Guia Decimo
Guia Decimo
GRADO DECIMO
LENGUAJE
La Estructura Quinaria
Derivada de la estructura ternaria (estado inicial, fuerza de transformación, estado final o inicio,
nudo y desenlace), esta estructura es un poco más compleja y quizás, por esa razón, tiene más
posibilidades de generar historias más amplias. A continuación te presentamos una breve
descripción de cada uno de las partes de esta estructura y un ejemplo para cada una de ellas. Los
ejemplos fueron tomados del cuento Caperucita roja.
1
2
MISA DE GALLO
NUNCA pude entender la conversación que sostuve con una señora, hace muchos años, tenía yo
diecisiete, ella treinta. Era la noche de Navidad. Habiendo convenido con un vecino en ir los dos a
la misa de gallo, preferí no dormir; acordamos que yo iría a despertarlo a medianoche.
La casa en que me hallaba hospedado era la del escribano Menezes, quien había estado casado,
en primeras nupcias, con una de mis primas. La segunda esposa, Concepción, y su madre, me
acogieron muy bien, cuando vine de Mangaratiba a Río de Janeiro, meses antes, a hacer el curso
de ingreso a la universidad. Vivía tranquilo, en aquella casa de dos plantas de la Calle del Senado,
con mis libros, pocas relaciones, algunos paseos. La familia era pequeña: el escribano, la mujer, la
suegra y dos esclavas. Costumbres a la antigua. A las diez de la noche todos estaban en sus
aposentos; a las diez y media la casa dormía. Yo nunca había ido al teatro, y más de una vez,
oyendo decir a Menezes que se iba al teatro, le pedí que me llevase con él.
En tales ocasiones la suegra hacía una mueca, y las esclavas se reían con disimulo; él no
respondía, salía y sólo volvía a la mañana siguiente. Más tarde supe que el teatro era un
eufemismo en acción.
Menezes tenía amores con una señora, separada del marido, y dormía fuera de casa una vez por
semana. Concepción había sufrido, al principio, por la existencia de la concubina. Pero al fin se
había resignado, se había acostumbrado, y terminó pensando que aquello era una cosa normal.
¡La buena de Concepción! La llamaban “la santa” y hacía honor al título, tan fácilmente soportaba
los olvidos del marido. En verdad, era un temperamento moderado, sin extremos, sin muchas
lágrimas ni risas. En la época a que ahora me refiero, podría juzgársela mahometana; hubiera
aceptado un harén, siempre y cuando se guardaran las apariencias. Dios me perdone si la juzgo
mal. Todo en ella era atenuado y pasivo. El mismo rostro era indefinido, ni bonito ni feo. Era lo que
solemos llamar una persona simpática. No hablaba mal de nadie, todo lo disculpaba. No sabía
odiar; hasta puede ser que no supiese amar.
Aquella noche de Navidad el escribano fue al teatro. Era allá por los años 1861 o 62. Yo debía
estar ya en Mangaratiba, de vacaciones; pero me quedé hasta la Navidad para conocer “la misa
de gallo en la corte”. La familia se recogió a la hora de costumbre; yo me instalé en la sala del
frente, vestido y listo para salir. De allí pasaría al corredor de la entrada y saldría sin despertar a
nadie. Había tres llaves de la puerta de la calle; una estaba en poder del escribano, yo llevaría
otra, la tercera quedaría en casa.
— ¿Pero, señor Nogueira, qué hará usted durante todo este rato? —preguntó la madre de
Concepción.
Había llevado una novela, Los Tres Mosqueteros, vieja traducción, creo, del Diario del Comercio.
Me senté frente a la mesa que estaba en el centro de la sala, y a la luz de una lámpara de
Queroseno, mientras la casa dormía, monté una vez más en el caballo negro de D’Artagnan y partí
en pos de aventuras. Al poco tiempo estaba completamente ebrio de Dumas. Los minutos
volaban, al contrario de lo que suele pasar cuando son de espera; oí sonar las once, pero casi sin
advertirlas. Mientras tanto, un pequeño rumor que provenía de adentro vino a sacarme de la
lectura. Eran unos pasos en el pasillo que iba de la sala de visitas al comedor; levanté la cabeza;
al momento vi asomarle a la puerta de la sala la figura de Concepción.
—¡Qué paciencia!
Concepción entró en la sala, arrastrando sus chinelas. Vestía una levantadora blanca, mal
anudada en la cintura. Siendo delgada, tenía un aire de imagen romántica que no desentonaba
2
3
con mi libro de aventuras. Cerré el libro; ella se sentó en la silla que estaba frente a la mía, cerca
del canapé. Como yo le preguntase si la había despertado, sin querer, haciendo ruido, me
respondió con rapidez:
La miré con cierta atención y dudé de lo que me decía. Sus ojos no eran los de una persona que
acaba de despertar; más bien parecían los de alguien que aún no ha dormido. Esa observación,
sin embargo, que para otro podría ser importante, fue desechada sin dificultad, sin pensar que tal
vez fuera yo la causa de su insomnio, y que hubiera mentido para no disgustarme. Ya he dicho
que ella era buena, muy buena.
— ¡Qué paciencia la suya, esperar despierto, mientras el vecino duerme! ¡Y esperar solo! ¿No le
dan miedo las almas del otro mundo? Hasta temí que se hubiera asustado cuando me vio.
—Cuando oí los pasos me pareció un poco extraño; pero usted apareció enseguida.
—Mucho.
—A mí me gustan mucho las novelas, pero leo poco, por falta de tiempo. ¿Cuáles novelas ha
leído?
Y en voz alta:
—No, no, todavía es temprano. Vi hace un momento el reloj; son las once y media. Le queda
tiempo. ¿Cuándo usted pasa la noche despierto, es capaz de no dormir al otro día?
—Yo, no; si me desvelo, al otro día estoy que me caigo, y tengo que dormir algo, aunque sea
media hora. Pero puede ser porque ya me estoy haciendo vieja.
Dije esto con tanta efusión, que la hice sonreír. Por lo general ella era de maneras lentas y de
actitud tranquila; ahora, sin embargo, se irguió rápidamente, cruzó la sala y dio algunos pasos,
entre la ventana del frente y la puerta del gabinete del marido. Así, con el desaliño recatado de sus
ropas, me causaba una impresión singular. Aunque delgada, tenía no sé qué cadencia en el
andar, como si el cuerpo le pesara; esa característica nunca me pareció tan especial como aquella
noche. Se detenía a veces para examinar un trecho de cortina o para corregir la posición de algún
3
4
objeto en el aparador; finalmente se detuvo frente a mí, al otro lado de la mesa. Era estrecho el
círculo de sus ideas; me repitió su asombro de verme esperar despierto; yo repetí lo que ya le
había dicho, o sea que no conocía la misa de gallo de la corte y que no quería perdérmela.
—Sin duda es así; pero aquí habrá de seguro más lujo, y más gente también. Fíjese usted, la
Semana Santa en la Corte es más bonita que la de los pueblos. Y ni qué decir de San Juan, ni de
San Antonio...
Poco a poco había vuelto a sentarse; colocó los codos sobre el mármol de la mesa y apoyó el
rostro entre las manos entreabiertas. Al no estar abotonadas, las mangas cayeron naturalmente, y
le vi la mitad de los brazos, muy blancos, y menos delgados de lo que podría suponerse. Verlos no
era algo nuevo para mí, pero tampoco algo habitual; en aquel momento, no obstante, la impresión
que recibí fue grande. Las venas eran tan azules, que a pesar de la penumbra podía contarlas
desde donde me hallaba. La presencia de Concepción me hacía sentir más despierto que la
lectura del libro. Seguí hablándole de lo que pensaba acerca de las fiestas del campo y la ciudad,
y de cualquier cosa que se me iba ocurriendo. Cambiaba de un tema a otro, sin saber por qué,
haciendo variaciones o volviendo a los primeros, y riendo para hacerla sonreír y poderle ver los
dientes, que relucían de blancos, muy parejos. Sus ojos no eran del todo negros, pero sí obscuros;
la nariz fina y larga, un poquito curva, daba a su rostro un aire de interrogación. Cuando yo alzaba
la voz más de la cuenta, ella me reprendía:
Y no abandonaba aquella posición, que me llenaba de agrado, tan cerca estaban nuestras caras.
Realmente, no era preciso hablar alto para ser escuchado; susurrábamos los dos, yo más que ella,
porque era yo el que más hablaba; ella, a veces, se quedaba seria, muy seria, con la frente un
poco fruncida. Finalmente se cansó; cambió de posición y de lugar. Rodeando la mesa, vino a
sentarse a mi lado, en el canapé. Me di la vuelta y pude ver, de soslayo, la punta de sus chinelas;
pero fue sólo durante el instante que ella gastó en sentarse; la bata era larga y las cubrió
enseguida. Recuerdo que eran negras. Concepción dijo en voz muy baja:
—Mamá duerme lejos, pero tiene el sueño muy liviano; si se despertara ahora, la pobre, le
costaría mucho volver a dormirse.
—A mí me pasa lo mismo.
Fui a sentarme en la silla que estaba al lado del canapé y repetí la frase. Se rió de la coincidencia;
también ella tenía el sueño liviano; éramos tres sueños livianos.
—Hay veces que me pasa lo mismo que a mamá: despierto y me cuesta dormir otra vez, doy
vueltas en la cama, me levanto, enciendo una vela, camino, vuelvo a acostarme, y nada.
No entendí la negativa; quizá tampoco ella la entendiese. Tomó los extremos del cinto de su bata y
se golpeó con ellos las rodillas, es decir, la rodilla derecha, porque acababa de cruzar las piernas.
Después me contó una historia de sueños, y me aseguró que sólo había tenido una pesadilla en
toda su vida, cuando era niña. Quiso saber si yo las tenía. La conversación siguió así, lentamente,
largamente, sin que yo me acordase de la hora ni de la misa. Cuando yo terminaba una narración
o una explicación, ella inventaba otra pregunta u otro tema, y yo volvía a tomar la palabra. De vez
en cuando me reprendía:
4
5
Hubo también algunas pausas. Dos o tres veces me pareció que la veía dormir; pero los ojos,
cerrados por un instante, se abrían en seguida, sin sueño ni fatiga, como si apenas los hubiese
cerrado para ver mejor. En una de esas veces creo que me sorprendió absorto en su persona, y
recuerdo que volvió a cerrarlos, no sé si de prisa o lentamente. Hay impresiones de esa noche que
se me aparecen truncadas o confusas. Me contradigo, me enredo. Una de las que aún tengo
frescas es que, en cierto momento, ella, que era apenas simpática, se volvió linda, se volvió
lindísima. Estaba de pie con los brazos cruzados; yo, por respeto, quise levantarme; ella no me lo
permitió, puso una de sus manos en mi hombro, y me obligó a permanecer sentado.
Pensé que iba a decir algo; pero se estremeció, como si sintiese una corriente de frío, se volvió de
espaldas y fue a sentarse en la silla donde me había encontrado leyendo. Desde allí dejó vagar la
mirada por el espejo, que estaba encima del canapé, y me habló de dos grabados que colgaban
de la pared.
—Estos cuadros se están poniendo viejos. Ya le pedí a Chiquinho que compre otros. Chiquinho
era el marido. Los cuadros reflejaban el interés primordial de su dueño. Uno representaba a
Cleopatra; no recuerdo el tema del otro, pero era también un cromo con mujeres. Vulgares ambos;
pero en aquella época no me parecían feos.
—Bonitos son; pero están en mal estado. Y además, francamente yo preferiría dos imágenes, dos
santos. Estos están más apropiados para un cuarto de muchacho o una barbería.
—Pero me imagino que los clientes, mientras esperan, hablan de muchachas y de noviazgos, y
naturalmente el dueño del local les alegra la vista con figuras bonitas. En cambio para una casa de
familia no me parecen apropiadas. Por lo menos es mi opinión; pero yo pienso muchas cosas, así,
un poquito raras. Sea como sea, no me gustan esos cuadros. Yo tengo una Nuestra Señora de la
Concepción, mi madrina, muy bonita; pero es una estatua, no se puede colgar en la pared, ni yo lo
desearía. Está en mi oratorio.
La idea del oratorio me trajo la de la misa, me hizo acordar que podía ser tarde, y quise decirlo.
Creo que llegué a abrir la boca pero volví a cerrarla para oír lo que ella contaba, con dulzura, con
gracia, con tal suavidad que llenaba mi alma de pereza y me hacía olvidar la misa y la iglesia.
Hablaba de sus devociones de niñez y juventud. Luego refirió unas anécdotas de bailes, unas
historias de paseos, reminiscencias de Paquetá, todo mezclado, casi sin interrupción. Cuando se
cansó del pasado, habló del presente, de los asuntos de la casa, de las fatigas del trabajo
hogareño, que le habían asegurado antes de casarse que eran muchas, pero que no eran nada.
No me contó, pero yo sabía que se había casado a los veintisiete años.
Nació en Río de Janeiro el 21 de junio de 1839. Era hijo de Francisco José de Assis, pintor y
descendiente de esclavos libertos, y de María Leopoldina Machado, una lavandera portuguesa de
las islas Azores. Machado de Assis pasó su infancia en la casa de campo de la viuda de un
senador del Imperio, en la Ladeira Nova do Livramento, donde su familia vivía a jornal.
Era epiléptico y tartamudo, quedó muy pronto huérfano de madre. Su padre murió en 1851 y su
madrastra, Maria Inés, que por entonces vivía en San Cristóbal, empezó a trabajar como dulcera
en un colegio del barrio, aunque el futuro poeta tuvo que trabajar como vendedor de dulces, el
oficio le permitió tener contacto con con profesores y alumnos.
5
6
Sin embargo fue autodidacta, estudió francés y alemán, y su falta de formación reglada no le
impidió convertirse en el fundador de la literatura brasileña, gracias a su enorme talento y
tenacidad.
Inició su carrera trabajando en periódicos y en la imprenta oficial de Río de Janeiro, donde entabló
contacto con el escritor Joaquim Manuel de Macedo. A los quince años publicó su primer poema
“Ela” en la revista Marmota Fluminense. En 1864 publicó su primer libro de poesía.
En 1869 contrajo matrimonio con la portuguesa Carolina Xavier de Novaes, hermana del poeta
Faustino Xavier de Novaes y cuatro años mayor que él. En 1873 ingresó en el Ministerio de
Agricultura, Comercio y Obras Públicas, como primer oficial. Posteriormente ascendería en la
carrera funcionarial y se jubilaría en el cargo de director del Ministerio de Transportes y Obras
Públicas.
Su primera obra narrativa era de carácter romántico, pero a partir de 1881, con la publicación de
Memorias póstumas de Blas Cubas, marcó el inicio del realismo en Brasil. En la segunda fase, las
características principales de sus obras son la introspección, el humor y el pesimismo en relación
a la esencia del hombre y su relación con el mundo.
Murió el 29 de septiembre de 1908, en su vieja casa del barrio carioca de Cosme Velho.
Junio 21 de 1839 - Nacimiento del escritor: nace en Río de Janeiro el escritor brasilero
Joaquim María Machado de Assis.
1841 – Coronación de Pedro II: La coronación prematura de Pedro II de Brasil ocurrió
cuando este tenía quince años, y luego de la abdicación de su padre Pedro II, quien viaja
a Portugal para reclamar el reinado de su hija, María II de Portugal.
1850 – Inicia el proceso de abolición de la esclavitud: en 1850 inicia una serie de debates
políticos en torno a la abolición de la esclavitud.
1851 a 1852 – Guerra de la Plata: Brasil resulta triunfante en esta guerra entre la
Confederación Argentina y una alianza entre el Imperio de Brasil, Uruguay y las provincias
argentinas de Entre Ríos y Corriente.
1864 a 1865 – Guerra del Uruguay: guerra que enfrentó al Partido Blanco del Uruguay que
estaba en el poder, y al Imperio de Brasil en alianza con el Partido Colorado del Uruguay y
Argentina.
1864 a 1870 – Guerra Paraguaya o Guerra de la Triple Alianza: Se trata del esfuerzo más
grande que ha hecho Brasil en una guerra en su historia. En esta guerra Paraguay se
enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay que resultaron triunfantes. Durante esta guerra
fallecieron aproximadamente 400.000 personas, la mayoría de las cuales eran
paraguayas. Como consecuencia Paraguay se vio forzado a ceder territorio a Argentina y
Brasil.
1888 – Abolición de la esclavitud: la esclavitud en Brasil fue formalmente abolida después
de un largo periodo de debates políticos y movilizaciones que pedían el fin de la
esclavitud.
1889 – Fin de la monarquía: Brasil atraviesa por un largo periodo de devastación
económica y la mayoría de los oficiales del ejército y algunos miembros de la élite
financiera deciden unir esfuerzos para declarar un golpe de estado que termina por
derrocar a la monarquía.
1889 – La Primera República: durante este periodo una dictadura militar controlaba el
gobierno y las elecciones y se aseguró de censurar la prensa.
1894 a 1931 – Crisis económica y militar: Brasil atraviesa por un largo periodo de
inestabilidad y crisis tanto económica como política.
Septiembre 29 de 1908 – Muerte de Machado: a las 3h20m del 29 de septiembre de 1908
en la casa de Cosme Velho,70; Machado de Assis muere a los setenta y nueve años de
edad, víctima de una úlcera cancerosa en la boca.
6
7
2.1 ¿De qué manera influyen el contexto y la vida del autor en el cuento?
3. Escoge uno de los poemas del escritor brasileño Joaquim María Machado de Assis: Los
dos horizontes, Cuando ella habla o Musa de los ojos verdes.
¿Qué cavilas, hombre? – Perdido Alas golpeando la luz que la oscuridad rompe,
En el mar de recuerdos, Cantan aves nocturnas,
Escucho un eco sentido Y el bosque interrumpe alegremente
De ilusiones pasadas. Sus silencios graves.
¿Qué buscas, hombre? - Búsqueda,
A través de la inmensidad, Dentro de mí, la noche oscura y fría
Leer la dulce realidad Melancólica llora;
De ilusiones futuras.
Rompe estas sombras que mi ser pueblan;
Dos horizontes sellan nuestra vida. ¡Musa, sé tú el amanecer!
Cuando ella habla
4. Responde las siguientes
Cuando ella habla, parece preguntas:
Que la voz de la brisa es silenciosa; A) ¿Qué temas se exploran en el
Tal vez un ángel enmudece poema?
Cuando ella habla. B) ¿De qué manera relacionas el
poema con la vida del autor?
Mi corazón afligido C) ¿De qué manera relacionas el
Sus angustias exhalan, poema y el contexto histórico en el
Y vuelve el goce perdido que fue escrito?
Cuando ella habla.
HISTORIA
1.-La primera guerra mundial es la
EVALUA TUS COMPETENCIAS confrontación de varios países del mundo,
7
8
CONTINUACION DE HISTORIA
LA GUERRA FRIA
LEE DETENIDAMENTE EL TEXTO Y REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL (CUADERNO DE HISTORIA)
Una de las más clásicas definiciones de la etapa de Guerra Fría la define como “(…) un estado de tensión
permanente, primero entre las dos superpotencias (EE.UU. y la URSS) y luego entre los dos bloques
liderados por ellas, que no provocó un conflicto directo ante el peligro de destrucción mutua y asegurada por
la utilización de las armas nucleares.” La guerra fría se inició inmediatamente después de la Segunda Guerra
Mundial, entre 1946 y 1948, y finalizó en 1991, con la disolución de la URSS y del bloque económico y militar
8
9
soviético. Durante cuarenta y cinco años el constante enfrentamiento de las superpotencias surgidas de la
segunda guerra mundial, Estados Unidos y la URSS, convirtió al mundo en escenario de potenciales batallas
futuras: la denominada “Guerra Fría”. [HOBSBAWM, 1998, 230] Por estos años, en el campo de las
relaciones internacionales, se produjo el traspaso de un mundo multipolar aun mundo bipolar, el cual se
caracterizó por la permanente amenaza de los dos polos de poder que constituían este “nuevo orden
mundial”. En este contexto de confrontación ideológica, se era capitalista o comunista; los diferentes países
del denominado “Tercer Mundo” se reconocían dentro de uno u otro de los bandos en particular, pasando a
ser territorios periféricos en los cuales se desarrollaba verdaderamente esta “guerra”. La Argentina, como la
mayoría de los países del Bloque Occidental, estaba bajo la influencia del primero de los sistemas.
Un rasgo importante de la guerra fría fue el miedo colectivo a una guerra nuclear, que supondría la
destrucción total de la civilización. El período de entreguerras se caracterizó por un temor constante al
estallido de una nueva guerra; pero a partir de 1945 el miedo fue más allá: la capacidad tecnológica y
científica de los ejércitos amenazaba con la aniquilación completa del género humano. La conciencia de que
el inicio de una guerra entre Estados Unidos y la URSS podría desembocar en un suicidio colectivo
contribuyó a evitar el enfrentamiento armado directo entre ambos países. La estrategia de la guerra fría
consistió básicamente en la contención del enemigo en su área de influencia y en el mantenimiento de un
equilibrio armamentístico entre los dos bloques. Si el potencial militar de ambos bandos era equivalente, se
garantizaba la destrucción mutua en caso de conflicto, lo que servía como elemento de disuasión: como
ningún país podría obtener la victoria en una contienda, ninguno la iniciaría. Cuando se sospechaba que el
adversario lograba la más mínima ventaja, geográfica (un país que cambiaba de bando o amenazaba con
hacerlo), estratégica (creación de nuevas bases militares en un punto u otro del planeta) o tecnológica
(nuevas armas o aumento de las existentes, avances en la investigación espacial o en el campo de las
comunicaciones), los servicios de espionaje e inteligencia (defensa nacional) trataban de neutralizarla. Para
ello, o bien imitaban las ventajas del adversario, o bien incrementaban vertiginosamente los gastos en
armamento e investigación, con lo que la desconfianza y el temor recíproco crecían. Durante la guerra fría se
produjeron conflictos localizados generalmente en el inestable Tercer Mundo, en los que se ensayaban las
nuevas armas y se obtenían ventajas limitadas, y crisis periódicas en las que EE UU y la URSS medían sus
fuerzas.
La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos,
que odiaban ese sistema político.
La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos. Ambos
países temían el ataque de uno u otro.
Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión
Soviética Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron:
Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles
balísticos.
Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia
Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea
La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas
Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia
Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia
América se convirtió en la única superpotencia del mundo Se derrumbó el comunismo.
GEOGRAFIA
CARACTERISTICAS
-Se basa en el conocimiento.
-Incluye servicios de generación y de intercambio de información, tecnología y educación.
-Se enfoca también en la investigación y el desarrollo.
-Promueve las futuras expansiones de las empresas y el desarrollo.
-Produce servicios intelectuales.
-Dan prestación de servicios.
-Permite al sector terciario ofrecer sus diferentes productos y adquirir mayor rentabilidad.
9
10
ACTIVIDADES
1.- ELABORA MAPA CONCEPTUAL DEL SECTOR CUATERNARIO. (CUADERNO DE GEOGRAFIA)
2.-BUSCA ILUSTRACIONES DE LOS CUATRO SECTORES ECONMICOS Y PEGALOS EN TU
CUADERNO.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
A lo largo de la historia, los seres humanos hemos descubierto muchas cosas e inventado muchas
otras. Uno de nuestros descubrimientos es que "solo si nos tratamos mutuamente con justicia y
respeto seremos capaces de convivir en paz y armonía". Para lograr este estilo de vida,
necesitamos unas normas y unos valores básicos que sean compartidos por todas las personas,
que garanticen la promoción de la dignidad de cada uno. Los derechos humanos son esas normas
y esos valores que nos permiten relacionamos con los demás de la forma más adecuada. Así
mismo, son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana,
para la garantía de una vida digna.
Los derechos humanos son condiciones básicas que se deben cumplir para que cualquier ser
humano pueda desarrollarse y llevar una vida digna. Por ser tan importantes para todas las
personas, se dice que los Derechos Humanos son:
• Universales. Es decir, que se le deben reconocer a todos los seres humanos, sin excluir a nadie.
Todo ser humano debe ser tratado como un semejante, como un igual, como alguien que tiene la
misma dignidad que cualquier otro.
10
11
·Preferentes. Al entrar en conflicto con otros derechos, los Derechos Humanos tienen preferencia,
deben ser protegidos de una manera prioritaria. Por ejemplo, el derecho a un ambiente natural
sano, debe ser protegido frente a los derechos económicos de empresas particulares que
contaminan el ambiente.
·Inviolables. Los Derechos Humanos son inviolables porque ninguna persona o autoridad puede
actuar legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de
acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad. Por ejemplo, se puede restringir el
derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber
cometido un delito.
Para concluir, debemos decir que los Derechos Humanos deben ser protegidos para mostrar el
respeto a la dignidad de las personas y, si no se cumplen, no se puede construir una sociedad
justa, ni mucho menos un Estado justo.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
CÁTEDRA AFROCOLOMBIANA
ORGANIZACION Y RESISTENCIA
CIMARRONES Y PALENQUES
11
12
Entre los palenques de Colombia, el más significativo es el de San Basilio por haber sido
el primer lugar libre de Colombia y de América Latina reconocido por la corona española,
se considera heredero de la lucha iniciada por Benkos Biojó en el palenque de la Matuna.
Se encuentran referencias históricas de la capacidad guerrera y el liderazgo de Benkos
Biojó; atacaba las haciendas dejando libres a los esclavizados, por eso hombres y
mujeres se unían con entusiasmo a su ejército. La rebelión se extendió por una amplia
zona y Biojó en ruta de guerra se pasea por Cartagena desafiando a los españoles. Los
peninsulares le reconocen su poderío militar y buscan una negociación pacífica. Se
suspende la guerra y aceptan a los cimarrones libres con la condición de que no reciban
más esclavos fugados. El gran Rey Benkos Biojó logra ser reconocido y respetado por los
propios cimarrones y los españoles[17]. Mientras era terrible con los soldados esclavistas,
en el palenque se transformaba en un gran padre, conciliador, que con inteligencia
solucionaba los conflictos internos.
En su lucha por la conquista de la tierra, los cimarrones contaron con el apoyo de algunos
"doctrineros" como el Padre Baltasar de la Fuente de Turbaco y Tesorero de Cartagena a
quien los cimarrones de Sierra María encargan de negociar por ellos ante las
autoridades, y viaja a España para presentar su detallado memorial, regresa a la ciudad
heroica en 1.692 portando la real cédula, llamada también cédula del perdón, con
instrucciones detalladas a favor de las peticiones de los cimarrones[18].
12
13
Otro padre fue Miguel del Toro de Tenerife (Magdalena), quien ante la situación en que
se encontraban los cimarrones a quienes atendía espiritualmente, entre los años 1780 y
1788, acudió a la audiencia de Santa Fe y por su medio consiguieron libertad y tierra para
cultivar junto a la Ciénaga de Santa Marta.[19]
En uno de los tantos combates de los cimarrones con el ejército español, los primeros
tomaron como rehén a Francisco de Campo, segundo hombre de la expedición española.
Las autoridades españolas se vieron forzadas a buscar un arreglo amistoso y se firmó la
famosa CÉDULA DE PERDON en el año 1.713. El rey de España les concede la libertad
absoluta y la propiedad sobre un determinado territorio donde desarrollar su propia
cultura, economía, política, lengua, y religión. Este palenque subsiste hasta hoy.
FILOSOFIA DECIMO
ANTROPOLOGÍA
13
14
No obstante, otros muchos son los antropólogos que a lo largo de la historia han dejado
su huella imborrable en esta disciplina que ahora nos ocupa. Este sería el caso, por
ejemplo, de Herbert Spencer. Él fue una figura muy respetable dentro del ámbito
científico que expuso sus teorías apoyándose en conceptos tales como las leyes
naturales, la adaptación del ser al entorno o la transmisión de determinados factores de
generación en generación.
TALLER:
Todas las antropologías modernas están convencidas de que el hombre aún no es un ser
ya terminado. A nivel personal e histórico todavía está por realizar en un sentido amplio.
Todo ser humano tiene primero que ser hombre, crecer luego en humanidad y
aproximarse cada vez más a las posibilidades de un modo prefiguradas en sí mismo.
Según el relato antiguo, recogido por Simone de Beauvoir, el filósofo Cineas preguntó a
Pirro:
14
15
Cuando hayas conquistado Grecia, ¿qué vas a hacer? - ¡Conquistaré África! - ¿Y luego?
- ¡conquistaré Asia! - ¿Y luego? – ¡Conquistaré la India! - ¿Y luego?, siguió preguntando
Eneas. – Luego descansaré de mis esfuerzos. - ¿Y por qué, repuso Eneas, no empiezas
ya a descansar ahora?
Se toca aquí el misterio del hombre, la imposibilidad de que descanse. Hay en él un ardor
secreto que lo impulsa hacia otra cosa, hacia lo nuevo. Ser hombre es no estarse quieto,
no descansar, tener algo que hacer, estar en busca de… Por eso, se vive la existencia
humana como quehacer, como posibilidad de realizarse, como vocación que cumplir,
como llamada a responder. Es un don y una tarea.
Las cosas naturales, a diferencia del hombre, están simplemente ahí, fijadas en los
esquemas del instinto y del determinismo. Parece como si realizaran espontánea y
automáticamente su existencia. No tienen perspectivas, ni proyectos, ni esperanzas.
TALLER:
15
16
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Los temas que generalmente estudia la antropología filosófica están vinculados con
el valor de la libertad y sus límites, así como la parte espiritual del ser humano, su
naturaleza, tomando al hombre como un ser diferente a todos los seres del universo.
Esta ciencia busca distinguir los rasgos del ser humano basándose en los aspectos
materiales, biológicos económicos, sociales, culturales, etc.
16
17
Max Scheler (1874-1928), gran filósofo alemán; siendo uno de los primeros en señalar lo
peligroso que era para Alemania la llegada del nazismo.
Arnold Gehlen (1904-1976) filósofo y sociólogo alemán, integrante del partido nazi; sus
teorías sirvieron de fuente de inspiración para el desarrollo
del neoconservadurismo contemporáneo alemán.
TALLER:
1. ¿Qué es el hombre?
2. ¿De dónde viene?
3. ¿Hacia dónde va?
4. ¿Qué es la muerte?
ENGLISH WORKSHOP
VOLCANOES!
A volcano is a mountain where lava (hot, liquid rock) comes from the ground. Most volcanoes have
a crater at the top. When a volcano is active, materials
come out of it. The materials include lava, steam,
gases, ash and broken rock pieces. When there is
enough pressure, it causes the volcano to erupt. The
pressure blows off the top of the volcano.
The magma comes out, sometimes quickly and
sometimes slowly. Magma and lava are the same
thing, but in different places. When it is underground we call it magma, but when it erupts to the
surface we call it lava. On Earth, we have about 1500 volcanoes. They are all over the world, and
in every continent. Volcanoes are found on planets other than Earth. An example is Olympus Mons
on Mars.
17
18
A traditional way to classify or identify volcanoes is by how many times it has eruptions (when lava
comes to the surface). Those volcanoes which may erupt again at any time are called active.
Those that are now quiet are called dormant (meaning “asleep”). Those volcanos which have not
erupted for thousands of years are called extinct.
A dormant volcano is "sleeping," but it could awaken in the future. Mount Kilimanjaro in Tanzania is
a dormant volcano.
QUESTIONS:
“I hate doing house hold jobs. I don’t mind washing the dishes or walking the dog, I don’t
like to take out the garbage. It always smells foul. And I hate dusting my room. That’s the
most boring part of Saturday. I like my room but dusting is difficult. My sister, Tania, has
to help in the house but she’s older. She has to mop and sweep every day and she
sometimes has to go shopping at the supermarket, also she clean the bathe but that’s all.
She goes bananas if Mum asks her to do more than that.” My Mum doesn’t mind doing
the shopping and cooking but she really hate washing and ironing. There’s always so
much. Mum sometimes asks Tania and me to iron our own clothes but we never do it.
1. What do I hate?
a. To make decisions
18
19
b. dusting my room
2. what things does Tania do?
a. mopping, sweeping and going shopping
b. goes shopping and mop
c. The better grades you have
3. What responsibility do we never do?
a. sweep the floor
b. iron our clothes
c. The students have very little sense of moral
4. Who clean the bath?
a. Mum
b. Tania
c. My father and me
5. What thing does not my Mum mind?
a. cook and mop
b. mop and sweep
c. shopping and cooking
Dear Marcos,
Hi, my name is Rebecca and I am your new pen pal. I’m ten years old, and I live in
Barcelona, Spain. I go to the 4th grade in Saint Michael Elementary School. On
weekdays, I get up at 6 o’clock. The school starts at 7:30 in the morning. I have my lunch
at the school cafeteria and I usually leave around 3:30 in the afternoon. I am good at
math, I also like history and geography but I my favorite subject is science. I like playing
basketball and soccer. I also play tennis, and I like swimming. On the weekends, I go to
the movie theater with my friends. We like action movies. I usually go to church with my
parents on Sundays.
Please write and tell me about you and your life.
I hope to hear from you soon.
Best wishes,
Rebecca.
19
20
Germination is when a new plant starts life from the seed. Once the seed has germinated
the plant will need light, water, heat and minerals to grow into a healthy plant.
Reproduction
The reproductive organs of a plant are found in the flower. The male part of the flower
makes pollen, and the female part of the flower has the eggs (ovules). When the pollen
and eggs meet, the plant can produce more seeds.
Pollination
The pollen in the flower has to reach the ovules. This happens when insects or wind carry
the pollen to the ovules. Petals are often bright coloured or highly scented to attract
insects.
Fertilisation
Fertilisation is when the pollen and the ovules have joined together. The plant will now
produce seeds which are often dispersed by either animals, wind or explosion of a seed
sac.
Read the information above and fill in the missing words below.
7. ___________ are now produced and often dispersed by animals, wind or the of
a seed sac.
20
21
A. Fever
1. suddenly starts to happen
B. Treatment
2. extremely important
C. Outbreak
3. conditions that can be passed from animals to humans D. Cough
4. an illness which affects a person E. Crucial
5. pass something from one person to another
F. Disease
G. Transmit
6. suddenly push air out of your throat with a short sound
H. Zoonotic
7. a very high temperature disease
8. something that is done to cure someone who is ill
Read the text and fill in the gaps 1-5 with a correct
By now, most of us are aware of the outbreak of the disease started in Wuhan, China, caused by a
new species of virus called Novel Coronavirus. They belong to a member of the Corona virus
family that was first identified in the 1960s.
But the crucial question is, how did the recent outbreak occur? Well, like other Coronaviruses, it
has come from animals too and is a form of zoonotic disease. Many of those infected patients
either worked or frequently shopped in the Huanan seafood wholesale market in the centre of the
21
22
Chinese city, which sells meat and live animals. It is believed that the virus might have been
transmitted through direct contact between human and animals either by touching those animals or
consuming them, and it can also spread via the air like other cold-causing viruses.
But what we know so far is its symptoms and how it effects humans. Yes, a person infected from
this disease may suffer from dry cough, mild fever, and breathing issues, which may go unnoticed
at first.
Also, it is believed that these viruses are more likely to infect older people and those with a weak
immune system that find it hard to fight these notorious viruses. But, is there any way to treat this
disease?
Now, here comes the most crucial question, what can we do to stop this outbreak?
Also, it would be best if you wash your hands with warm and soapy water regularly, especially,
after being in direct contact with an infected person.
A. Well, unfortunately, all this is very new illness, no treatment for it is available so far, and
because it is a virus, antibiotics won’t work against it.
B. They are responsible for causing a range of diseases in humans, including the
common cold and more severe and life-threating forms like SARS and MERS.
C. But, as the virus spreads its legs inside the person’s body, the patient might develop a
severe case of viral pneumonia, an infection that inflames the air sacs in the lungs and
can cause them to fill with fluid or pus and need immediate medical attention.
D. The virus is named after its shape, which takes the form of a crown with protrusions
around it and hence is known as Coronavirus
E. However, unfortunately the actual source of this disease isn’t confirmed yet, and
scientists are still trying to figure it out.
F. Well, it is always advisable to practice good hygiene and caution by avoiding close
contact with individuals suffering from acute respiratory infections, or wild animals or
livestock, dead or alive.
22
23
“WITHOUT EDUCATION YOU ARE NOT GOING TO GO ANYWHERE IN THIS WORLD, MALCOM X”
23