases en ambas lenguas, pero sobre
todo en francés, la lengua de la cultura en el siglo XIX ("Pa
rís, capital del siglo XIX", decía Benjamin), cuyo dominio
exhibe con evidente coquetería. Algunas traducciones hizo.
En 1845, por ejemplo, el diario El Alfa, de Talca, publica su
traducción de un texto de Balzac, y le publicará otras más
adelante. También un artículo suyo, firmado con pseudóni
mo, había aparecido en el diario El Mercurio en 1843. Pero
son escritos ocasionales, sin continuidad, interesantes sí desde
el punto de vista del medio que los difunde, el periódico,
uno de los tantos anclajes de la intensa, por no decir dramá
tica, vocación de modernidad que se advierte en Carmen9.
La escritura suya que permanece en el tiempo y seduce,
nos
articulando diversas e inesperadas claves de lectura, es ob
viamente la escritura de sus cartas.
Hay conciencia el siglo XIX de la condición de artefacto moderno
en
y
modernizador del periódico. En un artículo publicado en El Eco de las
Señoras de Santiago se dice: "Cada época tiene sus caracteres especiales:
el periodismo es hoy la palanca que mueve al mundo... y al periodismo
acudimos nosotras". Citado por Ana María Stuven en "El Eco de las Seño
ras de Santiago de 1865. El surgimiento de una
opinión pública femeni
na". En Lo público y lo privado en la historia americana. Compilación de
estudios. Santiago, Fundación Mario Góngora, 2000, p. 313.
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción ... 23
Ya empezamos a vislumbrar lo que estas cartas de ver
dad plantean
nos elección de género discursivo y pro
como
ducción de escritura, cuando reparamos en su secuencia: una
sucesión de misivas gobernada por una lógica subterránea,
incisiva, no ajena al delirio, que parece trascender la de un
simple amor, o que hace del amor,
y no conscientemente tal
vez, la ocasión para su
despliegue. ¿Y quién es el que la
precipita al ritmo desvelado con que se suceden estas car
tas? Un pintor romántico alemán, Juan Mauricio Rugendas,
seducido por América como "color local" (por las diferen
cias geográficas, sociales, culturales que lo definen), autor
de muchos dibujos y que retienen personajes popu
pinturas
lares o escenas "costumbristas" de fines de la primera mitad
del siglo XIX chileno.
Rugendas era un viajero. Como tantos otros, había ve
nido a América portando consigo una cultura, la moderna,
que en el siglo XIX entra en un movimiento expansivo, de
universalización, con efectos erosivos profundos en las so
ciedades y culturales locales. Tomás Lago ve así ese movi
miento: "Una legión de sabios, artistas, aventureros, milita
res, curiosos iba y venía por toda
políticos, mercaderes,
América estudiando los fenómenos naturales, mirando lo
exótico, buscando aventuras, examinando las posibilidades
de expansión económica que abría la independencia de las
nuevas repúblicas recién salidas del huevo imperial espa
ñol"10. Ya en fecha temprana se rutinizan en algunos puntos
de Chile formas de la presencia extranjera. En 1827 un cien
tífico alemán, viajero también, Edward Poeppig, queda sor
prendido de lo que observa en Valparaíso. Dice: "Uno recorre
Tomás Lago, Rugendas, pintor romántico de Chile. Santiago, Ediciones
de la Universidad de Chile, 1960, p. 1 1.
24 Leónidas Morau-s T.
la única calle que conduce al mercado, de insignificante apa
riencia. A ambos lados hay tiendas llenas con los productos
de la industria europea, exhibidos en parte con igual buen
gusto que en nuestras ciudades mayores. Alternan con las
grandes bodegas de casas comerciales británicas de primer
rango y las tabernas de los marineros, de las que salen
con
sonidos que también se podrán escuchar en Londres o Ham-
burgo"11. La misma Carmen Arriagada confirma, en varias
cartas, eltrajín de los extranjeros (incluyendo también his
panoamericanos) por el interior del país. En una del 23 de
marzo de 1837 comenta: "Talca está lleno de extranjeros
norteamericanos, franceses, ingleses y colombianos. Unos
buenos, otros... quién sabe"12. Muchos de estos extranjeros,
especialmente aquellos asociados a actividades comerciales
e industriales, se quedarán en el país y serán determinantes
en la formación de la nueva clase social dominante, la bur
guesía, a través de asociaciones con empresarioslocales y
de los matrimonios con mujeres de la aristocracia de origen
colonial13.
Dentro de este movimiento expansivo del que forma parte
Rugendas, la específica modernidad cultural que éste repre
senta, la del romanticismo, entra en contacto con la vida
cotidiana de un singular sujeto femenino chileno, Carmen
Arriagada. Como consecuencia, se producirán aperturas y
cristalizaciones en el
imaginario de Carmen, que su episto
lario hace visibles. Rugendas había estado antes en México
y Brasil. Llega a Chile en 1834. El esposo de Carmen parecía
Edward Poeppig, Un testigo en la alborada de Chile (1826-1829). Santia
go, Editorial Zig-Zag, 1960, p. 69.
Op. cil., p. 73.
Véase Sergio Villalobos, Origen y ascenso de la burguesía chilena. San
tiago, Editorial Universitaria, 1998 (4a ed.).
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción. . . 25
saber de él: lo invitó a visitarlos. La visita se produce y, con
ella, se da iniciocorrespondencia a todas luces insóli
a una
ta. Carmen comienza discurso epistolar marcado in
con un
tensamente por las fórmulas de la amistad,
pero rápidamen
te entra a la tonalidad, las los
estrategias y tópicos propios
del amor. Es un amor
pues dentro del matrimonio pero des
de sutransgresión, "infiel" por lo tanto. Los enamorados
corresponsales apelan, para no ser descubiertos, al disfra-
zamiento de sus identidades, cambiando sus nombres ver
daderos por otros fingidos y previamente acordados: "Si
me escribe por el correo
que sea bajo el nombre de Santos
Gutiérrez o Matías Zumarán. ¡Qué nombres! ¡Qué disimu
lo!"14. Dejan los nombres verdaderos para cartas más for
males y convencionales. Paralelamente se alternan asimis
mo los tratamientos pronominales,
pasando del "tú" al
"usted", y viceversa.
A medida que se avanza en la lectura del epistolario, las
sorpresas se suceden, sospechosamente.
Primera sorpresa: Carmen responde prontamente las
cartas recibidas, pero continúa escribiendo, metódicamente,
incansablemente, incluso cuando no recibe respuestas. Y todo
esto no por meses o por algunos años, sino a lo largo de 15
años. Segunda sorpresa: en agosto de 1842, Carmen le es
cribe a Rugendas dándole entender que
a se ha enterado de
su relación amorosa con Clara Contardo, una de pa
joven
dres argentinos residentes en Valparaíso: "Siete años hace
que me hiciste feliz con tu amor, que me sacaste de la des
ventura. Pues bien, hoy me echas otra vez en ella; hoy soy
tan miserable como entonces y ya sin esperanza, porque
no hay otro tú que me saque de ella. Yo quiero amar a otro
14
Carta del 1 8 de febrero de 1 837. Op. cit., p. 67.
26 Leónidas Morales T.
y puedo; quiero vivir y sólo este sentimiento puede ani
no
mar mi vida.
¡Oh! ¿por qué me arrancaste mi amor, mis dul
ces ilusiones? No, no
pueden existir dos amores en una alma,
imposible, y es el mío el que salió de la tuya para hacer lugar
al de tu Clara. ¡Ingrato!"15. Aunque no pueda evitar el len
guaje de la herida, evita los lamentos extremos de la vícti
ma. Tampoco suspende el flujo epistolar, si bien intenta re
tomar el lenguaje de las primeras cartas, el de la amistad.
Tercera sorpresa: Rugendas regresa a Europa y en 1849, en
enero, le escribe desde allá la última carta Carmen, pero a
ella
sigue obstante escribiéndole, ya
no sin respuestas, hasta
junio de 1851. Sorpresa final: esta obstinación ni siquiera
estaba alimentada por el recuerdo de experiencias sexuales
concretas, algo que al parecer nunca se dio. ¿Cómo explicar,
entonces, semejante persistencia epistolar, rayana en una
verdadera obsesión de escritura?
Mi respuesta a esta pregunta pasa, en primer lugar, por
el género discursivo de la carta, por sus propiedades. La es
critura de la carta tiene como supuesto una ausencia. Se es
cribe una carta al que no está ahí, donde yo estoy, al que
una distancia insalvable lo separa de mí. Se escribe al otro,
cuando ese otro no es más que un perfil remoto, casi fan-
tasmático, pero que mediante la carta, y a la manera de un
conjuro, nos representamos mientras escribimos, nos figu
ramos como presente16. Construimos su ausencia, le damos
un rostro. Pienso que en el caso de Carmen no sólo el otro
explícito, Rugendas, era el ausente: en él, a través de él, to
maban forma y se subsumían todas las ausencias que definían
15
p. 368.
Op. cit.,
16
Véase Patrizia Violi, "La intimidad de la ausencia: formas de la escritura
epistolar". En Revista de Occidente. Madrid. N° 68, enero 1987
pp. 87-96.
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción. . . 27
su vida cotidiana. En otras palabras: al construir en las car
tas el rostro ausente del otro como objeto del deseo, constru
ye al mismo tiempo el rostro también ausente de su mundo
cotidiano deseado. La carta no pues un simple instrumen
es
to accidental o forzado de la comunicación: por sus propie
dades genéricas se establece una relación de complicidad
con el estado de vida de un sujeto femenino, y se convierte
en un lugar analógica o metafóricamente propicio para la
construcción de una verdadera constelación de ausencias.
La construcción tiene un diseño general inconfundible:
el del romanticismo. Y el origen de los instrumentos intelec
tuales específicos (imágenes, nociones) con que la construc
ción opera, es asimismo evidente: provienen de las lecturas
de Carmen. Tanto que no resulta arbitrario recordar aquí esa
historia (ya definitivamente moderna, reveladora justamen
te de los conflictos, crisis, perturbaciones y "patologías" que
la modernidad precipita en la unidad del sujeto) de persona
jes literarios, dice Rene Girard, "mediatizados" psicológi
camente por sus lecturas. Don Quijote (lector de novelas de
caballerías) inaugura esa historia, que en el siglo XIX pro
longa Erna Bovary, el personaje de Flaubert (lectora de lo
que hoy llamaríamos novelitas rosas) En la medida en que.
su caso evoca, en el lector actual, la historia de estos perso
najes novelescos, Arriagada sin duda se nos "litera-
Carmen
turiza", se nos vuelve una figura ficcional.
Es probable que antes de conocer a Rugendas, Carmen
hubiera leído a algún escritor romántico, pero sin duda es
aquél quien la introduce en el "orden" visionario románti
co17. Desde Valparaíso o Santiago, la provee constantemente
17
Sobre la influencia de Rugendas en las lecturas de Carmen, véase Tomás
Lago, op. cit., p. 103.
28 Leónidas Morales T.
de libros, que incluyen a autores antiguos (Plutarco), del
Renacimiento (Tomás Moro), del Barroco (Calderón), o del
siglo (Voltaire, Goethe), en traducción o en las len
XVIII
guas que ella conocía (francés e inglés). Su interés mayor, o
principal, se centra desde luego en el romanticismo: en el
pensamiento historiográfico (Ranke), en algunas tesis cien
tíficas (como la frenología) y, fundamentalmente, en la lite
ratura romántica (Walter Scott, Byron, Schiller, etc.), y, dentro
de ella, en la francesa. En una carta del 1 1 de febrero de
1840 Dumas y Balzac son mis autores fa
concluye: "Hugo,
voritos, más que Hoffman"18. En distintas cartas comenta lo
que lee y se define frente al romanticismo ("romantismo",
escribe a veces). El 11 de noviembre de 1938 declara: "El
romanticismo con todos sus defectos me cuenta entre sus
partidarios; no importa la falta de unidades"19. Y en otra car
ta delmismo año, pero de diciembre, toca un punto funda
mental: "... no sé nada ni de romantismo ni de clasicismo.
Yo me he formado una idea de ambos a mi modo, así como
me la he formado de los hombres y del mundo, porque es
preciso que Ud. sepa que yo vivo en un mundo ideal y por
eso soy partidaria del romantismo (...). Todo lo que no sale
de lo común no merece ni que me goce en ello ni que me
invite en contra". Y termina: "Ud. es uno de los pocos de mi
mundo ideal"20.
Ella vive, confiesa, en un "mundo ideal", es decir, en un
mundo que en sus cartas construye como el objeto del de
seo. A ese mundo pertenece
Rugendas, el destinatario, el tú,
el otro. El mundo ideal, en el diseño romántico, se constitu
ye en oposición tensa al mundo real, cotidiano, o mejor, en
Op. cit., p. 255.
Op. cit.,p. 172.
Op. cit., p. 175.
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción. . . 29
su exclusión. Ese gesto del yo de acogerse a un mundo ideal
como salida, como alternativa, a la dura realidad que lo "hie
re" o "lastima", dice Beguin, "es el primer movimiento del
alma romántica"21. Pero si bien Carmen describe explícita
mente su situación personal mediante este modelo, o dise
ño, romántico, los términos del mismo, en su contenido con
creto, no son a los europeos. El
exactamente asimilables
romántico europeo, empezando por los románticos alema
nes de fines del siglo XVIII, piensa y siente desde una rela
ción de ruptura con el mundo cotidiano. Ahora bien, si repu
dia la vida cotidiana, "real", es porque ésta ha empezado ya
a ser copada, o capturada, por una "racionalidad" burguesa
(Weber) largamente incubada y finalmente desplegada, que
expulsa del seno de lo cotidiano las posibilidades de lo má
gico, las condiciones del "aura" (Benjamín) que ennoblece
las cosas, y en su lugar instala, como dice Carmen, la indig
nidad esecial de "lo común".
Pero si principio de saturación de la vida cotidiana
es el
por parte de la racionalidad burguesa lo que pone al román
tico europeo, como reacción, en la perspectiva de lo "ideal",
en el caso de Carmen Arriagada lo que la pone en esa misma
perspectiva no es un más sino un menos, no una saturación
sino un déficit de vida moderna. En otras palabras: lo que la
hiere o lastima es una vida cotidiana aún atrapada por las
rutinas, sociales y mentales, de origen colonial, que convier
ten la vida de quienes ya se han abierto al horizonte de la
modernidad en una sombra de sí misma, en un existir fan
tasmagórico. Las cartas de Carmen no cesan de referirse a
este polo, el de la negatividad que funda el polo del ideal,
21
Albcrt Beguin, ¿7 alma romántica y el sueño. México, Fondo de Cultura
Económica, 1954, p. 65.
30 Leónidas Morai.es T.
del del
objeto pura positividad. Comenzando por los
deseo,
rasgos dominantes en la vida colectiva del chileno. Critica
la mirada sobre "paisanos" de Vicente Pérez Rosales,
sus
que le parece "ciega" frente a algunos defectos. "Por ejem
plo, la generosidad no distingue a los chilenos. Ellos se mues
tran tales mientras
algún interés les halaga y siempre hacen
sentir sus favores; tampoco son agradecidos"22. La misma
falta de generosidad, de agradecimiento, ve en la actitud
mezquina ante el drama vivido por los argentinos, que hicie
ron posible la
Independencia chilena, ahora sojuzgados por
la dictadura de Rosas, o ante la guerra de Portales con los
peruanos y bolivianos, que critica desde una posición que
llamaríamos hoy latinoamericanista: "¿Qué dice Ud. de esta
gran victoria de los chilenos? ¡Es pésimo que los Peruanos y
Bolivianos sean menos que gallinas! ¡Pobre Perú! y ¡pobre
Chile! Yo no puedo alegrarme de este triunfo y confieso que
soy chilena desnaturalizada (...). Tengo vergüenza de decir
lo, pero las injusticias y lo que he sufrido me hacen detestar
un país que tolera como primeros magistrados hombres tan
perversos"23. Creo que, en este sentido, Carmen es, en el
período moderno de la historia social chilena, una de las fi
guras creadoras de una saludable tradición, minoritaria pero
persistente, de intelectuales chilenos críticos de su realidad
cultural cotidiana. A esa tradición pertenecen, en el siglo
XIX, además de Carmen, Francisco Bilbao y José V. Lasta-
rria, prolongada en el siglo XX por Joaquín Edward Bello y
Luis Oyarzún, entre otros.
El entorno inmediato de su vida en Talca, incluyendo
su propia situación matrimonial, le presta el resto de los
Carta del 22 de mayo de 1836. Op. cit., p. 41 .
Carta del 26 de febrero de 1839. Op. cit., p. 187.
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción. . . 31
elementos con
que configura surelación de ruptura con lo
cotidiano, que hace de ella un sujeto exiliado en el mundo,
tópico éste inaugurado por los románticos alemanes pero in
sistente desde entonces en la literatura moderna. El mundo
cotidiano se le aparece a Carmen tan nulamente propicio
para una vida
intensa, intelectual y emotivamente superior,
de acontecimientos aureolados por la grandeza, que hasta la
escritura de las cartas amenaza fracasar por
de pronto con
"falta de materia". Y exclama entonces: "¡Dios mío, cómo
puede uno vivir pueblos! Es para morir de fastidio.
en estos
Vea Ud., mi querido amigo, en todas partes es corta, es esca
sa la vida; sólo aquí está de más. ¡Oh! sí de más, ¡no sabe
una cómo llenarla!"24. A lo largo de todo el epistolario, nun
ca dejan de dominar las imágenes de una realidad cotidiana
marcada por rutinas que hablan de una vida sin relieve, mo
nótona, de inercia, de tal modo que el emisor de las cartas
acaba siendo percibido por el lector como un habitante en el
interior de un vacío, de un desierto espiritual asfixiante.
Las mismas relaciones conyugales se suman al vacío, al
desierto, aportando un elemento de especial dramatismo. Sin
duda Gutike, el esposo, estaba muy lejos, como hombre, de
responder a ningún "ideal". Más bien lo contrario: era una
figura que pertenecía, justamente, a ese paisaje de seres y
cosas que "no salen de lo común", indigno, según ella, ni del
goce ni del desprecio. Un hombre no sólo ajeno en todo sen
tido al mundo intelectual, de lecturas e ideas, de su mujer,
sino también, al parecer, de gran simpleza. Ni siquiera fue
afortunado en la administración del destino de los bienes de
su mujer: los vendió mal25. Carmen habla de sus frustraciones
24
Carta del 24 de agosto de 1 837. Op. cit., p. 99.
25
Tomás Lago, op. cit., pp. 100-101.
32 Leónidas Morai.es T.
matrimoniales, de haber tenido que renunciar, dice, a una
edad temprana a los "goces del amor"26. La irrupción de
Rugendas en este cuadro, y las sospechas que pronto surgen
en Gutike, empeoran desde luego las relaciones y las llevan
a veces a momentos de crisis, donde él habla de marcharse y
ella, de entrar a un convento, o donde se producen, por parte
de él, estallidos de odiosidad en presencia de amigos invita
dos27. El matrimonio sin embargo se mantiene. En 1858
muere Gutike, y, también, Rugendas.
Aparte de la escritura de las cartas y, sobre todo, de sus
lecturas, de muy pocos antídotos sociales o culturales dis
pone Carmen en Talca para enfrentar la toxicididad, por in
suficiencia, del medio. Uno, de corta duración desgraciada
mente, es el teatro: asiste, dice, regularmente los domingos,
aunque también informará, desalentada, de la intención de
los actores de emigrar a otro lugar por falta de público28.
Otro, más estable, es la tertulia que mantiene en su casa. Se
reúne todos los días, desde las 9.30 horas hasta la mediano
che, con un grupo de amigos, entre ellos un argentino (Oro),
profesionales algunos (médicos, abogados), para hablar de
literatura, de leyes, de novedades científicas como la freno
logía. Los nombres de losintegrantes más o menos perma
nentes de la tertulia se repiten: Donoso, Móller, Méndez,
Oro, Duffy, Gana y algunos más, unidos por la afinidad de
los códigos desde donde piensan y hablan. En discordia
con lo cotidiano y su temporalidad menesterosa, el román
tico sueña, justamente, con un "ideal" como la perpetuación
de lo idéntico a sí mismo, es decir, como tiempo inmóvil.
26
Carta del 28 de septiembre de 1 837. Op. cit., p. 107.
27
Ver carta del 1 8 de febrero de 1 837. Op. cit., p. 67.
28
Cartas del 26 de enero de 1838 y del 27 de abril de 1843. Op. cit.,
y 400.
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción. . . 33
Por esoCarmen, hablando de los amigos integrantes de su
tertulia, manifiesta, en un gesto inconfundiblemente román
tico, el deseo de que todos ellos, a los que suma, como una
suerte de mentor, el nombre de Rugendas, puedan vivir has
ta una edad muy avanzada y, ya "viejecitos", seguir siendo
"siempre los mismos". Una tertulia así concebida, más que
un modo institucionalizado de articularse al medio social y
cultural29, es más bien un ritual (frágil por lo demás) me
diante el cual, al menos Carmen, se protege momentánea
mente del acoso del medio, de su negatividad. Un ritual que
evoca, citándolo, el orden "ideal".
Para concluir, quisiera aquí volver a una afirmación an
terior.Dije: si la escritura de las cartas es para Carmen el
espacio donde ella construye el objeto del deseo, un objeto
"ideal", romántico, ausente de la vida cotidiana talquina y
chilena, son los libros, de los que la abastece Rugendas, los
que, a través del mundo imaginario que movilizan, la pro
veen de los materiales (imágenes y nociones) de la cons
trucción. Como si el mundo con que sueña tuviera que pare
cerse un poco al de los libros, o responder secretamente a su
lógica y a su magia. Pero si Rugendas es el proveedor, no lo
es por azar. Entre él y los libros que le envía no hay una
relación de exterioridad, puramente instrumental y de servi
cio. Por el contrario, entre Rugendas y el mundo de los li
bros existe una relación regida por un principio esencial al
orden interior del romanticismo: el principio de la semejan
za, de los términos que se contemplan y se reconocen como
Sobre las tertulias en Chile, véase María Angélica Muñoz Gom, 'Tertulias
chilenos: su función sociocultural", y Hernán Godoy
y salones literarios
Urzúa, "Salones literarios y tertulias intelectuales en Chile, trayectoria y
significación sociológica". Ambos textos en Formas de sociabilidad en
Mario
Chile 1840-1940. Compilación de estudios. Santiago, Fundación
237-253 137-151.
Góngora, 1992, pp. y
Leónidas Morai ls T.
en un
espejo, principio que explica el concepto romántico
de la amistad y del amor. Y desde luego, la amistad y el
amor de Carmen y Rugendas. En una carta del 13 de mayo
de 1 850, cuando Rugendas ya había regresado a Europa, le
dice, en una especie de racconto: "Mi vida ha sido, como Ud.
sabe, un tejido de disgustos y contrariedades; tal subsiste
hasta hoy, pero Dios me había dado en Ud. una compensa
ción a esto, una alma grande y elevada que me protegía con
unapureza de amistad que sólo existía hasta entonces, al
menos para mí, en los libros"30.
Resulta ya evidente: la vida de Carmen no había sido
sino una constelación de ausencias, una existencia cuya for
ma dominante era la de vacío.
Imaginaba la pareja como
un
una comunión intensa de cuerpos y espíritus, pero estaba
casada con un hombre al que no amaba. Creía que la mujer
tenía dones suficientes para acceder a derechos y pro
como
tagonismos que sin embargo se le negaban o se le restrin
gían. Se sentía afín a un pensamiento moderno progresista,
liberal, pero vivía en una sociedad más cerca todavía del
pasado colonial que de la modernidad.
Es en tal coyuntura que descubre a Juan Mauricio Ru
gendas, y en él, a través de él, o desde él, la transmutación,
como en alquimia, de los metales ordinarios y bastos en
la
metales preciosos. El pintor alemán operará para ella la con
versión de todas las ausencias en una presencia inagotable,
gloriosa, a la manera de una epifanía. Pero los atributos de
este otro así descubierto milagrosamente, no transforman su
entorno, no borran las insuficiencias de la vida cotidiana:
sigue casada el mismo hombre que la defrauda, sigue
con
siendo una ciudadana de espíritu moderno en el mismo país
30
Op. cit., p. 525.
I. Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción. . . 35
de modernidad precaria, incipiente, y sigue habitando en la
misma ciudad que reitera, día tras día, su estrechez cultural,
su pesada rutina
provinciana. En otras palabras: lo que Ru
gendas encarna (la cultura y el arte modernos, el homenaje y
el reconocimiento del hombre a la mujer como cuerpo e in
telecto, el diálogo como intercambio de vida y potenciación
de la misma) son valores que junto con ser percibidos como
tales, se demuestran al mismo tiempo como no domicilia
dos en la realidad
la que Carmen pertenece: son valores
a
ausentes. La ausencia los convierte en el objeto del deseo.
Pero ese objeto del deseo es al mismo tiempo Rugendas, el
amado ausente.
De esta puede uno explicarse el fervor y la dis
manera
ciplina con que Carmen Arriagada fue escribiendo sus car
tas. Como sujeto femenino, se niega a ser reducida a muy
poco, o a casi nada, por una realidad social y cultural pro
fundamente deficitaria en este sentido. Se rebela frente a la
expectativa disponible de una identidad femenina semi bo
rrada, o banalizada, o reducida a expresiones rudimentarias
y elementales. Pero, ¿qué alternativas tiene? Ella opta por la
escritura, pero no cualquiera: opta por la escritura cómplice
de la carta. Cómplice porque la ausencia del tú, del otro, es
el supuesto de la comunicación epistolar, y es la estrategia
de esta comunicación fantasmal la que le permite a Carmen
"salvarse" bajo la forma de un diálogo sostenido del deseo
con su objeto ausente. De ahí la fidelidad conmovedora al
género de la carta. No sólo es la fidelidad a Rugendas como
objeto ausente del deseo erótico: es también la fidelidad a la
imagen de un mundo, que Rugendas representa y en el que
hubiese querido vivir. Un mundo cuyo orden las cartas van
construyendo, según el diseño romántico. En esto me pare
ce residir la razón de la
seducción que el epistolario de Car
men Arriagada ejerce sobre
el lector actual: en que no podemos
36 Leónidas Morai.es T.
dejar de ver en su escritura el lugar donde se levanta un or
den humano moderno (erótico, cultural, social) en el que un
sujeto femenino se reconoce, un orden que la vida cotidiana
del siglo XIX chileno era incapaz de hacer suyo.
37
II. Enunciación y misticismo en las cartas
de amor de Gabriela Mistral
Las cartas de amor de Gabriela Mistral que se conocen
y podemos leer hoy, fueron reunidas y editadas por Sergio
Fernández Larraín, y publicadas en 1978 con el título de
Cartas de amor de Gabriela Mistral31. Son cuarenta y tres
en total, todas firmadas por el emisor con su propio nombre:
"Lucila". El destinatario de las cinco primeras, escritas en
tre 1905 y 1906, cuando Gabriela se iniciaba en la enseñan
za comoayudante en una escuela básica del pueblo de La
Compañía, cerca de La Serena, es Alfredo Videla Pineda, un
hacendado del Norte Chico, con fama de seductor, de más
de cuarenta años de edad, mientras la "enamorada" corres
ponsal todavía no los dieciséis años al empezar a
cumplía
escribirlas. Las treinta y ocho restantes, dirigidas al poeta
Manuel Magallanes Moure desde Los Andes, Punta Arenas
y Temuco, ciudades las que había sido sucesivamente des
a
tinada como profesora de liceo, están escritas entre 1914 y
1921, es decir, entre los veinticinco y los treinta y dos años
de edad.
Tengo razones metodológicas para, en adelante, darle
como único referente a mi argumentación crítica las treinta
Éstas exhiben
y ocho cartas enviadas al poeta Magallanes.
como corpus textual
una doble condición que las legitima
"
Introducción, recopilación, iconografía y
notas de Sergio Fernández Larraín.
Andrés Bello, 1978.
Santiago, Editorial
38 Leonipas Moralks T.
independiente. Por una parte, y a diferencia de las cinco an
teriores(asociadas a un amor adolescente, más ensoñado que
vivido), ellas son expresión en cambio de un amor adulto,
objeto de una determinada conciencia que se representa su
índole, su figura, sus límites interiores. Y por otra, contienen
en todos sus términos, de manera autosuficiente, el proble
ma que me interesa discutir aquí. Más aún: desde estas car
tas puede verse incluso el modo que en se manifiestan larva
riamente en las otras cartas tales o cuales aspectos del
problema, pero no al revés. El editor de las cartas cita decla
raciones de la propia Gabriela Mistral, a la luz de las cuales
las treinta y ocho enviadas a Magallanes no serían sino una
parte muy menor dentro de un conjunto de cartas enviadas
al mismo destinatario que sumaría "centenares"32.
Curiosas cartas son éstas. Su lectura nos sumerge en un
mundo de sentimientos tan escasamente previsibles, tan tor
tuosos a ratos, investidos a menudo
los rasgos inconfun con
dibles del "síntoma", que parecen invitar descaradamente a
una pesquisa desde los códigos críticos del psicoanálisis. Al
mismo tiempo despliegan un orden de pensamiento, en tor
no a distintos tópicos (amor y experiencia
religiosa, el mar y
la montaña y su valoración contrapuesta desde la subjetivi
dad, el sentimiento de sí como ser
biográfico, conciencia de
las diferencias de estilo entre su escritura en prosa y en ver
so,etc.), siempre marcado por su rigor formal (de vocación
barroca) y con frecuencia por la felicidad de su expresión
verbal. Sin embargo, ni ese mundo de sentimientos ni este
orden de pensamientos son el punto de partida de mi re
flexión, aun cuando, en el curso de ésta, ni
uno ni otro
po
drán dejar de ser tocados e involucrados. En realidad, la
"Introducción", op. cit., p. 43.
■
Enunciación y misticismo en las cartas de amor de Gabriela Mistral 39
reflexión tiene como objeto inicial el modo en que el emisor
de estas cartas, Gabriela
Mistral, asume ciertas variantes
constitutivas de toda enunciación, pero que en la enuncia
ción epistolar intensidad, para, des
adquieren
una especial
de ahí, examinar determinadas complicidades que se esta
blecen entre ese modo de asunción y algunos órdenes de
pensamiento configurados en el interior del discurso.
¿A qué variantes del proceso de enunciación me refiero,
y a qué modo de asumirlas? Debo precisar antes los aspec
tos aquí pertinentes del concepto de enunciación. En pala
bras de Benveniste, la enunciación es el "acto individual de
utilización", o de "apropiación", de la lengua. O también: el
acto por el cual un locutor pone en funcionamiento la len
gua produciendo"discurso" para un interlocutor33. Este
un
acto, por el solo hecho de realizarse, introduce y deja a la
vista una "situación de enunciación", es decir, todo un teji
do de variantes (modales, temporales, espaciales, pragmáti
cas, etc.) que presiden la emisión del discurso en cada una
de fases y a las que éste se articula, o remite, en su desa
sus
rrollo. La situación de enunciación, por la manera distinta, y
característica, con que se presenta en el discurso epistolar,
se precisamente decisiva para la definición de éste
vuelve
como género. Patrizia Violi llama la atención sobre este he
cho, pero agregando el interés no menor que tiene, en el
mismo sentido (para la definición del género), la "situación
de recepción". Dice: es inherente a la carta "exhibir las
a la vez,
marcas de la propia situación de enunciación y,
dentro
de la propia situación de recepción. La inscripción
de la enunciación". En Problemas
£milo Renveniste "El aparato formal
1 978 (2» ed.), pp. 83
T^gu^cTgZral //.Mcx.co. Siglo XX. Edüores,
y 84.
40 Leónidas Morales T.
del texto de la estructura comunicativa especie de
es una
"marco", unframe de enunciación que, independientemente
de las diferencias de contenido, constituye la marca especí
fica, e imborrable, del género"34. En otros términos: quien
escribe una carta, "inscribe" en su texto, con
mayor o menor
insistencia en los detalles, las circunstancias diversas (a las
que me he referido llamándolas variantes) desde las cuales
escribe, o bajo las cuales ha recibido y leído una carta ante
rior de su corresponsal. Y puede asimismo no sólo imaginar
las circunstancias que la carta que envía será
en a su vez
recepcionada y leída, sino también comunicarlas.
Ahora bien, dentro del complejo de variantes (circuns
tancias) que intervienen en los procesos de enunciación, hay
dos, el tiempo y el espacio, fundamentales en toda enuncia
ción epistolar, pero que en las cartas de amor adquieren una
vivacidad y un protagonismo singulares. Por eso mismo re
sulta sorprendente comprobar cómo en las cartas de amor de
Gabriela Mistral elcumplimiento esperado de la expectativa
de este protagonismo es el objeto de una reiterada trangre-
sión bajo la forma de una omisión o de un escamoteo.
Quiero en primer lugar identificar una zona específica
de la enunciación epistolar que aparece implicada. Una don
de la transgresión adquiere características de visibilidad
máxima. En efecto, quien lee estas cartas de Gabriela a Ma
gallanes Moure no demora en percatarse de determinadas
omisiones, llamativas porque no son comunes en las cartas
privadas, y mucho menos en las de amor, todas localizadas
en una zona prevista por la codificación del género para an
clar formalmente la escritura epistolar como un todo en un
Patrizia Violi, "La intimidad de la ausencia: formas de la estructura
episto
lar". En Revista de Occidente. Madrid. N° 68, enero de 1 987, p. 90.
-NCIACIÓN Y MISTICISMO EN LAS CARTAS DE AMOR DE GABRIELA MISTRAL 41
espacio y en un
tiempo. Hablo de esa zona donde se inscri
ben los datos,normales en cualquier carta, pero imprescin
dibles en la de amor, que dan cuenta del lugar preciso (de
signado normalmente por su nombre: un topónimo) desde el
que escribe al amado y del momento temporal exacto (día,
se
mes, año) en que la escritura se desarrolla y toma cuerpo.
Pues bien, el examen zona demuestra que las cartas
de esta
de Gabriela incurren "descuidos" aparentemente incom
en
prensibles. De las treinta y ocho cartas, catorce no contienen
dato alguno (ni lugar, ni día, ni mes, ni año), veintitrés no
registran el lugar de la escritura y diez silencian el año. Nin
guna de estas treinta y ocho cartas satisface pues las expec
tativas del lector en este sentido, por una u otra omisión.
Omisiones que por lo demás le significaron a su editor in
evitables tareas de muy compleja resolución. El propio Ser
gio Fernández las confiesa: "Como la correspondencia de
Gabriela Mistral está fechada y las más de sus cartas ni
no
siquiera mencionan el sitio de origen, las hemos ordenado,
trasfatigosa labor, procurando ubicarlas en el tiempo y en el
espacio, dentro de la órbita que la naturaleza de los aconte
cimientos aconsejan"35.
Los datos que indican el lugar y el momento de la escri
tura epistolar, y que encabezan o cierran convencionalmente
toda carta, funcionan en la práctica como otros tantos deícti-
a los ya descritos por Benveniste
cos que hay que sumar
dentro de lo que él ha llamado "el aparato formal de la enun
ciación"36. Los elementos constitutivos de este aparato son
le
aquellos signos verbales que permiten (a un
a un yo
todos
43.
,5
"Introducción",op. cit., p.
"El aparato formal de la enunciación". En Problemas
,6
Fmilc Benveniste.
11. México, Siglo XXI Editores, 1981 (4a ed.), pp.
de lingüística general
82-91.
Leónidas Morai e.s T.
42
locutor), junto con enunciar la lengua para un tú (para un
interlocutor) bajo la forma de un discurso, registrar a la vez,
como se ha dicho, el acto mismo de la enunciación, es decir,
dar cuenta de la "situación de enunciación" (las circunstan
cias que presiden y marcan el proceso de la emisión del dis
curso en cada una de sus fases). La articulación, o remisión,
del discurso altiempo y al
espacio de su enunciación tiene
signos diversos deexpresión, pero hay clases de signos pre
vistos por la lengua para tal propósito. Benveniste incluye
entre los marcadores espacio-temporales de la enunciación
a los pronombres demostrativos y a los adverbios, unas cla
ses de signos caracterizados precisamente por tener un sig
nificado (una referencia) que cambia con cada nuevo acto
de enunciación: el referente de "éste", de "aquf ', de "hoy",
nunca es el mismo37. En la comunicación epistolar, las pala
bras del encabezado, o del cierre, que refieren el lugar y el
tiempo de la escritura, cumplen, desde el punto de vista de
la enunciación, una función perfectamente asimilable, o com
parable, a la de los adverbios de lugar y de tiempo como
localizadores: desde "aquf (desde este lugar, cuyo nombre
anoto) y "hoy" justamente (este día, este mes, este año que
aquí consigno), te escribo. Es pues esta función localizadora
del discurso epistolar la que queda sin cumplir, o cumplida
de una manera imperfecta, fuertemente deficitaria, con las
omisiones ya denunciadas en las cartas de amor de Gabriela
Mistral.
Si desde el exterior (desde margen)
un uno
desplaza la
mirada hacia el interior del texto de estas cartas, siempre
siguiendo la dirección de la enunciación, una evidencia se
impone de inmediato: son cartas cuya enunciación se abre
É. Benveniste, op. cit., p. 85.
II. Enunciación y misticismo en las cartas de amor de Gabriela Mistral 43
generosamente a la actividad constante
y generalizada de
una variante de carácter emotivo: el estado de ánimo del
emisor mientras escribe, su reacción emocional al leer una
carta recibida, la reacción imaginada en el receptor al leer
otra ya enviada o cuando lea la que en ese momento escribe.
Por ejemplo, en una carta le dice a
Magallanes que el día en
que le escribe es uno de los días "malos" que ella suele tener
y en los que se siente "miserable". En otra oportunidad le
pregunta por su reacción ante una carta enviada: "¿Encon
traste fría o seca esa carta?" O le cuenta su propia reacción
sorprendida ante una carta recibida: "La extraño un poco: es
tranquila, no tiene ansiedad"38. Se trata de una variante de
gran difusión en las cartas privadas, y casi un tópico en las
de amor. Tal vez por eso mismo su proliferación en las car
tas de Gabriela Mistral resulte menos significativa, por ser
portadora de una suerte de "neutralidad" de sentido, que el
escamoteo, en una línea de concordancia con las omisiones
antes señaladas, de que son objeto en estas cartas el tiempo
y el espacio, dos variantes de la enunciación, como luego
intentaré demostrar, esenciales desde el punto de vista de
una auténtica carta de amor.
En efecto, llama aquí la atención la debilidad de la arti
culación del discurso amoroso a un tiempo y a un espacio
sintomático escamoteo mediante
concretos, particulares, y su
ademanes que, cuando introducidos, los privan de su
son
de alguna
plenitud "material", de su inmediatez vivencial, y
manera los "esencializan" o los
convierten en un mero dato,
Por ejemplo, le dice a Ma
escueto, puramente referencial.
gallanes: "Me gusta mucho escribirte en la noche, pero aho
leer escribir esta hora". El lector
ra me duelen los ojos de o a
»»
G. Mistral, Carlas de amor, pp. 106. 137, 163.
44 Leónidas Morales T.
sabe pues que el tiempo de la escritura es el de la noche y
que la que escribe tiene los ojos ya adoloridos, pero ¿qué
noche es ésa? ¿Es una noche poblada de estrellas, regida por
un silencio benéfico? ¿O una noche tal vez fría, anubarrada?
La enamorada, y además poeta, no dice nada. Sólo dice: te
escribo en "la noche". Así, el tiempo de la escritura se vuel
ve unaabstracción. Lo mismo pasa si se trata del espacio:
"Perdóname por esta carta a máquina; es que en mi pieza
desordenada no he hallado ahora nipluma". De
una mala
nuevo: ¿qué espacio es el figurado
por esa "pieza desorde
nada" donde ella escribe? ¿De qué pieza se trata, de qué
desorden? Una "pieza desordenada", sin despliegue de su
modalidad específica, como pieza y como desorden, no es
más que, otra vez, una abstracción. Cuando el tiempo y el
espacio alcanzan la figuración del detalle, es también un
detalle abstracto, el del calendario y su organización hora
ria: "Me levanté a las 3 PM", "Hoy 29 me llega otra carta
tuya", o el de una localización dentro de un mapa urbano:
"Manuel, le escribo al irme a la Estación, para Temuco"39.
Ahora bien, ¿qué significado tienen todas estas trans
gresiones a la expectativa del protagonismo del tiempo y del
espacio como variantes privilegiadas de la enunciación en
una carta de amor? De una manera más
precisa: ¿qué sen
tido es atribuible, en las cartas de amor de Gabriela Mis
tral, a las omisiones a la convención de formal
registrar
mente, en el encabezamiento
o en el cierre de la
carta, lugar
y fecha de la escritura, y al escamoteo, en el interior del tex
to, de la materialidad viva del tiempo y el espacio, reducién
dolos a una abstracción, ya sea mediante su esencialización o
mediante su conversión en meros datos de una referencia?
G. Mistral, op. cit., pp. 1 15, 125, 133, 163, 187.
II. Enunciación y misticismo en las cartas de amor de Gabriela Mistral 45
La respuesta y su verdadero horizonte pasan por la puesta
enjuego, en el análisis, de un aspecto del concepto de enun
ciación mantenido hasta aquí sin formular de un modo ex
plícito.Se ha puesto énfasis en el modo de la articulación
del discurso a las dos variantes de la enunciación elegidas,
el tiempo espacio. Pero no se ha dicho que el modo de
y el
esa articulación depende, en última instancia, del locutor.
Hay que volver a Benveniste en este punto, central para mi
argumentación. El dice: "el acto individual de apropiación
de la lengua", la enunciación, "introduce al que habla en su
habla", en su discurso. Pero lo decisivo es la función del
locutor dentro de este acto individual: "la relación entre el
locutor y la lengua determina los caracteres lingüísticos de
la enunciación"40, es decir, en nuestro caso, el modo de dar
se la articulación del discurso al y al espacio.
tiempo
El locutor es, por lo pronto, el yo. Pero a menudo cae
mos en la tentación de reducir el yo o a una instancia pura
mente formal o a una volátil masa de sentimientos. Olvida
mos, entre otras cosas, que el yo que el acto individual de
enunciación introduce en su discurso, es un sujeto, y que
dentro de los factores que entran a definir la identidad del
sujeto hay uno siempre fundamental: el cuerpo. Y son justa
mente el tiempo y el espacio las coordenadas principales de
la localización del cuerpo el mapa del discurso. Por lo
en
demás es rápidamente comprensible que el cuerpo y su figu
ración desde el tiempo y el espacio de la enunciación, ten
una posición privilegiada. Toda car
gan en la carta de amor
ta de amor es un sutil juego de seducción, que incluye
la
elaboración estratégica de una imagen de sí y de una imagen
de la
del otro, destinadas ambas (en el diseño estrategia, que
85.
40
É. Benveniste. op. cit.. pp. 83,
46 Leónidas Morai.es T.
es la estrategia del deseo y que no tiene por qué ser cons
ciente) a converger, a coincidir en un punto necesario (situa
do tiempo y un espacio que siempre parecen inminen
en un
tes) de fusión y glorificación. El juego de esta seducción es
esencialmente un juego de seducción de imágenes de cuer
po, de cuerpos "deseantes" (tomándole el término a Deleuze
y Guattari en el Anti Edipo) desde su materialidad, desde su
imagen "construida" para un diálogo gozoso. De ahí esa in
sistencia puntillosa de la carta de amor en la localización del
cuerpo del que escribe, en situarlo espacialmente en un de
terminado lugar (por ejemplo, en el pueblo donde habita, en
el segundo piso de una casa de madera, sentado a la mesa de
su cuarto, cerca de la ventana entreabierta, desde donde es
visible amplio fragmento de la cordillera nevada), y tem
un
poralmente en la singularidad de un momento (por ejemplo,
un jueves del mes de abril, en una tarde despejada, con la luz
del día ya sin crispación, atenuada, que suaviza y serena la
superficie de las cosas, de los cuerpos). Esas referencias es
pacio-temporales concretan la imagen escrita e inscrita del
cuerpo, la definen dentro de la enunciación. Como si el que
escribe le enviase a quien ama una fotografía de sí, desde
luego la mejor, o como si la escritura de la carta fuese un
espejo en cuya luna el destinatario, al leerla, pudiera recons
truir la imagen del cuerpo que enuncia y gozarse en su con
templación.
La respuesta a la pregunta por el sentido de las transgre
siones a la expectativa del protagonismo del tiempo y del
espacio en las cartas de amor de Gabriela Mistral, va que
dando así finalmente a la vista: las omisiones al registro con
vencional de lugar y fecha al comienzo o al final de una
carta, y la tendencia a escamotear la materialidad viva del
tiempo y del espacio, o a reducirlos a puros datos de refe
rencia, no pueden significar sino una negación de imagen de
II. Enunciación y misticismo en las cartas de amor de Gabriela Mistral 47
cuerpo. Esta negación sustrae la imagen del cuerpo a la ló
gica del intercambio
amorosa
epistolar, la lógica de un jue
go de seducción, que prevee su inscripción en el texto de la
carta, para que esa inscripción, a la manera de un "negativo"
(en sentido fotográfico), sea "revelada" por los ojos ansio
sos de un lector enamorado. Y no por cálculo, no por una
táctica de factura barroca que así buscara intensificar de al
guna manera la seducción. No. En estas cartas de amor, la
negación de de cuerpo responde, como veremos, a
imagen
un sentimiento vergonzante del propio cuerpo. Un sentimien
to que problematiza el del cuerpo en el diálogo de la
lugar
relación de amor, e induce al mismo tiempo las estrategias
discursivas orientadas a "legitimar" su exclusión en ese diá
logo. La exclusión, en último término, cancela (prohibién
dola) la función primaria de todo cuerpo, la sexualidad, o
mejor, la sexualidad como construcción cultural, es decir, el
erotismo.
De algunos razonamientos de Gabriela Mistral en torno
al tema del cuerpo sexuado, integrados temáticamente al
contenido de los enunciados de sus cartas de amor, surgen,
y otra vez, indicios de sentido cómplices
una con la tesis
antes sustentada como explicación del significado de las
a las expectativas del protagonismo del tiem
transgresiones
cuanto variantes de la enunciación, es
po y del espacio en
decir, a sus omisiones y escamoteos. Como si los notorios
déficits de imagen de cuerpo observados en el
fijación de
desde el otro lado, desde
plano de la enunciación, repitieran
se
el contenido de los enunciados, bajo la forma de reflexiones
dentro de la dialéctica especí
y argumentaciones explícitas,
del discurso amoroso de
fica a auc se somete el despliegue
48 Ll-OMDAS Morai 1 s T.
Gabriela, sobre el significado del cuerpo, cuyo sentido es
por completo concordante con el de aquellos déficits. Enun
ciación y enunciado resultarían pues aquí en una relación
especular, de vasos comunicantes, o planos de sentido con
vergentes en un determinado punto.
No son escasos los pasajes en que Gabriela Mistral ela
bora una imagen de sí
cuerpo, presidida por aquel sen
como
timiento vergonzante de que hablé. Comienza afirmando que
tiene una convicción "horrible": la de que nadie la quiso
nunca y de que irá de la vida "sin que alguien me quiera
se
ni por un día"41. Extraña afirmación en una carta de amor.
¿Se pretende despertar en el otro la piedad? ¿Construir por
esta vía un amor misericordioso? Sería una lectura a todas
luces equivocada: chocaría con las reiteradas afirmaciones
de Gabriela (corroboradas por vías diversas) acerca de su
independencia interior, de su carácter fuerte, de la concien
cia extrema de su dignidad. Más bien se trata, creo, de un
complejo sentimiento, sin duda de orígenes biográficos (aun
que sus términos exactos siempre han quedado velados, por
pacatería de la crítica o por investigaciones insuficientes),
que se manifiesta en una actitud permanente, irritante para
el lector de las cartas(como también, es presumible, para el
destinatario original, el amado), de descalificación de sí mis
ma como cuerpo: "Tú no serás capaz de querer a una mujer
fea", le dice a Magallanes42. Pero no estamos frente a un
sentimiento negativo de sí como cuerpo que se detenga en o
se limitesólo aspectos físicos exteriores (que quienes la
a
conocieron dan testimonio por lo demás de su exageración o
de su carencia de fundamento). Es un sentimiento, por el
contrario, que compromete, en su raíz, a la legitimidad de la
G. Mistral, op. cit., p. 111.
G. Mistral, op. cit., p. 133.
II. Enunciación y misticismo en las cartas de amor de Gabriela Mistral 49
sexualidad misma. En una carta sin más datos de localiza-
ción que el día domingo, le dice a
en
que fue escrita, un
Magallanes: "Verdad es, Manuel, que tengo de la unión físi
ca de los seres
imágenes brutales en la mente que me la ha
cen aborrecible". Y
luego agrega: "A través de tu habla apa
sionada y magnífica, todas las zonas del amor me parecen
fragantes e iluminadas. Tu esfuerzo es capaz, creo, de ma
tarme las imágenes innobles que me hacen el amor sensual
cosa canalla y salvaje"43.
Las palabras que le atribuyen a Magallanes el poder de
borrar en ella "las imágenes innobles" del "amor sensual",
no pasarán de ser sino expresiones de alabanza del otro, y no
señales ciertas de un cambio real en el sentimiento de sí como
cuerpo devaluado. El cuerpo y su sexualidad seguirán sien
do negados en la relación amorosa, sustraídos, puestos en
un margen de prescindibilidad, sometidos a represión, la
misma que ya se anunciaba, en el terreno de la enunciación,
a través de las omisiones y escamoteos del tiempo y el espa
cio. Como consecuencia, el discurso amoroso pierde la cla
ridad de su norte y seprecipita en una lógica laberíntica do
minada por la ambigüedad. Y es que el sujeto del discurso
no puede, en tales condiciones, sino hablar desde una subje
tividad inestable, movediza, donde las afirmaciones se trans
mutan en negaciones cada vez que el cuerpo sexuado entra
en el horizonte, el del deseo del otro, el amado, o en el de la
Pero surgen instantes en
represión del sujeto del discurso.
un fin, o por lo menos una tregua, a
que pareciera anunciarse
la represión del cuerpo sexuado. En efecto, las cartas co
mienzan de pronto a barajar la posibilidad de un próximo
en Santiago, y eso pone a
encuentro de los enamorados,
1
43
G. Mistral, op. cit., p.
50 Leónidas Moraijís T.
Gabriela tensión gozosa, en una expectativa al parecer de
en
felicidad. Pero en cuanto repara en que la expectativa inclu
ye al cuerpo, sexualidad, reacciona de inmediato, toma
a su
distancia y esgrime los argumentos ya conocidos, esos que
ponen como excusa su "fealdad": "En este momento, Ma
nuel, no quiero ir Stgo., no quiero obligarte a ser falso,
a
besándome con repugnancia, ni quiero padecer eso que no
hepadecido: estar muriéndome de amor frente a un hombre
que no puede acariciarme"44.
No existen para dudar del amor de Gabriela
razones
Mistral a Manuel Magallanes. Hay incluso momentos que
lo envidenciarían de modo
patético, casi neurótico. Por
un
ejemplo, después de un silencio de
Magallanes, prolongado
por un tiempo que a ella le el
parecía del olvido, recibe de él,
por correo, paquete con
un una revista. Al abrirlo, intensa
mente nerviosa, cae sobre su falda una carta. Y confiesa:
"las manos se me sacudían como las de un epiléptico. No
podía ni tener el
papel ni leer, porque los ojos no veían..."45.
Pero es un amor que excluye el cuerpo sexuado, que no pue
de citarlo (a menos que sea para ponerlo en entredicho, para
cubrirlo de sombras, de sospechas, de anatemas), ni tampo
co, desde luego, entregarse a sus pasiones. Entonces, ¿qué
amor es ése? ¿A qué universo pertenece ese problemático
deseo del otro, esa felicidad de la comunión con el otro cuya
expectativa invade y marca a tantas de sus cartas, pero de la
que margina, sin embargo, al cuerpo y a su sexualidad? A un
universo, está claro, "desmaterializado", "descorporizado",
"descarnado". ¿Pero cuál sería ese universo?
Un gesto que lo anticipa, se halla en algunos comentarios
de Gabriela sobre su relación con el mundo cotidiano de las
G. Mistral, op. cit., p. 137.
G. Mistral, op. cit., p. 143.
II. Enunciación y misticismo en las cartas de amor de Gabriela Mistral 51
cosas y los seres. Se trata de una relación marcada por el
desasimiento. Una relación de la cual está ausente el ánimo
de posesión como forma de ejercicio de poder. Le dice a
Magallanes: "Soy la mujer en que el sentido de la posesión,
así de los objetos como de las vidas, no existe. Es una de las
cosas que me ha dado esta desolación
espiritual. Nunca,
nunca, sentir mío nada, ni siquiera una planta..."46. Esa re
nuncia a la "posesión" de objetos y vidas dentro del mundo
cotidiano, prefigura otra renuncia, una que va a determinar
justamente la naturaleza del universo al que pertenece la clase
de amor de Gabriela: la renuncia al cuerpo y al deseo sexual
del otro. Ambas renuncias no sólo se dejan ordenar alrede
dor de un mismo eje de significado: ambas, además, se si
túan, desde lo dicho en los enunciados, en una misma direc
ción de complicidad de sentido la
negación de imagen
con
de cuerpo, su sustracción y represión, que parecía ser el sig
nificado, en el nivel de la enunciación, de las trasgresiones a
la expectativa del protagonismo del tiempo y del espacio.
Pero hay que poner atención aquí, por su centralidad, al pro
blema de la renuncia al cuerpo sexuado. Seguramente por
ser el cuerpo sexuado y sus pulsiones un componente funda
mental de toda relación de amor humano, imposible de ig
norar, con el cual secuenta, Gabriela Mistral siente que no
puede justificar la renuncia a él con argumentos puramente
personales, que necesita apoyarse en una instancia de "auto
ridad" que de algún modo legitime la renuncia. Y entonces
recurre al modelo del amor místico. Es pues en el orden de
este universo, el del amor místico, donde Gabriela intenta
insertar el suyo.
especialmente pertinentes desde este
Hay dos cartas
46
G. Mistral, op. cit., p. 165.
52 Leónidas Mor.m es T.
punto de vista. Una de ellas, sin indicación del lugar donde
fue escrita y sin más detalle de fecha que el día y el mes, "26
de enero", pero conjeturada de 1915 por su editor, Sergio
Fernández47, se acomoda, entera, a una estrategia discursiva
de dos pasos o movimientos, orientada a la sustracción sutil
del cuerpo, a su omisión, y a la identificación final entre el
amor ymisticismo mediado por la fe. Primer paso: co
un
mienza con una operación (inesperada desde luego para el
lector, sorprendente incluso) destinada, justamente, a neu
tralizar el cuerpo de Magallanes como cuerpo sexuado, a
sacarlo del centro de atención. Le dice: "Siempre lo vi como
Ud. se me presenta: como un alma no viril (por virilidad
entienden casi todos la rudeza)". Asocia el término "viril"
con otro que lo negativiza, "rudeza". Pero hay aquí un tér
mino excluido, un tercero endiscordia y silenciado por "ru
deza": el de "sexualidad". Después de haberlo "desviriliza
do", le agrega que él, para ella, es "un zumo azul de azucenas
exprimidas", una definición (cursimente poética) que coro
na la operación de inscribir el cuerpo del otro, ya inmateria
lizado, en una zona que no puede tener, para el lector, sino
connotaciones asociadas con lo alto, lo puro, lo aéreo, lo
celestial. La operación contempla la propia desvalorización
del sujeto emisor, para desde ahí, desde un abajo, ascender a
esa altura de levedad, por falta de peso corporal (y sexual),
donde ha puesto a su amado Magallanes, en un gesto que
evoca la poética del "amor cortés" de los trovadores proven-
zales, pero invirtiéndola, porque el lugar de la dama lo ocu
pa el caballero, y el del caballero, la dama. Le confiesa: "¡El
caso mío es tan diverso! Yo nací mala, dura de carácter, egoís
ta enormemente y la vida exacerbó esos vicios y me hizo
47
G. Mistral, op. cit., p. 203.
II. Enunciación y misticismo hn las cartas de amor de Gabriela Mistral 53
diez dura y cruel". En seguida se refiere a su voluntad
veces
de ascenso: "Pero
siempre, siempre, hubo en mí un clamor
por la fe y por la perfección, siempre me miré con disgusto y
pedí volverme mejor"48. Segundo paso: desexualizada ("des
virilizada") y reducida la figura del amado a casi pura espi
ritualidad, el discurso de Gabriela Mistral está ya en condi
ciones de promover la identificación, por semejanza, entre
la
experiencia del amor y la de la fe. La fe, dice ahora, abre
"ventanas" impensadas "hacia lo desconocido" poniendo al
sujeto en un estado interior similar a esa "felicidad", que
"puede llegar al éxtasis", como efecto de la relación de "sim
patía" (de acuerdo, de unión) con el todo a que nos abre el
amor: "este estado de fe que le he aludido se parece mucho
a
a ese estado de arrobo" en que nos pone el amor. Y como en
los místicos, que muy bien la dialéctica del subir y
conocen
caer, desde el "estado de arrobo" alcanzado, también ella se
precipita: "¡caigo tan alto como subí!", concluye49.
La segunda carta, de fecha 25 de febrero de 1915, pero
también sin indicación del lugar donde fue escrita, vuelve a
poner el cuerpo como centro de la discordia, como término
de una relación de amor marcado negativamente, y a inser
tar su problemática dentro de un cuadro de relaciones (alto-
bajo, puro-impuro) que es el mismo de la primera carta, aun
la
que aquí se da tal vez más radicalizado. El lugar que en
primera carta ocupaba Magallanes (alto, puro), lo compar
te ahora con Cristo. Esta convivencia queda ya sugerida en
el nivel de la estructura de la enunciación. En su carta, Ga
la imagen de un
briela narra una conversación figurada con
Cristo que ella tiene en su cuarto, pero en la medida en que
G. Mistral, op. cit., p. 103.
48
Todas las citas anteriores,
49
Mistral, cit.. p. 104.
G. op.
54 Leónidas Morales T.
su narración es también, y al mismo tiempo, prácticamente
el contenido único de toda la carta, es inevitable para el lec
tor concluir que el interlocutor interno y enmarcado, Cristo,
y el externo,Magallanes, necesariamente
se superponen, en
tran en una relación especular, reforzando y duplicando de
esta manera el paralelo entre ambos, su identificación, pro
movido por la reflexión de Gabriela. En su conversación,
vuelve a quedar el cuerpo sexuado fuera del juego. Le dice a
Cristo: "Tú sabes que el dolor me ha dejado puesta la carne
un poco muda al grito sensual, que no place a un hombre
tener cerca un cuerpo sereno en que la fiebre noprenda".
Pero, argumenta, "para quererlo con llama de espíritu no
necesito ni cuerpo que puede ser de todas, ni
su sus palabras
cálidas que ha dicho a todas". Esta "mudez", o silencio, del
cuerpo ante el llamado erótico, es, precisamente, el camino
de la ascesis por el que transita el amor a Cristo, un amor
místico ("llama de espíritu"). Por eso le pide su auxilio: "Yo
querría, Señor, que Tú me ayudaras a afirmarme en este con
cepto del amor que nada pide; que saca su sustento de sí
mismo, aunque sea devorándose"50.
Ahora bien, la experiencia mística del alma enamorada,
por ejemplo la de un San Juan de la Cruz, se da bajo la for
ma sensible de movimiento de "ascenso" del alma, cau
un
teloso, expectante, que la lleva hacia Dios, hacia el "arrobo"
de la unión final, siempre momentánea, fugaz. Este movi
miento tiene como condición de posibilidad un proceso de
dirección inversa, y trabajoso, igualmente incierto, nunca
definitivo: el despoj amiento, la desmaterialización, la anu
lación del cuerpo y sus privilegios, condición para dejar el
alma (la amante) al final sola y libre tras su deseo: la fusión
Las citas de esta segunda carta, G. Mistral, op. cit, pp. 109 y 110.
II. Enunciación y misticismo en las cartas de amor de Gabriela Mistral 55
(la unitio). Pero en este caso, cabría decir, los términos de la
experiencia responden por completo, en su escenificación, a
la dialéctica del amor místico, que inscribe el despliegue de
sus "relaciones de fuerza" en un eje vertical (el de las iden
tificaciones metafóricas) de ascensos y caídas, de fusiones y
precipitaciones. Gabriela Mistral, en sus cartas, apela a este
modelo de para dar cuenta del suyo, pero el suyo, y he
amor
ahí una gran diferencia, es ajeno a aquel del cual el modelo
es solidario, en su origen y en sus peripecias. Uno donde los
términos no se inscriben el
eje vertical del misticismo,
en
sino en el eje horizontal (el de las contigüidades metoními-
cas) de los sucesos biográficos e históricos de los que es
protagonista un sujeto habitante del mundo cotidiano. La
utilización del modelo místico para aplicarlo a un campo
que le es extraño, tiene consecuencias poderosas y previsi
bles: introduce el reinado de la ambigüedad y la contradic
ción como constantes de la relación amorosa, originadas
ambas en la expectativa del cuerpo sexuado que el amor
humano instala en su horizonte, y la negación o sustracción
de ese cuerpo (por represión) que la intromisión del modelo
místico vendría a legitimar. Por esa vía, las cartas de Gabrie
la Mistral terminan configurando un amor humano conde
nado a vivir, a sostenerse, bajo la forma de un exilio de sí
mismo: un amor que no puede "ser dos", según la fórmula
de Luce Irigaray51, porque la negación del cuerpo sexuado
lo deja sin el otro, fuera del otro.
internamente, a nivel de los
Así quedaría configurada
de humano
enunciados, la estructura de un tipo amor con
cebido (ambivalente y contradictorio) en una continuidad
de sentido cómplice con la negación de imagen de cuerpo
Irigaray, Ser dos. Traducción de Patricia Wilson.
5'
Me refiero al libro de Luce
56 Leónidas Morales T.
advertida en el plano de la enunciación del discurso
episto
lar ypostulada significado
como de las
transgresiones a la
expectativa del protagonismo del tiempo y el espacio.
57
III. Violeta Parra: del frío y del calor
En El libro mayor de Violeta Parra, Isabel Parra, la au
tora52, ofrece una reconstrucción biográfica de la figura de
su madre. Pero no hay en este libro un trabajo de análisis
propiamente tal, es decir, la intención de proponer una ima
gen argumentada, o discriminada, de Violeta, articulada, por
ejemplo, en torno a una determinada tesis explícita, a la
manera de un ensayo. El libro más bien
responde a otro pro
yecto: el de ir armando un conjunto variado de escenarios
biográficos, sucesivos en el tiempo, por donde pasa la tra
yectoria de Violeta como artista, siempre absteniéndose de
examinar críticamente los elementos que entran en la com
posición de tales escenarios. ¿Cómo arma Isabel Parra cada
uno de escenarios? Lo hace utilizando informaciones,
esos
testimonios y documentos extraídos de dos frentes. Uno:
aportados por diversas personas (familiares, amigos, testi
gos ocasionales), pero principalmente por la memoria de la
misma Isabel. El otro frente compromete a la propia Violeta
a través de numerosos textos producidos por ella, como poe
mas y cartas, u otros donde ella es figura protagónica, como
entrevistas, de las que se extrae algún fragmento. El modelo
de armado del libro ya había sido introducido en Chile53.
Madrid, Ediciones Michay, 1985. Contiene además un prólogo de Víctor
Casaus, y una discografía, bibliografía y filmografía de Juan A. Epple.
En efecto, el libro de Isabel Parra sigue en general, como modelo, al de
Bernardo Subercascaux, Patricia Stambuk y Jaime Londoño, Gracias a la
vida. Violeta Parra, testimonio (Buenos Aires, Editorial Galerna, 1 976),
armado mediante testimonios de "informantes". Hay una edición chilena
de este mismo libro (Santiago, Editora Granizo-CENEC A, 1 982).
posterior
58 Leónidas Morai.es T.
Entre las cartas de Violeta reproducidas en este libro las
hay dirigidas a Nicanor (su hermano), a sus hijos, a alguna
amiga, pero la mayoría son cartas de amor, todas escritas a
Gilbert Favre, suizo que había venido a América Latina
un
formando parte de un grupo de antropólogos y, músico él
mismo, con un fuerte interés en la música popular. Según
Isabel, Violeta lo conoció el 4 de octubre de 1960, el día de
su cumpleaños (cumplía 43 años), y rápidamente se enamo
raron. primera carta está fechada el 4 de agosto de 1961
La
(en Santiago). La última (escrita también desde Santiago)
no tiene fecha, pero se presume de fines de 1966, poco antes
de su muerte, ocurrida en febrero de 1967. Son en total die
ciocho cartas, escritas desde lugares diferentes: Santiago,
Buenos Aires, París, mientras su destinatario se hallaba en
Arica, Santiago, Suiza o Bolivia. No todas reproduccio
son
nes completas. De una se reproduce un fragmento,
y en otra
al parecer hay cortes, sin que se dé ninguna explicación de
las omisiones. ¿Censura? Es muy probable, dada la extrema
libertad con que fluye el discurso epistolar de Violeta. Más
aún: del contexto mismo de las cartas dirigidas a Gilbert
Favre, y reproducidas en el libro, y de algún comentario de
Isabel, infiere que Violeta le escribió a su destinatario
se
muchísimas más cartas de las que podemos leer. ¿No tuvo
Isabel acceso a todas ellas? Y si lo tuvo, ¿decidió que no
todas eran pertinentes para el diseño de reconstrucción bio
gráfica que se proponía, y optó entonces por una selección?
¿O bien todas eran pertinentes, pero no todas "publicables",
también la censura? Preguntas de
y por lo tanto operó aquí
de la autora del libro.
respuesta imposible sin el concurso
La propia Violeta parece estar consciente de que el inte
rés de sus cartas no seagota en el simple lamento por la au
sencia del otro, en la mera transmisión de informaciones, de
detalles cotidianos, o, como diría Violi, en la pura inscripción
III. Violeta Parra: del frío y del calor 59
en el texto tanto de la "situación de enunciación" como de la
"situación de recepción"54, tan intensa
y ostensible en las
cartas de amor. De alguna manera
intuye en ellas, sospecho,
un "más" no manifiesto (no
explícito) de discurso,
un "ex
cedente" de sentido. Sólo que lo da a entender de una mane
ra indirecta,
bajo la forma de una suerte de acertijo de clave
familiar (de conexión entre abuela y nieta). Le dice a Favre,
al final de larga carta (llena por lo demás de frases de
una
entonación oscura, con un significado no dicho, de lectura
remitida a un código más bien secreto, de complicidad con
el destinatario, o, también, código
que juega con su pro
un
pio cierre) escrita desde París: "Guarda mis cartas chino.
Van a servir después, cuando la Titina quiera conocer los
secretos de su abuela". Y agrega, reforzando la línea de sen
tido subterráneo, de doble
pliegue: "Porque en este mundo
ni los muertos están tranquilos"55.
Qué duda cabe: hubiese sido de gran importancia, para
los fines de una lectura tal vez más diversa, o más amplia
mente documentada, conocer todas las cartas de amor diri
gidas Gilbert Favre. Pero las publicadas son suficientes, en
a
cualquier caso, para basar inferencias críticas decisivas. Por
lo pronto, la escritura de las dieciocho que conocemos con
tiene signos inencontrables en otros textos autobiográficos
de Violeta, capaces por sí mismos de fundar una lectura ilu
minadora de algunos aspectos principales de toda su pro
ducción artística (música, poesía, pintura, cerámica, escul
tura, tejidos), y de las relaciones entre su producción y su
vida misma. Por otra parte, y en otra dimensión de las car
tas, ahora la de su estilo, hay rasgo de fácil percepción si
un
se las compara con un conocido libro de Violeta, Décimas,
Véase, supra, mi ensayo sobre Gabriela Mistral, p. 24 y s., y nota 40.
Isabel Parra, op. cit., p. 98.
60 Leónidas Moraiüs T.
ambos, las cartas y este libro, portadores de discursos testi
moniales. Aun cuando el género discursivo de sus Décimas
es desde luego la autobiografía56, se trata de una
autobiogra
fía escrita en versos, cuestión de significación no menor: en
ellas las figuras del lenguaje marcadas estéticamente (con
un "más" discursivo, con un "excedente" de sentido) están
sometidas regulaciones y controles internos muy estrictos,
a
que existen, o mejor dicho, no del mismo modo, en estas
no
cartas de amor, donde esas mismas figuras se dan en el con
texto de una libertad de lenguaje sorprendente, de un regis
tro de habla dominado por la soltura coloquial de la sintaxis
y el léxico. Una soltura que incluso barre (en un gesto hu
morísticamente transgresor) con algunas convenciones de
las despedidas en esta clase de cartas. En la misma carta
citada anteriormente se despide en estos términos: "Te abra
za y besa tu huevona". El "tu huevona", al mismo tiempo
que pone al descubierto las connotaciones de previsibilidad
(en cuanto a la fórmula verbal y a su lugar de aparición,
incluyendo las de una cierta cursilería) de una frase como
"Te abraza y besa", las derriba sin remilgos y de un golpe.
Definitivamente, no conozco ningún otro texto de Vio
leta, aparte de estas cartas de amor, donde ella desarrolle,
con la misma espontaneidad y lucidez, con el mismo rigor,
también el mismo abanico de líneas temáticas, insistentes
en su retorno algunas de ellas (las de significación más com
pleja y ramificada) a lo largo del discurso epistolar, que abren
su biografía a una comprensión desde un ángulo inespera
do, y en cuyo contenido es posible advertir, implícitos, o
56
Para las diferencias entre discursos testimoniales y género discursivo, ver
mi ensayo "Género y discurso: el problema del testimonio". En Leónidas
Morales T., La escritura de al lado. Géneros referenciales. Santiago, Edi
torial Cuarto Propio, 2001, pp. 17-33.
III. Violeta Parra: del erío y del calor 61
dichos de manera figurada, los condicionantes históricos y
biográficos más entrañables de su producción artística. Ni
conozco tampoco otros textos suyos que ofrezcan la misma
riqueza de indicios discursivos (bajo la forma de figuras o
de efectos) desplegados en el plano de la enunciación y por
tadores de un sentido congruente con el de aquellas líneas
temáticas. Justamente, una de esas líneas temáticas, desa
rrolladas el
plano de los enunciados, y uno de estos indi
en
cios desplegados en el plano de la enunciación, ambos, a mi
modo de ver, excepcionalmente dotados para generar y ha
cer posible lecturas críticas no minimalistas sino esenciales,
serán, en adelante, el objeto central de mi reflexión en torno
a estas cartas de amor de Violeta Parra.
Comienzo el indicio, y con una observación acerca
con
de su distribución. El indicio al que me refiero no restringe
su localización a tal o cual carta: reaparece una y otra vez,
siempre sugiriendo un "más" de sentido. Al comienzo tal
vez el lector lo capte como un efecto general, de atmósfera,
indisolublemente ligado desde luego a la enunciación, es
decir, en este caso, al acto mismo de la producción de escri
tura. Pero la atención, pronto se descubre, prime
aguzando
ro, la forma discursiva que lo instala, y luego, la identidad
subyacente del mismo. Básicamente, la forma consiste en la
supresión o ausencia de digresiones, explicaciones, comen
tarios o desarrollos más o menos sostenidos en torno a un
mismo tema, reemplazándolos por una simple y rápida ca
dena de enunciados, breves generalmente, de fuerte autono
mía sintáctica, que en su sucesión producen un efecto rítmi
co de gran dinamismo, ubicuo y persistente. Véase este
ejemplo: "Llegó la hora mi lindo. No dejarla pasar, sacarle
el jugo, yo me encargo de todo, hay que apurarse. Hay que
volar. Por el momento, que vaya Chabelita a cobrar a Odeón.
El dinero es sagrado para los pasajes. Solamente para los
62 Leónidas Morales T.
pasajes. Ellos pueden viajar unos tres días antes del recital.
Tú tienes que venirte al tiro, porque yo no puedo más sin ti,
quiero mirarte y hablarte y quererte"57. El contenido de los
enunciados (de las frases) sin duda influye en la configura
ción de la dinámica del ritmo ("hay que apurarse", "hay que
volar"), pero al final es esa suerte de atolondramiento con
que los enunciados brotan, esa precipitación con que se su
ceden, o sea, en el fondo un hecho de enunciación, lo que le
imprime al ritmo su dinamismo.
La palabra "dinamismo" para caracterizar el efecto rít
mico de la escritura de las cartas de amor de Violeta, es co
rrecta, pero sólo como punto de partida de una definición.
Por eso no se abandonan los límites de su campo semántico
reemplazándola con palabras como "velocidad", "rapidez":
funcionan como sinónimos. Empieza, en cambio, a vislum
brarse la verdadera identidad del efecto, y a abrirse el hori
zonte de los fenómenos con los que mantiene relaciones de
solidaridad, si se lo define más bien con una frase, formada
por palabras ya despojadas de la neutralidad descriptiva de
la primera, y que apuntan, creo, en la verdadera dirección de
su sentido, de su identidad: la frase agitación ansiosa. No es
pues un mero dinamismo de superficie, ni tampoco inocen
te. Cuando irrumpe y se apodera del tono de la enunciación,
el lector atento lo percibe como un ritmo con ecos de subte
rráneo, imposibles no detectar, que le habla de urgencias,
del desacomodo, o la inquietud, de la emotividad de un suje
to, y, al mismo tiempo, de tensiones, de fuerzas interiores de
signos contrarios en una profundo. Una de
relación de roce
estas fuerzas en pugna representa un dominio originario y
condicionante. En las cartas suele aparecer una palabra que
57
Isabel Parra, op. cit., p. 79.
III. Violeta Parra: del erío y del calor 63
se refiere a él con gran propiedad: es el dominio de lo "oscu
ro". La agitación del ritmo lo supone, lo incluye en su raíz.
Es lo oscuro entendido como un dominio propiciador de pre
sentimientos, de fatalidades, de amenazas demasiado graves
que siempre han estado por asaltar y desbaratar el mundo
interior del sujeto, pero que, gracias a otras fuerzas, disponi
bles para enfrentar ese dominio, la amenaza de lo oscuro,
sin desaparecer, se ha mantenido en un estado de inminen
cia, de umbral, postergando así su desenlace. Desde su pro
fundidad, lo oscuro participa protagónicamente en la conta
minación del ritmo de la enunciación, en su agitación ansiosa,
en sus connotaciones de ominosidad58.
Pero estoy hablando de cartas de amor. En otras pala
bras: es un sujeto enamorado el que en ellas le imprime a su
enunciación ese efecto rítmico definido como agitación an
siosa. A la luz del contexto de estas cartas, el amor para nada
es ajeno a lo que la agitación del ritmo deja entrever, o tras
lucir. Precisamente, es decir, la concordia tem
el amor, es
poral que trae consigo, la comunión transitoria que instala,
la reunión momentánea del sujeto consigo mismo en el diá
logo de cuerpos y sentimientos con el otro, lo que aleja el
cerco ominoso de lo oscuro y asegura su distancia necesa
ria, postergando (como en Kafka, pero en otro escenario)
los desastres y prolongando el estado de inminencia. Si lo
ominoso como inminencia puede ponerse en una misma lí
nea de sentido con lo oscuro, el amor es un disparadero de
luz, de chispas crepitantes de vida. En resumen, el amor es
"salvador". De ahí la intensidad, y la insistencia, con que Vio
leta acusa la no presencia del otro (del amado), la intemperie
1,8
Joan Coraminas le da a ominoso el significado de "mal agüero", conecta
do con la idea de "presagio". En su Diccionario Crítico Etimológico. Vol.
III. Madrid. Editorial Gredos, 1976 (3" reimpresión), p. 560.
64 Leónidas Morai.es T.
de su ausencia, y reclama ansiosa (ansiedad que, como se
verá, llegará a investirse de resonancias trágicas) los dones
salvadores de la presencia, siempre en el límite,
justamente
en el punto anterior al quiebre o al derrumbe. Pero se abre
un horizonte iluminador mucho más
vasto, proyectado más
allá de la intimidad enamorada del sujeto, tan
pronto se ad
vierte que el sentido de salvación que tiene para el
sujeto el
amor en relación con ese trasfondo ominoso, es el mismo
sentido que tiene toda la producción artística de Violeta. De
modo que escribir, tejer, pintar, esculpir,
componer, mode
lar greda son también, cada una según la
lógica estética par
ticular que las rige, otras tantas formas de salvación.
He hablado de lo luminoso como el lugar donde el amor
de Violeta (más toda su producción artística) reconoce do
micilio, opuesto a lo oscuro como el lugar donde radica la
inminencia de lo ominoso, de su amenaza, cuyo desborde lo
luminoso controla y posterga. Antes de continuar, una ob
servación indispensable: cabe pensar, aquí, lo luminoso
no
y lo oscuro como dos reductos, si bien opuestos, interna
mente independientes uno del otro, autónomos en sus con
tenidos. Nada de lo dicho hasta ahora permitiría una conclu
sión semejante. Hay más bien entre ellos relaciones de
implicación y suposición. O mejor: relaciones donde lo os
curo (lo ominoso) condiciona la especificidad de lo lumino
so en cuanto a su función biográfica (el amor), o el sentido
particular de la producción artística de Violeta como visión,
como configuración de un estado de cosas, o de un estado de
mundo. A su vez, es este modo de relación, de tensa impli
cación originaria, lo que condiciona la agitación ansiosa del
ritmo de la enunciación.
Al margen ya de su incidencia en el ritmo, la misma opo
sición oscuro-luminoso, es decir, lo que ella, como sentido,
pone en puede reformularse mediante otra polaridad,
juego,
III. Violeta Parra: del frío y del calor 65
otra pareja de términos igualmente confrontados. Esta últi
ma
pareja no invalida a la primera, pero replantea su signifi
cado con una riqueza de aspectos mucho mayor, y también
con un poder de concreción mucho más fuerte desde el
pun
to de vista de la materialidad del La
significante. pareja de
términos que con estas ventajas sustituye a la de luminoso-
oscuro, es la dupla formada por la palabra "frío", de apari
ción frecuente en el texto de las cartas, y la palabra opuesta,
"calor", de menor frecuencia en su aparición, pero siempre
postulada cada vez que leemos la palabra "frío". Una lectu
ra apresurada de las cartas podría atribuirle a cada una de
estas dos palabras un significado térmico, es decir, el mero
registro de sensaciones físicas remisibles a circunstancias
climáticas externas con efecto en las temperaturas. Ni si
quiera es necesaria una capacidad de percibir excepcional-
mente dotada para demostrar que una lectura tal empobrece
de manera gratuita el texto al restarlo a significados más su
tiles que él viabiliza con naturalidad, sin forzamientos. Las
dos palabras, por los contextos donde se dan, e incluso por
algún comentario de la misma Violeta en alguna de sus car
tas, no demoran en hacer manifiesta su identidad retórica de
metáforas. Si bien están en la misma línea de sentido en que
se sitúa la oposición oscuro-luminoso, estas dos palabras,
"frío" y "calor", por el relieve semántico particularmente
marcado con que aparecen en el texto epistolar, son la mejor
vía para entrar en las cuestiones de fondo que, en mi lectura,
están aquí en juego detrás de todas estas relaciones de opo
sición polar.
Son varias las cartas donde se actualiza la oposición frío-
calor. En una de ellas, fechada lunes 4 de agosto de 1961,
un
es posible advertir incluso el tránsito desde "frío" como pa
labra de denotación puramente térmica, a "frío" como pala
bra cuyo significado sugerido comienza ya a investirla de
66 Leónidas Morales T.
una identidad de metáfora. Escribe: "Tengo frío; son las nueve
de la mañana. Todas las mañanas tiemblo de frío. nie
Cayó
ve y hay
no sol". Hasta ahí, la
descripción registra sensacio
nes corporales que corresponden a un estado climático posi
ble en una ciudad como Santiago y en un mes como el de
agosto, de fines de invierno. Peroa continuación
agrega: "el
frío penetra en mis huesos y en mi alma. Me falta mi Gilber-
tito". Claramente se produce un cambio en el sentido atri
buido a las El frío ya no es una mera sensación
palabras. que
afecta al cuerpo: ahora también es un frío
que penetra el
"alma". Pero en la cita, la palabra "frío"
parece sólo una
metáfora de la ausencia del hombre que ama: "Me falta mi
Gilbertito", dice. Sin embargo, y sin desmentir este primer
pliegue del significado, la metáfora se abre rápidamente, en
su significado, a otros aspectos, menos previsibles, también
más inquietantes. En la misma página, agrega: "Pronto sal
go a la calle más sola que nunca y volveré con más frío y
más triste. Así he vivido años, fría muy fría y sola"59. Ahora
la metáfora del "frío" se da también asociada a una tristeza y
a unasoledad de muchos años, que el amor de Favre, si bien
conjura o mitiga, no agota ni delimita establemente sus fron
teras. Esta relación entre frío y calor, es decir, entre la triste
za y la soledad que el amor disipa con su presencia, alcanza,
en la misma carta que he estado citando, un momento de
intensidad máxima que introduce el horizonte de la muerte:
"Estar separados es como estar muertos. Un día me canso y
salgo a vivir. He estado muerta años de años"60.
Así ocurre con frecuencia en estas cartas de Violeta:
cuando la ausencia del hombre que ama, la del calor de su
La ausencia de puntuación entre "fría" y "muy fría" corresponde al texto
de la edición de Isabel Parra.
Isabel Parra, op. cit., p. 73.
III. Violeta Parra: del frío y del calor 67
amor balsámico, extrema el sentimiento de su
lejanía y deja
abrirse su vacío fuerza mayor, inusual, entonces el
con una
frío invade sin atenuantes el territorio interior del sujeto y lo
puebla con los signos de la muerte: "Estar separados es como
estar muertos", y la evidencia de que la ausencia del
con
calor del amor sólo hace visible lo que ha estado ahí desde
siempre, o desde mucho: "He estado muerta años de años".
Yo diría que cuando la palabra "frío" termina significando
muerte, o mejor, inminencias de muerte, presentimientos de
muerte, es cuando lleva hasta el límite
significado como su
metáfora, y también hasta el límite la capacidad de la ausen
cia del calor del amor de precipitarlo.
En esta línea de sentido, dentro del orden de la escritura
epistolar de Violeta, es particularmente reveladora una carta
escrita en París en 1964. De todas, quizás sea la de entona
ción más patética. Con un lenguaje ensombrecido y entre
cortado, nos deja percibir a un sujeto crispado por la impo
tencia y cercado por el silencio invasor del frío de la muerte.
Le escribe a Gilbert Favre en un momento de soledad y de
tristezaaplastantes: "Te digo que estoy triste. Te digo que
estoy sola. Te digo que estoy muerta. Necesito un ataúd y un
discurso ridículo". Un estado existencial semejante lo ali
menta, o lo produce como efecto, su percepción interior de
que el que hombre que ama, el que genera el calor salvador,
ese al que desde el comienzo ha llamado cariñosamente
"Chino" o "Chinito", no la escucha, es sordo a la
urgencia
de su llamado:"Tengo un hombre fantasma. ¿Cuándo ten
dré un compañero a mi
lado? Parece que los chinitos no se
han hecho para mí. Parece que no estoy en este mundo por
que siempre me encuentro volando muy sola. El dolor que
tenga, tengo que tragarlo como si fuera una bestia de la sel
va. No tengo con quién hablar. Toda mi vida fue muy sola
68 Leónidas Morai es T.
por eso me he metido en tanto camino61. Muchas
espinas.
Muy oscuro. Muy seco todo y muy salado. ¿Quién eres tú?
¿Por qué te llamo tanto? ¿Y por qué tú no escuchas si grito
muy fuerte? ¿A quién tendré que llamar entonces?" Al lado
de las palabras que subrayan el cierre absoluto del sujeto en
torno a su soledad ("como si fuera una bestia de la selva"),
el fracaso del diálogo y la caída en una radical incomunica
ción, están aquellas otras que, dentro del cierre y la incomu
nicación, nombran, figuradamente, la muerte y su proximi
dad: "muchas espinas", "muy oscuro", "muy seco",
"muy
salado". Y en la misma carta, lo que designa la palabra "frío",
que se vuelve explícita como metáfora de muerte, se le im
pone al lector de un modo conmovedor: "pero el Chinito no
escucha mi voz, ni entiende cuando le digo que tengo mu
cho frío. Así es la muerte, mucho frío, adentro y afuera"62.
¿Qué sentimiento de muerte es éste, cuyo signo metafó
rico es la palabra "frío", reincidente en el tiempo, sólo ven
cido transitoriamente por el calor del amor (y por el calor de
la creación artística), pero que de pronto reingresa con tal
intensidad y densidad, turbadoras ambas, adhiriéndose a las
palabras como un musgo oscuro, pesado, desbaratando to
das las estrategias que parecían controlarlo y precipitando al
sujeto en un estado de desesperación extrema, silenciosa,
hacia adentro, como todas las experiencias existenciales de
los límites absolutos, dominadas por la conciencia de lo fa
tal, de lo inevitable? ¿De dónde viene un sentimiento seme
jante Violeta Parra, que en sus cartas de amor toma cuer
en
po de un modo excepcionalmente privilegiado, que
condiciona, como expectativa, no sólo la función del amor,
61
No hay en la edición de Isabel Parra ninguna puntuación entre "sola" y
"por eso".
62
Isabel Parra, op. cit., p. 124.
III. Violeta Parra: del erío y del calor 69
sino además, como creo, el sentido originario de toda su pro
ducción artística? Diversas lecturas pueden intentarse de la
expresión de este sentimiento, entre ellas desde luego una
sostenida por los conceptos del psicoanálisis, u otra anclada
en las teorías del feminismo contemporáneo. No seguiré sin
embargo ninguna de estas dos direcciones,
cuando pa aun
rezcan en principio productivas. Me interesa una muy dis
tinta: situar más bien el problema, para su comprensión, en
un marco de coordenadas ligadas al mismo tiempo a la his
toria cultural del Chile moderno y a la propia biografía de
Violeta. Algunas ideas de mi argumentación ya fueron desa
rrolladas en otro ensayo mío dedicado también a Violeta63 .
Se sabe muy bien: todo el arte de Violeta, tanto desde el
punto de vista de sus materiales (lana, arpillera, alambre,
greda), de sus formas poéticas básicas (estructuras estrófi
cas, rítmicas), como de los instrumentos del canto, remite a
la cultura tradicional chilena (de la misma clase de todas las
demás culturas tradicionales latinoamericanas), de transmi
sión oral y distribución o circulación eminentemente cam
pesina. Sin embargo no es, el de Violeta, exactamente un
origina desde el folclor, pero para ser,
arte "folclórico". Se
finalmente, recepcionado por un público urbano de cultura
moderna (cualquiera sea la complejidad de ésta o el grado
de autoconciencia de la misma en cada uno de sus portado
res). Los vínculos con la cultura tradicional chilena, en el
caso específico del arte de Violeta, no se establecen desde
afuera de esa cultura, a través de un acto de simpatía o de
simple identificación estética: son, por el contrario, víncu
los generados desde su interior mismo, dentro de un proceso
duelos y clausuras.
que terminará hablando de quebrantos,
Véase "Violeta Parra: la génesis de su arte". En mi libro Figuras literarias,
125-144.
rupturas culturales. Santiago, Pehuén Editores. 1993, pp.
70 Leónidas Moraijís T.
Durante la infancia hasta la adolescencia, Violeta educa
su gusto estético, forma su conciencia ética y social en un
medio cultural, familiar y regional (la zona de Chillan en las
décadas del 10 y del 20 del siglo pasado), marcado todavía
en alto por una fuerte
grado presencia modeladora de la cul
tura tradicional chilena. La
madre, una campesina (el padre
era un profesor de música de escuelas de enseñanza
básica),
fue, en este sentido, una fuente y un referente fundamenta
les. El traslado a Santiago de Violeta (por iniciativa de Nica
nor Parra, su hermano), en la década del 30, da comienzo a
un proceso que la conducirá lentamente a tomar conciencia
de que la cultura tradicional de donde provenía, y a la que se
mantenía unida, tenía ya su horizonte histórico clausurado
por la expansión del "modernismo". A comienzos de la dé
cada del 50, cuando inicia sus viajes de recopilación del canto
a lo
largo de todo el país, "desenterrando" folclor, como ella
decía, llega a una conclusión, para ella, sin duda, desastrosa:
"La tradición casi ya un cadáver. Es triste..."64
es .
Pero el proceso no disuelve jamás en Violeta su identifi
cación con el alma de esa cultura, esa identificación desta
cada, y celebrada, por el novelista peruano José María Ar-
guedas65 (cuya relación con la cultura indígena de su país
presenta, por lo demás, similitudes notables). Al revés: re
fuerza en ella el proyecto de transmitir sus valores a un pú
blico moderno, mediante la recopilación y la retransmisión
de sus productos artísticos (el canto en primer lugar), pero
también, y sobre todo, mediante la invención (creación) de
las formas artísticas capaces de producir una "verdad" que
contenga, como a su fundamento, el espíritu de esa cultura.
El nuevo público necesita esta verdad creada, dice en la
Citado por Isabel Parra, op. cit., p. 45.
Isabel Parra lo cita en su libro, p. 39.
III. Violeta Parra: del frío y del calor 71
primera carta enviada a Favre desde Buenos Aires, en 1961,
"porque el mundo tiene pena y está más confuso que yo mis
ma". Pero el suyo es un
proyecto que puede desarrollarse
no
sin que las formas artísticas
productoras de esta verdad se
impregnen de soterrados tonos funerarios, necesarios e in
evitables por lo demás, que surgen del hecho histórico cons
tatado por ella misma: que la tradición, como fuente de los
valores que alimentan la verdad artística, tiene su horizonte
clausurado y se ha convertido en "casi ya un cadáver". Por
eso la "tristeza" no
puede ser desalojada de las formas artís
ticas: "Mis trabajos son una verdad simple y alegre dentro
de la tristeza que hay en cada uno de ellos". Y agrega, con
vencida de la universalidad de su verdad: "Yo soy un pajari
to que puedo subirme en el hombro de cada ser humano, y
cantarle y trinarle con las alitas abiertas, cerca muy cerca de
su alma"66.
"La tradición casi ya un cadáver", reconocía, en un
es
gesto emotivo de entonación declinante. En otras palabras,
y traduciendo el verdadero significado de la frase: la tradi
ción, como tal, no tiene futuro. Ahora bien, identificada de
un modo tan absoluto con esa tradición, y entregada de ma
nera igualmente absorbente a la realización del proyecto de
transmitir, recreándola, su verdad artística, la vida cotidiana
de Violeta, el trasfondo donde se inscriben las condiciones
biográficas de producción de su arte, no podía ser sino un
ámbito poblado de signos de consumación, de clausura y
cierre, esos que la escritura de sus cartas de amor, como en
ningún otro texto suyo, contiene y articula con una fuerza
inusitada, y cuyo significado de muerte es justamente el que
metaforiza la palabra "frío". Puedo entonces describir ahora
Isabel Parra, op. cit., p. 77. La ausencia de puntuación entre "cerca" y
"muy cerca", aparece así en el texto de la carta reproducida en este libro.
72 Leónidas Morai.es T.
el punto al que arriba necesariamente la
lógica de mi lectura
de estas cartas. Partí llamando la atención sobre la
agitación
ansiosa del ritmo de la enunciación, cuyo origen remitía a la
tensión permanente entre fuerzas contrarias, aunque recípro
camente implicadas en su sentido, que, en un primer paso de
la lectura, representé mediante la oposición oscuro-lumino
so, dándole a los oscuro un sentido veladamente ominoso,
para concluir llevando esa oposición a una reformulación
más concreta, más material: la oposición frío-calor. Y han
quedado expuestos, espero, el sentido de este calor, que es el
calor del amor, pero también el calor de un arte, y, a la vez,
aquello que condiciona la función del amor y la verdad de
ese arte: el "frío" que metaforiza la muerte en los términos
planteados, es decir, la muerte como horizonte biográfico y
a la vez como horizonte histórico.
73
IV. EL NO LUGAR COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN
En los ensayos anteriores, he examinado tres epistola
rios de mujeres chilenas enamoradas. Vuelvo a nombrarlos:
Cartas de una mujer apasionada, de Carmen Arriagada,
Cartas de amor, de Gabriela Mistral, y las dieciocho cartas
de Violeta Parra publicadas por su hija Isabel. ¿Los destina
tarios? Vuelvo también a identificados: el
pintor alemán (en
viaje por América del
Sur) Rugendas, el poeta chi
Mauricio
leno modernista Manuel Magallanes y el músico suizo Gil
bert Favre (como Rugendas, también un viajero movido por
intereses culturales: la seducción del "otro", de América),
respectivamente. Aun cuando quienes escriben estas cartas
de amor son todas mujeres intelectuales de primer nivel, cada
una representa modos diferenciados de inserción en la cul
tura nacional: el pensamiento crítico, en Carmen, la poesía,
en Gabriela y Violeta, y Violeta, además, el arte (canto,
en
tejido, pintura, cerámica, escultura). Ahora bien, a pesar de
que escriben sus cartas en distintos momentos de la historia
del país (décadas del 30, 40 y 50 del siglo XIX Carmen Arria
gada, décadas del 10, 20 y 30 del siglo XX Gabriela Mistral,
y década del 60 del siglo XX Violeta Parra), es posible iden
tificar en sus epistolarios un par de puntos de cruce y confi
guración de significados, alrededor de los cuales toman cuer
po, desde este punto de vista, determinadas coincidencias y
se generan, por lo tanto, determinadas continuidades entre
uno y otro. Esos puntos, que por ahora sólo formulo, quiero
decir, sin todavía ninguna especificación, son: el sujeto (tanto
el sujeto de la enunciación como el sujeto del enunciado, en
la medida en sean el mismo) y el momento cultural al
que
74 Leónidas Morai.es T.
que la particular figura con que se nos presenta ese sujeto
aparece asociada. En las páginas siguientes me detendré en
estos dos puntos, sujeto y momento cultural, para describir
las coincidencias y continuidades previstas y anunciadas,
producidas, por otra parte, dentro de escrituras muy distin
tas entre sí.
Pero hay una cuestión
previa, y no de menor importan
cia, que afecta al estatuto de géneros como la carta. La escri
tura de los tres epistolarios examinados no sólo
permite plan
tearla: aporta, al mismo tiempo, los elementos suficientes
para redefinir una postura crítica frente a ella. En términos
generales, esta cuestión estatutaria tiene que ver con la pro
piedad, o arbitrariedad, de la separación usual entre géneros
discursivos "literarios" y "no literarios". O mejor: la propie
dad, o arbitrariedad, de las funciones estéticas (asociadas a
unsaber del hombre y del mundo deducible de unos deter
minados órdenes de lenguaje) atribuidas, "en exclusiva", a
los llamados géneros literarios de ficción (los
géneros de la
poesía, los del drama, los de la
narración), negándoselas,
implícita explícitamente (o restringiendo su intervención
o
a aspectos más bien "retóricos", de mera forma o de
simple
ejecución verbal), a los géneros discursivos no Activos, o
géneros referenciales (para mí, una designación preferible),
como la carta justamente, o el diario íntimo.
Comprome
tiendo, en grados diversos, a la vez a la enunciación y al
enunciado como niveles de configuración del significado, el
análisis de los tres epistolarios nos los revelan como espa
cios de escritura de fuerte densidad semántica, recorridos
por redes de connotaciones de una riqueza que muchos tex
tos "literarios" envidiarían, y a cuyo sentido se accede me
diante los mismos instrumentos (conceptuales y técnicos)
utilizados por la crítica literaria. De manera que resulta abu
sivo, por decir lo menos, la reducción practicada de los
IV. El no lugar como lugar de enunciación 75
epistolarios (sobre todo por los historiadores, y algunos crí
ticos de vocación positivista desfasada) a depósitos de "in
formación", es decir, a "documentos" cargados, o lastrados,
con un valor subsidiario, o servicial con respecto a la crítica
de los textos considerados literariamente canónicos o para
digmáticos. epistolarios contienen recursos expre
Estos tres
sivos de sobra para imponerse al lector por sí mismos, como
escritura, como formas marcadas por una clara dimensión
estética en la configuración verbal, con su propio peso y gra
vitación en el proceso de la significación, que no necesitan
de legitimaciones exógenas.
En cuanto epistolarios constituidos por cartas de amor,
no podían sino dejar al descubierto, una vez más, la compli
cidad de la carta como género con las secretas maniobras de
una subjetividad (femenina en este caso) elaboradora de re
presentaciones del objeto ausente de su deseo erótico. En
otras palabras: el carácter particularmente propicio de la es
tructura de este género (es decir, de sus propiedades) para la
comunicación entre dos enamorados ausentes uno del otro.
Ya lo he dicho en otra ocasión67: la elección del género, para
el que escribe, es una decisión que se sitúa en el nivel de la
enunciación. Quien enuncia (escribe, en este caso) desde el
interior de la institución de los discursos, no lo hace nunca
emitiendo un discurso abierto, sin límites ni fronteras, sin
marcas definitorias de su clase, sino profiriendo uno que de
inmediato hace visible su identidad como clase de discurso,
una identidad desde luego elegida, entre una serie de opcio
nes, por el sujeto emisor. Pero la elección
de la carta por
parte de dos enamorados ausentes (hablo de enamorados aún
restos del
"modernos", habitantes todavía de los últimos
tw
Supra, el ensayo sobre Carmen Arriagada, p. 5 y s.
76 Leónidas Morai.es T.
mundo de la "seducción", anteriores a su
depredación por
las insidiosas estrategias posmodernas del "porno-estéreo",
en la
terminología de Jean Baudrillard68, o por las tecnolo
gías planas y banalizadoras del e-mail) es una elección dis
tinta a todas las demás: está regida por una intensificación
del principio de semejanza.
Toda carta supone la ausencia del destinatario. Pero en
todas, menos en las de amor, la ausencia no pasa de ser sino
un mero dato de la realidad, el
registro de una peripecia más
dentro de una variedad previsible de "acontecimientos" de
la experiencia cotidiana, que hace de la elección de este gé
nero como medio de comunicación (supletoria o alternati
va), un acto de naturaleza más bien rutinaria. En otras pala
bras: la ausencia, generalmente, no se transforma en un polo
generador, por ejemplo, de tensiones o expectativas fuera de
lo común en el emisor, y si éstas se producen, su intensidad
suele ser baja y controlada, exceptuando casos muy puntua
les, y también previsibles (muertes, accidentes, por ejem
plo). La ausencia en la carta de amor, en cambio, activa, con
una fuerza desacostumbrada, y de un modo sistemático, el
deseo (cualesquiera sean sus componentes concretos, sus
modalidades y tonalidades) de la presencia del otro, del cuer
po del otro como cuerpo sexuado, que se manifiesta, no sólo
enlo que se dice, en el contenido de los enunciados como
comentarios explícitos en torno a la ausencia, sino también
(y a veces de principal) en la enunciación, adoptan
manera
do aquí formas múltiples, siempre indirectas, es decir, no
perceptibles de inmediato, que permiten, a veces, lecturas
críticas imprevisibles por su productividad. En los tres epis
tolarios antes estudiados, el deseo del otro se despliega en
Jean Baudrillard, De la seducción. Traducción del francés: Elena Benarroch.
Madrid, Ediciones Cátedra, 1994 (6a ed.).
IV. El no lugar como lugar de enunciación 77
figuras diversas complejas, siempre seductoras para el lec
y
tor desde un punto de vista biográfico con implicaciones
estéticas, culturales, históricas.
Me propongo, las
páginas siguientes, comenzar dete
en
niéndome, justamente, en una de estas figuras, la misma,
desde el punto de vista de su diseño general (de su estructu
ra básica o fundamental), en los tres epistolarios, pero con
variantes, con modulaciones específicas distintas en cada
caso, y a cuya producción contribuyen variados dispositivos
discursivos, adscritos tanto al plano de la enunciación como
al del enunciado, planos con intervención puntual diversa
en la producción de esa figura en cada uno de los
epistola
rios. Por supuesto, no voy a reandar de nuevo los caminos
del análisis crítico ya abiertos, y recorridos, en los ensayos
dedicados a estos epistolarios. Sólo me interesa aquí exami
nar una determinada franja del horizonte de conclusiones
posibles a partir del análisis hecho de estas cartas de amor:
primero, identificar y describir, como inferencia y denomi
nador común de los tres epistolarios, la figura a la que me
referí, que es la figura de un sujeto femenino concreto, y,
luego, explorar algunos aspectos de su sentido a la luz del
modo en que ella se inserta, como inserción biográfica, en
un determinado momento de la historia cultural moderna de
Chile.
¿De qué figura se podría intentarse una res
trata? No
puesta sin decir el lugar donde la figura se asienta y des
de donde se despliega: ese lugar es el lugar de enuncia
ción. No estoy pensando, es obvio, en el lugar físico,
externo, geográfico, desde donde Carmen Arriagada, Gabrie
la Mistral y Violeta Parra escriben sus cartas de amor. El
lugar de enunciación, aquí, es un espacio interior, de índo
le cultural, psicológica, ideológica. Es ahí, en ese lugar,
donde al enunciar (escribir) y al mismo tiempo enunciarse
78 Leónidas Morales T.
(inscribiéndose en el texto)69, el sujeto define su identidad,
y al hacerlo, se abre el horizonte de la figura que, a mi pare
cer, mejor traduce esa identidad. Es la figura de un sujeto
que escribe desde un lugar de enunciación que, en verdad,
es un no lugar. O también: un sujeto que escribe desde un
fuera lugar. Se entiende mejor el sentido de lo que estoy
de
afirmando si digo que el lugar de enunciación, en los tres
epistolarios, es un lugar cuyas características convierten al
sujeto que lo habita en un exiliado. Al escribir, y por distin
tas vías, conscientes o no, enuncia su exilio y se enuncia
como un exiliado.
Podría decirse que, tratándose de cartas de amor, todo
enamorado que escribe lo hace desde la ausencia, desde un
fuera de lugar por lo tanto, deseando el regreso, la reinstala
ción de la presencia del otro, del objeto del deseo amoroso.
Pero en los tres casos esta ausencia, sin dejar de ser la au
sencia del amado, va precipitando, haciendo visibles los sig
nos de otra ausencia, encadenada a la primera, una más de
fondo, con una existencia anterior (y posterior en principio)
ala ausencia del amado, pero que ésta activa y de la que bien
podría considerarse su réplica, su doble, o mejor aún: su
metáfora. Es en esa ausencia como sustrato biográfico en la
que pienso precisamente cuando digo que en estas cartas de
amor se está frente a un sujeto que escribe desde un no lugar
como un fuera de lugar. Es posible, sin duda, asociar a este
sujeto femenino que escribe desde un no lugar con el tema
del exilio introducido por la literatura moderna prácticamente
desde sus comienzos mismos. Desde luego, Don Quijote es
ya un exiliado en el mundo, y su locura no consiste en otra
Sobre el concepto de enunciación, básicamente el acuñado por Émile
Benveniste, remito a las citas y notas correspondientes de mi ensayo, el II,
dedicado a Gabriela Mistral.
IV. El no lugar como lugar de enunciación 79
cosa que en no poder darse cuenta de que lo es, es decir, en
habitar el presente como si éste fuese el mundo de las nove
las de caballerías. Pero al final lo importante, en todos los
casos, incluyendo el de los epistolarios de Carmen, de Ga
briela y de Violeta, es examinar el sentido específico del exilio
en cada uno, su contexto y sus implicaciones históricas.
Si el lugar de enunciación del sujeto en los tres epistola
rios es el mismo, un no lugar, un lugar de ausencia, el lugar
del que el sujeto se encuentra fuera, exiliado, difiere en cam
bio en cada caso. En Carmen Arriagada el objeto ausente del
deseo (un imaginario construido con materiales que provie
nen sobre todo de lecturas, que fueron vastas) es un orden
social, político y cultural moderno, donde las rutinas de la
vida cotidiana estén sometidas las pautas de la superiori
a
dad ética y no a las del interés mezquino, a las de la inteli
gencia, la sensibilidad, los valores estéticos, conciliadas, estas
pautas, la libertad, y donde la mujer no sea una voz bo
con
rrosa y de trasfondo, más cerca del decorado que del prota
gonismo, sino un interlocutor con plenos derechos dentro
deldiálogo social, político y cultural, público y privado. Un
orden tal debería crear las condiciones para la producción
de un otro masculino, con cuyo diálogo (erótico o no) el
sujeto femenino se abriría al verdadero horizonte de sus
po
sibilidades, sin frenos, sin restricciones o interferencias li
mitantes. Pero este orden, que para Carmen lo representa su
amado, precisamente un extranjero (alguien que viene de
"otro" mundo), el pintor alemán Mauricio Rugendas (lo que
le da al orden deseado una connotación europea, como tam
bién lo eran sus lecturas), no existe, no es el de su vida coti
diana real. Ella, en las décadas del 30, 40 y 50 del siglo XIX,
cuando escribe sus cartas, habita un concreto, Chile, y
país
dentro de él un pequeño espacio urbano, provinciano ade
de mundo
más, el de la ciudad de Talca, ambos expresiones
un
80 Leónidas Morai ks T.
en transición, regido todavía por pesadas y aplastantes (para
una sensibilidad estética como la suya, educada en la
expec
tativa de la gracia del gesto corporal intelectual)
e rutinas de
origen colonial, donde lo moderno, en la dirección de senti
do apuntada por el deseo, sólo
conjunto disperso de
era un
azarosas promesas: algunos relumbres transitorios, algunas
señales que no acababan de colonizar el espacio de la vida
cotidiana, quedando así relegado como objeto ausente del
deseo, y condenando al sujeto a ser alguien que enuncia, y
se enuncia, desde un no lugar, o un fuera de lugar.
Desde el momento que escribe sus cartas Carmen
en
Arriagada hasta cuando Gabriela Mistral escribe las suyas,
décadas del 10, 20 y 30 del siglo XX, los procesos moderni-
zadores han terminado por quebrar la hegemonía del orden
colonial. Los historiadores, Francisco Encina, por ejemplo,
hablan de las primeras décadas del siglo XX como del mo
mento de una crisis, justamente en este sentido, el del viejo
orden colonial rebasado, como orden rector, por el nuevo
orden moderno y burgués70 , lo cual no significa que el anti
guo haya desaparecido, sino que su horizonte histórico se ha
clausurado, más allá del tiempo de duración de sus restos. A
nivel de vida cotidiana y de sus vivencias, una crisis seme
jante no puede haber dejado de tener consecuencias para el
sujeto y su sentimiento de sí. Justamente, la biografía de
Gabriela Mistral transita, los años de infancia y adoles
en
cencia, por un mundo familiar y cultural de pequeña comu
nidad ligado al orden tradicional y colonial. Un mundo, el
Aun cuando es el libro de Francisco Antonio Encina, Nuestra inferioridad
económica (191 1), el más notorio, son muchísimos, y dispares, los regis
tros de la crisis. Cristian Gazmuri ha publicado una antología de estos
registros: Testimonios de una crisis. Chile: 1900-1925. Consejo de Recto
res de las Universidades Chilenas. Santiago, Editorial Universitaria, 1979.
IV. El no lugar como lugar de enunciación 81
evocado por Gabriela, eminentemente ético. En toda su lite
ratura (poesía, artículos, correspondencia) es posible siem
pre encontrar formas verbales y gestos éticos que remiten a
ese pequeña comunidad, que si bien no
mundo cultural de
desconoce la escritura (sobre todo bajo sus formas ejempla
res, como la Biblia), transmite su saber mediante la oralidad.
Esa coyuntura biográfica de Gabriela Mistral, la de asistir
a la percepción del ocaso de un orden social y de un mundo
ético, del que se proviene, o al que se pertenecía, sin que el
nuevo orden, el moderno y burgués, se haya transformado
todavía, como vida cotidiana, en algo ya dado, en un presu
puesto contextual de los avatares de la identidad del sujeto,
tiene, en la literatura de ficción y en la referencial de la épo
ca, en Hispanoamérica, elaboraciones diversas. El epistola
rio de Gabriela, el de sus cartas de amor, ofrece una particu
larmente sugestiva, de estructura barroca e internamente
tensionada por contradicciones sin solución que introducen
un elemento de parálisis. A la luz de un conjunto de signos
de sentido concordante diseminados en las cartas, y del mo
mento histórico en que éstas fueron escritas, es posible sos
tener, como una hipótesis plausible, que la crisis de que an
tes hablaba encuentra en las cartas de amor de Gabriela un
escenario de expresión aparentemente insospechado: el cuer
po. Sólo aparentemente. En efecto, y sobre todo tratándose
de una mujer, los cambios de paradigmas culturales, éticos,
estéticos, implican, entre otras cosas, cambios en la posición
y percepción del cuerpo como cuerpo sexuado71. El mundo
La mejor historia del cuerpo sexuado y de sus presupuestos epistemológicos,
tal ve/, sea la de Michel Foucault, Historia de la sexualidad, en tres volú
menes (I, La voluntad de saber, traducido por Ulises Guiñazú, II, El uso de
losplaceres, traducido por Martín Soler, y 111, La inquietud de sí, traduci
do por Tomás Segovia). México, Siglo XXI Editores. 1989 (16a ed.), 1990
(4'cd.), 1987.
82 Leónidas Morai*:s T.
cultural y familiar de pequeña comunidad donde nació y cre
ció Gabriela, estaba dominado por valores cristianos. Desde
ellos, y para el destino del sujeto, el cuerpo aparecía en una
posición alejada de todo "protagonismo" material, investido
de funciones y atributos subordinados, más bien "servicia
les", frente a los privilegios otorgados al alma, o al espíritu.
La hipótesis aquí aventurada dice que esta posición del cuer
po, tal como es inferible de la lectura de las cartas de Ga
briela, históricamente ha perdido pie, base de sustentación,
pero, por el carácter de coyuntura, de transición, de ese mo
mento de crisis de las primeras décadas del siglo XX, tam
poco existen todavía las condiciones para reformular, en tér
minos de una nueva productividad, la posición del cuerpo.
La consecuencia que el cuerpo se convierte, en las cartas
es
de amor de Gabriela, en fuente de discordia, en un espacio
ambiguo, regido por el conflictivo. Y nada menos que en un
sujeto que se enuncia como sujeto enamorado.
También este sujeto, al enunciarse, se enuncia desde un
no lugar, desde un fuera de lugar. Pero el lugar del que está
fuera, como otra exiliada, es distinto al de las cartas de Car
men Arriagada, y asimismo, verá, al de las cartas de
como se
Violeta Parra. Para empezar el objeto ausente del deseo,
Manuel Magallanes (tal como ella lo imagina), es aquí, en
las cartas de amor de Gabriela, el objeto de reiteradas opera
ciones discursivas (estrategias), inusuales en las cartas de
amor, dirigidas a descorporizar, a desmaterializar al amado
como cuerpo sexuado, reduciéndolo a una pura instancia
decantada espiritualmente, convirtiendo así al amor en un
sentimiento cercano al misticismo. Podría decirse entonces
que en Gabriela el sujeto se enuncia desde un no lugar, fuera
de otro lugar, donde ella instala el objeto de su deseo, un
lugar al que aspira en una actitud similar, ya lo insinué, a la
del místíco. Pero esta constatación tiene graves consecuencias
IV. El no lugar como lugar de enunciación 83
para el presente desde el que se enuncia: como ella misma
no puede evitar tener que enunciarse como un sujeto que no
es (no puede ser) una pura cifra de abstracta espiritualidad,
sino ante todo cuerpo, y cuerpo sexuado, éste, el cuerpo, se
transforma, para el sujeto en el acto de su enunciación, en
un lugar donde habita como un exiliado. Dicho de manera
taxativa: el cuerpo sexuado es, en las cartas de amor de Ga
briela Mistral, el lugar de un exilio.
Para un exiliado, desde luego lugar de exilio
nunca el
podría asumir la identidad de una "patria" (desde el instante
mismo en que así fuera, el exilio concluye). Siempre habrá
pues entre el exiliado y el lugar de exilio una relación de
extrañamiento, áspera, erosiva. Lo que llama la atención en
las cartas de Gabriela no es la existencia de esa relación,
sino la forma que adopta: una forma agresiva inesperada,
violenta incluso: proliferan en ellas justamente las condena
ciones del cuerpo sexuado, presentación como espacio de
su
negatividad absoluta, como puerta de ingreso a una zona in
ferior, de animalidad. ¿No podría ser esta curiosa figura, casi
enigmática, de un sujeto femenino exiliado en su propio cuer
po una metáfora, sorprendente, de esa coyuntura histórica,
la de comienzos del siglo XX, cuando un viejo orden se rom
pe, perdiendo ya las condiciones de su "habitabilidad", pero
sin que aún haya desplegado el nuevo orden todos sus fren
tes, y por lo tanto también aún no visibles, dentro de él, los
resquicios que permitirían el acceso a otras alternativas, a la
de otras productividades del cuerpo, más libres
imaginación
tal vez?
Dos mujeres, dos sujetos femeninos, Carmen Arriagada
desde un no lugar, desde
y Gabriela Mistral, enunciándose
un lugar de exilio. Una, exiliada en un país concreto, el Chi
le de la mitad del siglo XIX, que la agobia, la limita,
primera
la mutila, la aburre, la irrita y la empobrece, fuera del país
84 Leónidas Morails T.
moderno deseado, lejos del que lo representa y encar
amor
na. La otra, exiliada en su propio cuerpo, al que habita con
un sentimiento de vergüenza frente a sus funciones prima
rias, las sexuales, metáfora, este exilio, de un orden social
(ético, cultural) con su horizonte histórico clausurado, lejos,
fuera del amor deseado, pero un amor sin cuerpo sexuado,
puramente espiritual, que en último término no es sino una
sublimación72. Si en ambos casos la figura del exilio como
lugar de enunciación de estos sujetos femeninos enamora
dos permite su articulación, asumiendo la condición de una
metáfora, a muy específicos momentos de la historia cultu
ral de Chile, ¿a qué momento cultural, a qué coyuntura his
tórica, habría que remitir los contenidos específicos, en su
dimensión metafórica, de la figura del exilio en el último de
los tres epistolarios de mujeres enamoradas aquí examina
dos, el de Violeta Parra?
El ensayo dedicado a su análisis hace evidente, a mi
parecer, la presencia en las cartas de Violeta de un sujeto
que se enuncia desde un ámbito oscuro y "frío", frente al
cual la luz y el "calor" del amor, a la vez los de la creación
artística (amor y creación que se nutren de ellos, en su senti
do originario y en su función biográfica) sólo pueden conju
rar, neutralizar transitoriamente. Pero, al final, lo oscuro y
el "frío" (lo que estos términos metaforizan), impondrán
su fuerza, la fatalidad que cargan consigo como su signi
ficado, y ya ni el amor ni la creación artística serán antídotos
De los tres amorosos aquí estudiados, el de Gabriela Mistral
epistolarios
resulta, sin duda, ser el
portador de los signos más propicios para una lec
tura psicoanalítica, enfoque aquí desechado, como en su oportunidad se
dijo, privilegiando una lectura histórico-cultural, de mayor interés a mi
modo de ver, y con una capacidad mucho mayor de dotar al conjunto de
sólidos ejes de unidad.
IV. El no lugar como lugar de enunciación 85
eficaces para detener la invasión de la negatividad destructi
va del "frío", que es el frío de la "muerte". Sin duda, el acto
de darse muerte, mediante disparo, aquel 5 de febrero de
un
1967, en su carpa de La Reina, en Santiago, poniendo fin a
las tensiones polares que atraviesan su biografía, esas que
alimentaban el dramatismo de la enunciación epistolar, fue
el triunfo definitivo del "frío". Es decir: la puesta en eviden
cia máxima del destino clausurado de la cultura tradicional
con la que se había identificado de un modo absoluto, sin
concesiones. Un caso no muy distinto al del narrador perua
no José María Arguedas, otro suicida cultural73.
A diferencia de Gabriela Mistral, el cuerpo sexuado, en
Violeta, no es un lugar de exilio para el sujeto. Violeta no lo
condena, no se avergüenza de él. Por el contrario: todas sus
cartas permiten imaginarlo como un espacio abierto al pla
cer, recorrido por él, un significante generador de efectos
positivos, negado a asociaciones con significados de repre
sión del cuerpo, como en Gabriela, o a su mera disponibili
dad, sin señal alguna de expectativas consumadas, como en
Carmen. Por otra parte, y a diferencia ahora de Carmen Arria
gada, el país que Violeta habita, el espacio real de su presen
te(Chile de la primera mitad del siglo XX y primera década
de la segunda mitad), si bien es también un lugar de exilio
delsujeto, no lo es por el hecho de enunciarse éste fuera de
un país moderno deseado (correlato del objeto de su deseo
amoroso): el de un preciso orden social, cultural, político,
ético, estético. El caso de Violeta apunta, en mi lectura de
sus cartas de amor, en una dirección de sentido justamente
contraria, ligada a una nueva coyuntura en el movimiento de
™
Véase Leónidas Morales "José Mana Arguedas: el
, lenguaje como perfec
ción humana". En op. cit., pp. 145-160.
86 Leónidas Morai.es T.
la historia cultural moderna de Chile, afín a la que estaba en
juego en Gabriela Mistral (por una "metafísica" similar), pero
muy diferente en el orden de sus contenidos específicos y en
el espacio social de su distribución.
Hacia la década del 50, cuando Violeta inicia trabajo
su
de investigación y recopilación del canto y la poesía tradi
cionales, que la lleva a recorrer el país en todas sus direccio
nes, el desarrollo alcanzado por el "modernismo" (palabra
utilizada por la misma Violeta) al cabo de algo más de un
siglo, había llevado ya a la cultura tradicional chilena (cam
pesina y de transmisión oral), una cultura de signo contra
rio, o en todo caso inasimilable como tal al espíritu del "mo
dernismo", a un estado de sobrevivencia tan precaria que
ella misma, Violeta, lo describe con una palabra de signifi
cado mortuorio: un estado, dice, de "cadáver". Son este es
tado y una identificación intensa con esa cultura de horizon
te histórico clausurado, los que determinan la posición exacta
del sujeto en las cartas de amor de Violeta. Es
sujeto que
un
se enuncia, como los dos anteriores (Carmen Arriagada y
Gabriela Mistral) desde un no lugar, desde un lugar como
lugar de exilio, pero aquí el lugar del cual está fuera, exilia
da, es el reino de la cultura tradicional, cuya continuidad ha
sido interrumpida y su vigencia histórica cancelada por el
desarrollo disruptor y siempre excluyente (de los órdenes
sociales y culturales ajenos, "otros") de la modernidad.
87
V. Diarios íntimos de mujeres chilenas:
EL NO LUGAR ARISTOCRÁTICO DE ENUNCIACIÓN
Aun cuando los cuatro ensayos anteriores giran en tor
no a un mismo género discursivo, la carta, y a una misma y
específicamodalidad de ésta, la carta de amor, predominio
temático suficiente como para justificar el título de este li
bro, no me gustaría sin embargo cerrar aquí el análisis sin
dar cuenta (y abordar con un mínimo de desarrollo) de cómo
la misma problemática de que se ocupa el cuarto de esos
ensayos, por lo menos sus núcleos principales, se reitera,
curiosamente (¿tal vez sintomáticamente?), en el escenario
de otra escritura, también escritura producida por mujeres
chilenas, y todas igualmente intelectuales, pero dentro de
los condicionamientos formales de un género discursivo di
ferente. En efecto, el hilo conductor de la unidad de los epis
tolarios de Carmen Arriagada, Gabriela Mistral y Violeta Pa
rra, dejado al descubierto por el análisis de los tres primeros
ensayos, y críticamente procesado en el cuarto ensayo, es
decir, la percepción de la figura de un sujeto femenino que
se enuncia desde un no lugar, desde un lugar de enunciación
transformado en un lugar de exilio, donde los rasgos dife-
renciadores de la figura en cada uno de los tres casos se de
jan articular, metafóricamente, a determinados momentos,
de carácter coyuntural (en el fondo, momentos de crisis), en
la historia cultural del Chile moderno (momentos de in
flexión, de transición o clausura), es también el hilo visible,
y la misma figura resultante, con remisiones metafóricas
a
referentes histórico-culturales de sentido comparable, en la
escritura, como ya dije, de un género discursivo diferente,
88 Leónidas Morales T.
pero igualmente referencial: el diario íntimo, como estruc
tura, género vecino al de la carta, con el cual comparte algu
nas Se trata, por lo demás, de los tres únicos
propiedades74.
diarios íntimos escritos por mujeres chilenas (me refiero,
desde luego, a los publicados hasta hoy75): Páginas de un
diario, de Lily Iñiguez, escrito entre 1913 y 1926, Páginas
de diario, de Teresa Wilms Montt, escrito entre 1 9 1 5 y 1 92 1 ,
editado por Ruth González76, y Diario de una pasajera, de
En ambos, el diario íntimo y la carta, no sólo el sujeto de la enunciación es
también el sujeto del enunciado (un rasgo que comparten con otros géne
ros, como la autobiografía), sino que, además, se trata de discursos frag
mentados (una carta, otra carta; una anotación del diario seguida de otra
anotación) y de situaciones de enunciación con un marco espacio-tempo
ral convencionalmente marcado (fecha y lugar de emisión de la carta, fe
cha y lugar de la anotación del diario).
Inés Echeverría (o "Iris", su pseudónimo) publicó en 1937 (Santiago, Edi
ciones Ercilla) un libro. Entre dos siglos, con el subtítulo de Diario íntimo.
Pero no es propiamente un diario íntimo: no contiene las marcas de enun
ciación que lo identifican, es decir, lugar y fecha de las anotaciones, ni la
sucesión de estas anotaciones sometidas, según Blanchot, a la "tiranía" del
calendario, al día tras día. El libro de Echeverría no es un diario íntimo, sin
duda, sino un diario de viaje, con indicación de los lugares por donde trans
curre (distintas ciudades de España). Un equívoco similar se ha producido
recientemente con un libro de escritos de Gabriela Mistral, Bendita mi
lengua sea (Santiago, Editorial Planeta Chilena, 2002), que lleva también
como subtítulo Diario íntimo. Título y subtítulo son del editor de los escri
tos, Jaime Quezada Tampoco este libro es exactamente un diario íntimo, y
por las mismas razones. Se trata sí de textos personales, de reflexiones
sobre materias diversas desde la intimidad de un sujeto, pero sin anclaje
formal y explícito de la enunciación en el día tras día de la cotidiancidad.
En vez de textos de un diario íntimo, género que no reconoce en ellos su
estructura, estos escritos
(provenientes, según su editor, de una serie de
"cuadernos" ordenados por años), se dejan definir mejor, más cómoda
mente, como textos "autobiográficos", dentro de una línea de desarrollo
evidentemente fragmentaria y dispersa.
Ruth González (Ed.), Teresa Wilms Montt, Obras completas. Santiago,
Editorial Grijalbo, 1994, pp. 27-201 La edición del diario hecha por Ruth
.
González, sobre todo en su primera parte, presenta inadecuaciones inacep
tables, reveladoras de una franca incompetencia de la editora, que al final
V. Diarios íntimos de mujeres chilenas: el no lugar aristocrático de. . . 89
Ágata Gligo, escrito entre 1992 y 199477, y publicado postu
mamente.
Además de su condición de intelectuales, en tanto escri
toras, estas tres mujeres tienen también en común una se
gunda variante, ahora desde un punto de vista de clase (so
cial): todas pertenecen a estratos sociales altos, aristocráticos
las dos primeras, de clase media alta la última, y todas exhi
ben asimismo en sus apellidos la mezcla de componentes
hispanos de larga data con otros procedentes de inmigracio
nes posteriores, del siglo XLX (inglesa, alemana), o más tar
día, del XX (italiana), una mezcla que parece ser la regla en
la formación de la burguesía chilena a partir del siglo XLX78.
Pero, dentro de esos espacios sociales a los que las tres se
adscriben, en principio, es decir, al margen de que terminen
identificándose, o no, con ellos, ¿qué figura concreta y sin
gular de sujeto femenino permiten construir sus diarios ínti
mos? O dicho más directamente: ¿cuáles son los rasgos con
que se presenta, en cada caso, es decir, en cada uno de los
tres diarios íntimos, la figura de un sujeto femenino enun
ciándose desde un no lugar, desde un lugar de enunciación
como lugar de exilio, y a qué momento cultural, a qué co
yuntura histórica se dejan asociar tales rasgos? Me referiré
a estos diarios en el mismo orden cronológico en que fue
ron escritos, que también es el orden en que fueron siendo
publicados.
El primero, el diario de Lily Iñiguez (hija de Rebeca
Matte, conocida escultora chilena), escrito en francés (la
parece no saber qué es exactamente un diario íntimo, puesto que incluye
como partes del diario páginas, autobiográficas sin duda, pero ajenas a lo
que es propiamente un diario según su teoría contemporánea.
77
Santiago, Aguilar Chilena de Ediciones, 1997.
78
Véase Sergio Villalobos, Origen y ascenso de la burguesía chilena. San
tiago, Editorial Universitaria, 1998 (4a ed.).
90 Leónidas Morai.es T.
lengua canónica de la cultura moderna durante todo el siglo
XIX, hasta la primera guerra mundial), pone al lector frente
a un
sujeto femenino que en las décadas del 10 y del 20 del
siglo XX, si bien se enuncia geográficamente desde Europa
(desde Italia), social y culturalmente lo hace desde el inte
rior de una burguesía acomodada que ha convertido en su
estilo de vida el placer sensual (el de la "belle époque", el
mismo, como contexto, de las novelas de Proust), una suerte
de carpe diem decadente79, expresado en el goce visual de
objetos "bellos" (tanto los incorporados a la decoración do
méstica como los del "gran" arte), en los constantes viajes
como disfrute de paisajes y arquitecturas urbanas marcadas
por un prestigio artístico secular80. Para la diarista, un orden
éste, desde el punto de vista familiar o biográfico, represen
tado ejemplarmente, como modelo idealizado en sus dimen
siones estéticas, éticas y sociales, por su madre, e inimagi
nable, por otra parte, sin su complemento y sostén: el régimen
de servidumbre, el coro silencioso de los subordinados, los
que trabajan para hacerlo posible, en Italia, donde viven, y
En una anotación cita a su madre, quien le habría dicho: "Disfruta, Minina,
goza de toda esta belleza, goza de todo lo que la vida te concede con lar
gueza. Goza tanto como puedas, en forma intensa, del momento presente.
Junto con los recuerdos felices es el único tesoro que verdaderamente nos
pertenece, y en reconocimiento Aquel que nos lo ha dado hay que tratar
a
de disfrutarlo por entero... Después, nunca se sabe..." (el destacado es del
original). Op. cit., p. 94. Es curioso: esta invitación al goce aparece, tanto
en la traducción como en la edición en francés,
precedida y seguida de
anotaciones de 1918, pero dentro de un breve conjunto de anotaciones es
se dice, en el invierno de 1919-1920...
critas,
Con excesos de cursilería en su admiración, anota en marzo de 1 920: "Sí,
Palcrmo lleva con orgullo el recuerdo de la dominación árabe, y el gusto
orientaldirigido por las tendencias de los normandos, el brillo de este Orien
te a la nobleza del Norte ha
unido producido tantas bellezas que deja en
aquellos que emprenden un peregrinaje por estos lugares un recuerdo inol
vidable. Sicilia es feérica. Sus iglesias están llenas de esplendor".
Op. cit.,
p. 127.
V. Diarios íntimos de mujeres chilenas: el no lugar aristocrático de. . . 91
en Chile, de donde provienen, y que la diarista recubre (o
encubre) con imágenes piadosas, que para el lector resultan,
más allá de espontaneidad, abiertamente
su ingenuidad o
ideológicas.
Al comienzo, todo funciona bien para Lily. Las prime
ras páginas de su diario son de una exaltación gozosa y per
manente de los sentidos. Ella sueña con ser "escritora", y la
escritura del diario es un modo de preparar y probar las ar
mas. Anota en diciembre de 1921, desde una ética y una
práctica social propias de su clase, asumidas complaciente
mente por ella: "Escribo cartas, coso. Los trabajos manuales
tan desdeñados por mí hasta hace poco, ahora me entretie
nen. Visto muñecas para los niños pobres. Así paso
horas
tranquilas llenas de felicidad"81. Ese lugar de enunciación
del sujeto, un lugar biográfico, que evoca el viejo tópico
medieval del locus amoenus, pero aquí en una versión bur
a llenarse de som
guesa, había comenzado ya, y de pronto,
bras. Dos acontecimientos, de distinta naturaleza, introdu
cen el cambio. El mismo año de 1921 había enfermado
de
tuberculosis, esa enfermedad, común en elsiglo XIX hasta
las primeras décadas del XX (Kafka la padeció y Thomas
Mann la convirtió en el tema de su novela La montaña má
gica), enfermedad de connotaciones ideológicas aristo
una
cratizantes en su percepción y elaboración discursiva82. A
de
Lily se le aparece, la tuberculosis, como un convidado
es el de
piedra, venido a arruinar el proyecto de su vida, que
su clase social. Protesta, pero intuye al mismo tiempo la in
utilidad de su gesto, y hasta el lector vislumbra el horizonte
de una aceptación resignada.
p. 152.
91
Op. cit.,
Véase Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas. Publicado junto
82 con
el segundo libro de Sontag dedicado al tema, El sida y sus metáforas, am
Buenos Aires, Taurus, 1996.
bos traducidos del inglés por Mario Muchnik.
92 Leónidas Morai.es T
Distinta es la reacción ante el segundo acontecimiento
perturbador del orden que rige el lugar de enunciación, por
que es distinta también su naturaleza: la agitación revolu
cionaria, Italia y otros países europeos, excitada con el
en
triunfo de la Revolución Rusa de 1917. Ya no se trata de la
tuberculosis, una fatalidad sumable a
que entantas otras
conjunto forman parte de los avatares de la condición huma
na. Por lo tanto, la tuberculosis, si bien interrumpe brutal
mente un estilo de vida, no afecta al código social, cultural y
político que lo fundamenta. La revolución, en cambio, re
presenta una amenaza al código desde fuera de él, desde un
fundamento alternativo, opcional, y subversivo en la medida
en que contempla su supresión. Lily no puede pues sino ver
en los revolucionarios una amenaza mucho peor que la de la
tuberculosis. Los describe, en efecto, como figuras demo
níacas, habitantes emergidos desde las peores zonas de la
marginalidad social, verdaderos delincuentes. Y revelando
sin equívocos la identidad ideológica del código amenaza
do, elogia a los jóvenes fascistas italianos, viendo en ellos a
los nuevos héroes sociales. En 1921, dos años después de
terminada la Primera Guerra Mundial, anota: "Desapareció
la sombría tristeza de los tiempos de guerra. Los "fascistas",
voluntarios casi niños sonreían a la vida y a la muerte. Era
una alegría arrogante y soberbia, era un poema, era la in
mortalidad"83.
Queda así pues a la vista el problema de
lugar fondo: el
de enunciación del sujeto definitivamente ha sufrido una
profunda alteración de su régimen. A la "sombra" de la en
fermedad (la sombra pulmonar de la tuberculosis), se agrega
la "sombra" social, la de la revolución, y ambas, sumadas,
81
Op. cit., p. 150.
V. Diarios íntimos de. mujeres chilenas: el no lugar aristocrático de. . . 93
dejan al sujeto en un estado de perplejidad, de desacomodo,
de desarraigo, donde la irritación y la resignación se mez
clan, al no poder ya prolongar más la fluidez de un estilo de
vida del que se había sido protagonista. En una anotación de
junio de 1922, dice la diarista: "Me ha sucedido una cosa
extraña: he perdido mi "yo", no soy más que un pobre ser
angustiado"84. El yo perdido es la pérdida de la continuidad,
sin tropiezos, de la identidad de un sujeto, solidaria de la
identidad de una clase social, una pérdida que se traduce en
la conversión del lugar de enunciación, como efecto de las
dos "sombras" conjugadas, en un lugar de exilio. Desde un
punto de vista histórico, la figura de este sujeto exiliado en
su propio reducto ilustra bien el fin de una determinada
modalidad del orden burgués, la aristocrática, originada en
el siglo XIX, que vive en las dos primeras décadas del XX,
las de la "belle époque", el momento de su gloria y el de su
ocaso.
El caso de Teresa Wilms, ligada al mismo estrato social
burgués, es similar envarios aspectos. La diferencia funda
mental tal vez resida en la temprana voluntad de Teresa de
querer hablar con voz propia y diferenciada (pero, al pare
cer, sin disponer de los recursos alternativos requeridos: vi
sionarios, proyectivos), por lo mismo necesariamente rebel
de dentro del orden social aristocrático al que pertenece,
mientras Lily, por su parte, se plegaba obediente y pasiva al
mismo orden. Teresa, casada, y ya madre, vive algunos años
en Iquique (1912-1915), a donde el marido había ido por
razones de trabajo, y según sus propias declaraciones, se
convierte en una suerte de heroína de la vida bohemia iqui-
queña (un espacio provinciano, pero culturalmente muy ac
tivo entonces, asociado a la actividad minera del salitre y
»4
Op. cil.,p. 165.
94 LkonhiasMorai.es T.
con un gran tráfico de extranjeros, incluidos agentes artísti
cos y activistas
políticos, como la anarquista española Belén
de Zárraga): "Yo era la única del sexo femenino en aquellas
reuniones y así era demasiado consentida, pues todo me lo
celebraban. Yo abusaba del licor, de los cigarrillos, del éter,
etc., etc. También gastaba ideas anarquistas y hablaba
me
con el mayor desparpajo de la religión (en contra), y partici
paba de las ideas de masonería. Escribía para los diarios,
daba conciertos. Mis visitas eran a los hospitales, a las im
prentas, acompañada de una tropa de médicos pijes y de pijes
sin oficio, que me adulaban, y ponían por las nubes"85. Todo
lo cual significa una abierta provocación al orden social al
que pertenece por nacimiento y matrimonio. La provoca
ción se vuelve inaceptable cuando se conocen sus relacio
nes amorosas con un primo de su marido (de apellido Bal-
maceda como él). Los padres de ambos, los de Teresa y su
marido, deciden intervenir: le quitan la custodia de sus dos
hijas y a ella la recluyen en un convento86. De la reclusión
saldrá, a escondidas y con la ayuda del poeta Vicente Huido-
bro, para abandonar el país, hacia Argentina primero, luego
hacia Europa, en un peregrinaje sin retorno.
Entre nuevos amores y una activa participación literaria
como escritora (en Buenos Aires, en España), Teresa va ca
vando, poco a poco, su propia soledad. Para el lector de su
diario, sobre todo el de las páginas europeas, resulta una sole
dad francamente perturbadora, por su despoblado tan absolu
to. Como si su actitud de rebeldía hubiese sido eficiente sólo
Teresa Wilms Montt, op. cit., p. 57.
El convento, se ve aquí con toda claridad, forma parte de las instituciones
(colegios, cárceles, hospitales psiquiátricos) que presiden esa etapa de la
modernidad llamada por Michel Foucault la etapa de la "sociedad discipli
naria" (véase su libro Vigilar y castigar).
V. Diarios íntimos de mujeres chilenas: el no lugar aristocrático de. . . 95
para desarmar y destruir algunos de los peores nudos ideo
lógicos del orden dentro del cual había nacido y crecido (los
que afectaban a la posición y al rol de la mujer), pero inhábil
para abrirse paso, a través de la crítica, al espacio de un mundo
alternativo, posible de habitar aunque fuese como el objeto
de un deseo. Pierde pues lo que tenía, a cambio de nada. Esa
nada, abismo, acaba siendo en ella su lugar de enuncia
ese
ción como sujeto, es decir, un lugar de exilio. En junio de
1919, de regreso a Europa, en barco, luego de una breve
estadía en Argentina, escribe "Estoy en Lon
en su diario:
dres. Así lo he oído decir a mis compañeros de viaje. Lon
dres o Pekín, La Meca o Venezuela, significa lo mismo para
mf '87. No es ya pues, no puede ser, habitante con arraigo de
ningún lugar de este mundo: ha terminado convirtiéndose
en el fantasma de sí misma, en un sujeto que habla (que
apenas habla), en cualquier lugar donde se encuentre, desde
un afuera irremediable.
Sulugar de exilio como lugar de enunciación es quizás
el peor, el más trágico de todos los aquí revisados: ni siquie
ra cuenta con el objeto del deseo utópico de Carmen Arria
gada, con la sublimación mística de Gabriela Mistral, con la
belleza de cultura tradicional que Violeta Parra ya no
esa
puede habitar, o, como en Lily Iñiguez, con un orden aristo
crático, cuyas condiciones de disfrute si bien han cambian
do brutalmente, es un orden con el cualsigue identificándo
en su propio territorio.
pesar de todo, una exiliada
se: es, a
Teresa Wilms en cambio no tiene, como domicilio, territo
rio es un náufrago metafísico, sin costas a la vista
alguno:
Nada ilustra mejor que esta
que alimenten alguna esperanza.
vida, la registrada en las páginas del diario de Teresa, la suerte
p. 189 y
87 s.
Op. cit.,
96 Leónidas Morai.es T.
del orden aristocrático del que provenía: ese vacío, ese abis
mo que termina habitando, es la mejor metáfora del destino
histórico del orden social del que había salido. Así lo vio
también Luis Oyarzún, al comentar la breve antología de
escritos de Teresa publicada en Santiago, poco después de
su muerte, suicidada, con el título de Lo que no se ha di
cho88. Para Oyarzún, la voz audible en la poesía y la prosa de
Teresa se suma a que más o menos en torno o a
otras voces
partir de la década del 10 del siglo XX, sintomáticamente
parecen no hallar "consuelo ni refugio en nada". Y agrega:
"es la vejez de un mundo", que ha llegado a su estado de
"crepúsculo", el mundo de una clase social dominante, in
vestida de rutinas y ademanes aristocráticos, que, dice, "aquí
como en Europa, se desintegra, se pierde", junto con el or
den social que presidió89.
Por último, el diario de Ágata Gligo ofrece una nueva, y
curiosa, versión de la figura de un sujeto femenino enun
ciándose desde un no Cuando ya le habían detectado
lugar.
un cáncer, esa enfermedad, según Susan Sontag90, que en el
sigloXX ocupa el espacio cultural (generando otra produc
ción metafórica desde otro imaginario, asociado a nuevas
condiciones el desarrollo cultural y tecnológico de la so
en
ciedad burguesa) que en el siglo XIX fue ocupado por la
tuberculosis (y antes por la
peste), y después de haber con
versado con el novelista José Donoso, amigo suyo, Ágata
comienza a llevar lo que Donoso le había sugerido: un "dia
rio de escritor". Pero no por eso deja de ser, el suyo, a la vez
un diario íntimo. Son las anotaciones de un diario de escritor
Teresa Wilms, Lo que no se ha dicho. Santiago, Editorial Nascimcnto, 1922.
Luis Oyarzún, "Lo que no se dijo-Teresa Wilms". En su libro Temas de la
cultura chilena. Santiago, Editorial Universitaria, 1967, p. 109.
Ver op. cit.
V. Diarios íntimos de mujeres chilenas: el no lugar aristocrático de. . . 97
hechas desde la intimidad biográfica de un sujeto. Un diario
donde se mezclan, en una relación de simultaneidad y al
mismo tiempo de implicación mutua, dialéctica,
un proyec
to literario con un proyecto de vida: el sentido de uno de
penderá del sentido del otro, hasta el punto de que, para
ella, "corregir la técnica" equivale a "corregir la vida"91. Jus
tamente, la pregunta por el sentido, insistente a lo largo
es
de todo el diario, la que llevará a Ágata
a desarrollar la escri
tura de su diario en términos de una pregunta paralela, también
continua, sobre la propiedad (legitimidad, pertinencia, ver
dad) de ambos proyectos solidarios. De una manera gradual,
al mismo ritmo con que va enfrentando y a la vez asimilan
do (críticamente) las dificultades, al parecer irremediables,
para llevar a buen término el proceso de escritura de la nove
la Boca Ancha, donde pretendía instalar y desarrollar dispo
sitivos narrativos abiertos la construcción por el lector de
a
determinadas claves culturales, utilizando, como ambienta-
ción, la existencia fantasmal de un pueblo minero del Norte
Grande, en Chile (uno de esos pueblos surgidos con la ex
plotación del salitre), un proceso iniciado prácticamente
junto con la escritura del diario, va abriéndose también a la
idea de que, tal vez, los dos libros que había escrito y publi
cado hasta ese momento, una biografía de María L. Bombal
{María Luisa, 1984) y una novela (Mi pobre tercer deseo,
1990), no la acreditaban sin más, en términos de otorgarle
un peso estético específico ampliamente reconocido, para
instalarla con plenos poderes en el campo de los escritores
chilenos indiscutidos, como sus amigos José Donoso y Dia
mela Eltit, para ella, ambos, nombres emblemáticos dentro
de ese campo.
cit.,p. 171.
Ágata Gligo, op.
98 Leónidas MoralksT.
Si, por una parte, las características de su enfermedad,
asociada, en el imaginario público, a desenlaces de una fata
lidad incontrolable, desastrosa, habían introducido ya (como
antes en Lily Iñiguez) un elemento profundamente pertur
bador de un orden de vida cotidiana de alguna manera soste
nido hasta entonces, que precipita un sentimiento de extra
ñamiento, de ajenidad repentina en la percepción de sí misma,
cambio suficiente para convertir el lugar de enunciación del
sujeto en un no lugar, la secreta convicción, por otra parte,
de que a lo mejor no le correspondía compartir en plenitud
el espacio institucional de lo escritores consagrados, ponien
do a la vez en tela de juicio una función esecial asignada a
su proyecto literario (la de legitimarse a sí mismo para, así,
legitimar la propia vida de la escritora, dándole un sentido
superior), refuerza el sentimiento del no lugar, del afuera de
un exilio interior como lugar de enunciación (aunque de fron
teras menos rígidas, menos absolutas, más porosas que en el
caso de Teresa Wilms).
¿Cómo entender este empecinamiento de una mujer pro
fesional (abogado), de clase social media alta, hermosa ade
más, aparentemente enamorada, y satisfecha de sus hijos92,
en ser aceptada en el corazón del canon de los escritores
chilenos, y buscar, de modo conmovedor, para ratificar
en
su identidad de "escritora", la aprobación de un otro, de un
tú, el de quienes mejor representan, a sus ojos, ese canon, y
piensa entonces en Donoso, o en Eltit? Si uno no quiere re
ducir este empecinamiento (banalizando al mismo tiempo
su significado) a razones de una subjetividad cerrada sobre
un cierto "aire de familia" entre Lily Iñiguez
Hay y Ágata Gligo: ambas
aparecen entusiasmadas por los objetos "bellos" (un entusiasmo no exento
de cursilería), y entregadas a prácticas de vida cotidiana de tal naturaleza
que éstas se convierten en ejercicios estéticos.
V. Diarios íntimos de mujeres chilenas: el no lugar aristocrático de. . . 99
sí misma, sujetas a unos límites biográficos puramente pri
vados, sin traducción más allá de ellos, y, por el contrario,
intentamos su lectura "social" y "cultural", como la practi
cada en los demás casos de escrituras de mujeres hasta aquí
examinados, los resultados no se hacen esperar, ni para nada
son designificación despreciable: los rasgos particulares de
la figura de este sujeto enunciándose desde un no lugar, en
efecto, comienzan de inmediato a dejarse "leer" desde án
gulos que revelan, en la década del 90 del siglo XX, una
alianza (una complicidad) entre gestos culturales propios de
determinados sectores de clase social alta, minoritarios
una
sin duda, pero sensibles frente al arte y la literatura, más
"progresistas" incluso93, y ciertos aspectos de una proble
mática literaria y artística, acentuados por el momento pos
moderno, aunque de origen más lejano en el tiempo de la
modernidad. Pero lo realmente interesante es que se trata de
una lectura formalmente inesperada en un punto central de
su objeto (la escritura del diario): los temas en debate adop
tan la forma de una disputa entre géneros discursivos y sus
status.
Durante todo el proceso presidido por la progresiva con
vicción íntima de la diarista de que no reúne (contrariando
su deseo) las condiciones (la posesión de un verdadero ta
lento literario) para pretender inscribir su nombre (a través
de su producción literaria) en el espacio de los auténticos
escritores nacionales, sumándose así, como ya dije, este nue
vo afuera, al afuera ya introducido por la enfermedad, ha
ciendo ambos del lugar de enunciación un no lugar, han es
tado en todo momento operando dos supuestos.
93
Acata Gligo fue, en elprimer gobierno de "transición a la democracia", el
de Patricio Aylwin, Directora de la División de Cultura del Ministerio de
Educación.
100 Leónidas Morai i s T
El primero:por algunas anotaciones del diario, el lector
se entera de que el padre de Ágata, de nacionalidad italiana,
fue un desertor en la Primera Guerra Mundial. Ágata termi
na
recuperando y asumiendo su imagen, entre el dolor, el
amor y la culpa. En las anotaciones referidas a su madre,
habla en cambio desde una suerte de bloqueo emotivo que
se traduce en la declaración de un no "saber" nada de ella, o
en el saber de su desconocimiento total, ambos no saberes
indicadores de la distancia que las separa (la distan
enorme
cia de una incomunicación)94. Naturalmente, el lector conje
tura obvias disfunciones, trabas y dislocaciones en la vivencia,
por parte de lahija, del modo en que los padres desempeña
ron sus respectivos roles, originando grietas, falencias y va
cíos en la constitución del sujeto. El psicoanálisis, desde su
código de lectura, podría sin duda procesar y llevar a tales o
cuales niveles de comprensión las anotaciones del diario en
torno a este punto. Aquí ni siquiera se intentará un acerca
miento semejante. Basta comprobar, para mi lectura, como
supuesto, un sentimiento crónico de falta, de ausencia, de
incompletud, que ni la concordia conyugal ni el amor de los
hijos logran llenar y remediar, tanto como para confesar en
un breve diálogo con su psiquiatra, de
junio de 1992: "-Po
dría decirle que, a pesar de todo, sólo en los últimos años me
he sentido feliz. -¿Desde cuándo? -Creo que desde que pu
bliqué mi primer libro"95. La enfermedad (el horizonte de
la muerte) hace más vivo, y más urgente en su presión,
ese sentimiento y, al mismo tiempo, intensifica la
agita
ción interior, la del deseo, centrada en la creación litera
ria como zona de elaboración y cumplimiento de expec
tativas salvadoras.
94
Op. cit., pp. 32-34.
95
Op. cit., p. 34.
V. Diarios íntimos aristocrático de... 101
de mujeres chilenas: el no lugar
segundo supuesto, nunca considerado de forma te
El
mática, o explícita, por las anotaciones del diario, pero del
cual hay en éstas muestras inequívocas, y sin el cual tampo
co podría entenderse aquel empecinamiento, consiste en la
aceptación géneros discursi
de la existencia, dentro de los
vos como "institución", como orden jerárquico, de unos que
son "literarios" frente a otros que no lo son, identificando a
los primeros con la "ficción" y otorgándoles el privilegio
superior de la "creación". Las vanguardias históricas, en las
primeras décadas del siglo XX, en su ataque a la "institu
ción", ya habían dejado al descubierto la arbitrariedad, por
ideológica, del fundamento de esta separación, o discrimi
nación, entre los géneros, con consecuencias perdurables
desde entonces. Pero ha sido una constante también en la
historia de la alta burguesía concepciones del
hacer suyas
arte y la literatura desfasadas, o ya superadas, pero reasumi
das por ella como "marcas" prestigiosas de clase. Creo que
ese es el contexto de la beatería con que Ágata concibe la
ficción. Un domingo de
septiembre de 1993, transcribe la
conversación sostenida amiga. Ágata le cuenta que
con una
se siente
incapaz de seguir con el proyecto de la novela (Boca
Ancha), y que su "sensibilidad" encuentra en cambio un cauce
inesperado en la escritura del diario. La amiga defiende la
"verdad" contenida en un el del diario íntimo, y
relato como
(con razón por lo demás) le reprocha que no lo considere
"literatura". Pero Ágata no se convence. Reconoce tener "una
mitificación de la ficción": para ella, dice, "en literatura la
ficciónconstituye un peldaño superior. Es precisamente la
real"96. Ignora por
capacidad de transfigurar la experiencia
supuesto que la "transfiguración" puede producirse, y
se pro
de la
duce de hecho, por los caminos menos previsibles
% 101.
Op. cil.,p.
102 Leónidas Morai i-.s T
escritura, y sólo por los que ella imagina (dentro de un
no
imaginario ya, a estas alturas, de clase social, fuertemente
ideologizado por tanto). El mismo Donoso, que sabía muy
bien de la arbitrariedad del fundamento de esa separación de
géneros, le dice: "Lo reflexivo es tan importante como lo
imaginario" (la palabra "reflexivo" se refiere a la escritura
del diario). Pero ella insiste: "No estoy segura"97.
La respuesta a la pregunta de Ágata por la "legitimidad",
o propiedad, de su proyecto literario, la misma respuesta
extensiva en su validez a la pregunta por la viabilidad de un
aspecto central de su proyecto de vida (exacerbado este últi
mo por el horizonte de muerte abierto por la enfermedad),
pasa pues por la demostración de su "competencia" como
escritora de ficción. Ella duda de tal competencia. No así de
la "verdad" de su diario, pero de cuya idoneidad literaria
como género discursivo sin embargo no está convencida. Lo
realmente interesante es que, al final, el dilema entre verdad
y falsedad de vida y de escritura, entre autenticidad y simu
lacro, termina planteándose en términos de oposición, y de
status, entre dos géneros discursivos: la novela de un lado y
el diario íntimo de otro. Ágata no puede renunciar a su con
vicción (de clase
social) de que la novela como género de
ficción representa el camino de acceso a un "peldaño supe
rior" de la creación (tal como lo establecía la institución),
pero tampoco se engaña en cuanto a sus talentos para acce
der a ese nivel. Por otro lado, encuentra en el diario íntimo
un espacio que la acoge, donde se siente cómoda, cerca de
"su" tiempo biográfico98, pero que no acaba de aceptar como
un género estéticamente superior. No sólo mantuvo sus du
das frente a la argumentación de Donoso (quien se negaba a
97
Op. cit., p. 174.
98
Op. cit., p. 159.
V. Diarios íntimos aristocrático de. 103
de mujeres chilenas: el no lugar
. .
poner la "imaginación", como valor, por encima de la "re
flexión"), sino que ahora, hacia el final del diario, reacciona
con escepticismo frente a las palabras de Diamela Eltit, quien
le dice que su diario, en las condiciones en que lo ha escrito,
es una"producción literaria" y, por lo tanto, en su caso, un
expediente "salvador": se limita a reconocer, desganadamen
te, que tal vez se hubiese "entreabierto" una puerta, pero
sólo "por un tiempo". Remitiendo al final los límites del pro
blema a un horizonte vago, de connotaciones metafísicamente
esquivas: "Nada es eterno"99.
Creo que el no lugar de enunciación, el afuera específi
co de Ágata,
es decir, el afuera del espacio prestigioso, escé
nico, estelar (así lo ve ella), regido por el mito de la ficción,
revela, en la década del 90 del siglo XX, la persistencia, aun
cuando ya a título de inercia, convertido aquí en gesto cultu
ral de clase, de unos paradigmas estéticos que las vanguar
dias sometieron a crítica, invalidándolos, pero que desde el
horizonte "posmoderno", con la borradura o debilitamiento
de múltiples fronteras que éste trae consigo (fronteras que
en su momento definieron el
período "moderno"), se apare
cen, históricamente, más insolventes que nunca100. Más aún:
me atrevería a ver en esta asignación algo tardía, pero cega
da, casi dogmática, de un valor superior, poco menos que
exclusivo, a la ficción como auténtica y única "creación", la
presencia de una postura kitsch, en los términos en que lo
plantea Hermann Broch. Para Broch, "lo que ya ha existido,
lo que ya se ha probado y experimentado está destinado a
en el kitsch" (...), "que nunca toma
reaparecer invariablemente
directamente sus vocablos de la realidad del mundo, sino
p. 210.
99
Op. cit.,
[m
Sobre el tema, en su historia chilena, mi libro La escritura de al lado.
Géneros referenciales. Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2001, pp. 11-15.
104 Leónidas Morales T.
que utiliza vocablos prefabricados que con su poder se ha
cen rígidos hasta convertirse en clichés"m.
Ágata se queda pues en el umbral, contemplando o sólo
admitiendo (incrédula) la posibilidad de transitar desde aque
lla concepción de la literatura que mitifica los atributos de la
ficción (remitidos, en este caso género de la
concreto, al
novela), a otra concepción, más abierta, menos ideológica,
donde al género del diario íntimo, por ejemplo, no se le podría
negar, a priori, convertirse en un espacio de escritura abierto
a grandes aventuras éticas y estéticas. Pero Ágata nunca da
el paso hacia delante (nunca abandona su punto de vista kits-
ch, de clase), que junto con introducirla en un nueva con
cepción de la literatura, la hubiese puesto a la vez en condi
ciones de dar una respuesta insistente pregunta por el
a su
sentido de su vida. En otras palabras: "salvar" el diario ínti
mo como espacio de escritura estética tan legítimo como el
de los géneros de "ficción", hubiera significado también, y
al mismo tiempo, darle salida, y "salvación", a un proyecto
de vida. Es lo que intenta decirle, al final del diario, Diamela
Eltit. Asumiendo el diario y elaborando en él la experiencia
de enfermedad, que es la experiencia de la muerte, hubie
su
ra conseguido, le dice, lo que María Luisa Bombal no pudo,
o no supo: "salvarse", justamente. Pero Ágata le responde
con una pregunta que repone implícitamente su mito de la
ficción y en definitiva se cierra a un horizonte "salvador" al
ironizar lo que para ella significa el diario íntimo como es
pacio literario: "¿Sumergirse en la propia esterilidad, en la
parálisis?"102
101
Hermann Broch, Kitsch, vanguardia y el arte por el arte. Traductores dis
tintos para cada uno de los ensayos del libro. Barcelona, Tusquets Editor,
1970. p. 10.
102
Op. cit., p. 210.
i
""^s.
OTROS TÍTULOS EN ESTA SERIE
•
BENJAMÍN ROJAS PINA
Vanguardias y novelas en Vicente Huidobro (2000)
•
MARTA LÓPEZ-LUACES
Ese extraño territorio. Larepresentación de la infancia
en tres escritoras latinoamericanas
(2000)
• MARÍA NIEVES MARTÍNEZ DE OLCOZ
Teatro de mujer y culturas del movimiento en
América Latina (2000)
.
ELEONORA CROQUER PEDRÓN
El gesto de Antígona la escritura como responsabilidad
o
(Clarice Lispector, Diamela Eltit y Carmen Boullosa) (2000)
.
LEÓNIDAS MORALES T.
La escritura de al lado. Géneros referenáales (2001)
.
ANA FIGUEROA
Escritoras hispanoamericanas
Espejos/Desplazamientos/Fisuras/Dobles discursos (2001)
• EMMA SEPÚLVEDA
Memorial de una escritura. Aproximaciones a la obra de
Marjorie Agosín (2002)
•
SERGIO MANSILLA TORRES
La enseñanza de la literatura como práctica de liberación
(Hacia una epistemología crítica de la literatura) (2003)
• RAFAEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Una poética de la despreocupación. Modernidad e identidad
en cuatro poetas latinoamericanos (2003)
•
JUAN POBLETE
Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras
autoriales (2003)
•
RAMONA LAGOS
Metáforas de lo indecible: Gioconda Belli, Lucía Guerra y
Ángeles Mastretta (2003)
•
JORGE SCHERMAN FILER
La parodia del poder. Carpentier y García Márquez:
desafiando el mito sobre el dictador latinoamericano (2003)
• VANESSA VILCHES NORAT
De(s) madres o el rastro materno en las escrituras del Yo
(A propósito de Jacques Derrida, Jamaica Kincaid, Esmeralda
Santiago y Carmen Boullosa) (2003)
• LEÓNIDAS MORALES T.
Violeta Parra: la última canción (2003)
Cinco ensayos reúne este libro. Los cuatro primeros
giran en
torno al mismo género discursivo, la carta,
y a una misma
modalidad de carta, la de amor, estudiada en tres epistolarios
de mujeres chilenas, uno del siglo XIX (de Carmen Arriagada)
y dos del siglo XX (de Gabriela
Mistral y de Violeta Parra). El
quinto introduce un género distinto: el diario íntimo. Se trata
del diario íntimo de otras tres mujeres chilenas, todas del
siglo XX (Lily Iñiguez, Teresa Wilms, Ágata Gligo). Pero la
ruptura en la continuidad del género no compromete la uni
dad del libro. Aparte de que el diario y la carta son géneros
de la misma clase (referenciales, es decir, no ficcionales) y
de que los tres drarios son también de mujeres, chilenas asi
mismo, hay una zona más de convergencia, decisiva en este
caso, que termina consolidando la unidad deHibro. En efec
to, la figura de sentido dominante que se deja construir
críticamente a partir de la escritura de las cartas de amor, es
la de un sujeto femenino enunciándose desde un no lugar
(un fuera de lugar, un lugar de exilio) la misma figura a la
que se abre la escritura de los diarios íntimos. Con lo cual
esta figura se hilo de conexión, y cohesión,
convierte en un
que atraviesa todos los ensayos. Más aún: los rasgos especí
ficos con que se presenta la figura en cada uno de los seis
casos se dejan remitir, para su comprensión, a determinados
momentos de la historia social y cultural chilena, todos marca
dos por un componente de "crisis".
Leónidas Morales T.
I.S.B.N. 956-260-295-8