Actividad 1
Por: Michael Augusto Magán Palomino
Pregunta elegida: Si los mitos pueden relacionarse con el habla como postula Roland Barthes,
¿pueden identificar la forma, el concepto y la significación como los elementos constitutivos
del mito?
Hasta el momento, en las lecturas se ha podido notar que el mito de la primera humanidad es
un mito pan-andino y que tiene orígenes en la colonia, por lo que es importante resaltar que
no solo pertenece a una sola localidad. Si bien cada localidad tiene una versión distinta del
mito, todos tienen unidad argumental en la existencia de tres humanidades (Padre, hijo y
espíritu) y la destrucción de una primera humanidad para la existencia de la actual.
Para responder la pregunta, tomé como referencia la versión de Huancavelica (Recopilada por
Fernando Fuenzalida) y la versión de Vicos (recopilada por Alejandro Ortiz). Si bien estas dos
versiones resultan ser algo más distantes entre sí en comparación con otras que son más
cercanas, siempre se mantienen los elementos expuestos anteriormente en común.
Forma:
Similitudes:
Como principales similitudes, en ambas se mantiene la división de las tres épocas (la del
padre, del hijo y del espíritu). También se describe a los gentiles como seres de mucha
fuerza y se dice que la época futura a la nuestra estará compuesta de almas.
Diferencias:
Las principales diferencias son en la denominación de los personajes y su
desenvolvimiento a lo largo de la historia. En la versión de moya se conservan los nombres
bíblicos de Dios y de Jesucristo, mientras que en la versión de vicos el padre se denomina
Adaneva (Haciendo referencia a Adán y Eva), mientras que el hijo se llama Teté o Mañuco
(Haciendo referencia a Enmanuel, otro nombre por el que se conoce a Jesucristo). Además,
en la versión de vicos aparece otro personaje importante que es la Virgen Mercedes
(Haciendo referencia a María).
Versión Moya - Huancavelica Versión Vicos – Ancash
(Fernando Fuenzalida) (Alejandro Ortiz)
Descripción de los Adivinadores, idolatras. Salvajes, primitivos
gentiles Dicen que adoraron también (o
posteriormente) al supay, quien se
reconoce como un ser maligno.
Origen del Hijo Se asemeja más al relato bíblico, ya Adaneva rapta a la Virgen Mercedes,
que Jesucristo es hijo de José. se la lleva a vivir y tienen un hijo
(Mañuco). Debido a esto, Adaneva la
abandona.
Destrucción de los Dios fue quien los destruyó. Los Tete Mañuco al crecer fue quien
gentiles castigó por idolatría primero con destruyó la creación de su padre
un diluvio al que sobrevivieron y enviando una granizada de fuego, a
luego con Dos Soles, por lo que se la cual sobrevivieron algunos. Luego
refugiaron en cuevas usó dos huesos de sus muslos para
los demás.
El padre después No especifica que pasó. Adaneva está muerto mientras que
de la primera era. Tete Mañuco aun es joven y va a
morir más adelante, aunque revive
cada año un sábado y resucita un
domingo.
Sobre la época que Seremos como picaflores. El mundo avanza para que las almas
está por venir (Generación definitiva y eterna). Ya vuelvan y luego morirán. (Próxima
no nos preocuparemos de la humanidad son almas que ahora
comida ni de vestirnos. están en el cielo). Su mundo
avanzara hasta que las cosas se
inviertan nuevamente (Cuarta
generación).
Concepto:
En ambas versiones se puede ver a los gentiles como seres fuertes, salvajes y pecadores que
fueron castigados por sus actos. Sin embargo, en la versión de Moya, Dios Padre es quien
castiga a su propia creación por el aburrimiento que le causaban sus actos, mientras que en el
relato de vicos es el hijo (Mañuco) quien destruye la creación de su padre (Adaneva) por el
desencanto que le provocaba esta.
Significación:
En ambas versiones, la destrucción de una humanidad salvaje es necesaria para la creación de
la humanidad actual, la cual es menos fuerte pero más pensante. Sin embargo, mientras que
en la versión de Moya Dios Padre encarga a Jesucristo la segunda humanidad luego de su
resurrección, en la versión de Vicos la destrucción de la primera humanidad no solo implicó la
muerte de sus habitantes, sino que implicó también la muerte de su Dios (Adaneva) para el
surgimiento de otro (Mañuco).