ONTOLOGÍA
CONTEMPORANEA
Ontología es un término que en la filosofía que sirve para señalar la teoría del ser, de la existencia,
es una parte de la metafísica, autónoma, independiente y no está relacionada con la lógica, con la
filosofía práctica, o con las ciencias naturales. Su objeto, es sobre el ser, sobre la sustancia, causa,
efecto, fenómeno, etc.
Se dice que la ontología contemporánea no se puede estudiar ni saber cuál es su esencia de
verdad debido a que la metafísica trata temas trascendentes y subjetivos; sin embargo se destacan
varios autores que tratan de ver al ser como parte del racionamiento humano y como ser existente
el cual tiene una razón para vivir así sea morir.
Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844, en Röcken, Prusia, de alguna manera la segunda guerra
mundial fue motivada por sus ideas, él se considera primero ateo y después anticristo ya que
afirma que el cristianismo es una anti naturaleza que pervierte todas las cosas por que mata las
tendencias vitales, se propone la tarea de cambiar los valores, propone un nihilismo positivo que
comienza con la muerte de Dios, que permita superar al nihilismo negativo que degrada al hombre
y pervierte la vida, la voluntad de poder es la esencia de la vida, por lo tanto quien ejerce la
voluntad de poder será un superhombre, autoafirmación de lo verdaderamente humano; afirma
también que no hay un mundo verdadero, metafísico, sino un aparecer perspectivista, cuyo origen
está en nosotros, en la medida en que necesitamos un mundo abreviado y simplificado.
Genera una crítica a la ontología moral que constituye una interpretación desnaturalizada de las
cosas, porque presupone un “orden moral del mundo”, aquí se pierde la relación natural debido a la
necedad de desnaturalizar los acontecimientos y recurrir a abstracciones antitéticas, pretende
derribar ídolos, especialmente los que han contribuido a forjar el instinto metafísico. Afirma que
Dios ha muerto y esto representa la negación de todos los transmundos inventados por la
metafísica y la razón, gran mentira que convierte la vida en una mera sombra.
Martin Heidegger nace en Alemania Messkirch en 1889 y muere en Wurttemberg en 1976, su
pensamiento se basa en un contexto de existencialismo y una situación de crisis, desorientación y
desarraigo que genera una crisis profunda de los valores y principios de la sociedad genera el
problema de existencia mediante el método fenomenológico que es lo que se muestra en sí mismo,
lo patente, lo manifiesto y su locos hacer ver, poner de manifiesto. Se trata de un método de
acceso a los fenómenos para buscar su fundamento. El hombre es un ser arrojado en un mundo
que se revela como nada, es un ser ya caído en el mundo; el hombre tiene que emprender la
ejecución de su ser, pero sin haberlo elegido, sin haberlo pedido, además la muerte no es algo
externo y ajeno a la vida, por lo que el hombre es un ser para la muerte y solo enfrentándose a
este hecho se concibe como un si mismo a lo largo de su vida, en conclusión es un proyecto caído,
por esto mismo es nulo y esta nulidad inevitable constituye su culpa.
Xabier Zubiri Apalátegui nace en San Sebastian el 4 de diciembre de 1898 y muere en Madrid el 21
de septiembre de 1983, fue un filósofo español que propuso al hombre como un animal de
realidades, el hombre es un ser metafísico, abierto al mundo de lo real. El mundo real es lo primero
inteligible y se da como “realidad sentida”, así que la expresión de la realidad es lo que sentimos; y
es tratada desde el entorno, que puede ser social, ecológico, y técnico, y todos juntos son los que
determinan el entorno vital del hombre.
La capacidad de razonamiento es la que le permite pasar del entendimiento racional al
conocimiento, mediante la razón se conoce de verdad lo que es la realidad y se alcanza el sentido
de la existencia humana como ligada y abierta a la trascendencia. Esta metafísica es la del hombre
en relación con el entorno, en esta el hombre es un ser personal social, moral y cultural que crea
su mundo dentro del conocimiento de su realidad.