Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Derecho
Asignatura: Victimología
Profesora: Anayancy Silveira Tus
Tema: Trastorno de Estrés Postraumático
Análisis de caso
Nombre del alumno: Daniel David Damian Montiel
Instrucciones: A partir del caso elegido realiza el análisis correspondiente de la presencia o
ausencia de los criterios especificados en el DSM.V para el diagnóstico del Trastorno de Estrés
Postraumático, considerando cómo se manifiesta el criterio en el caso revisado.
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (DSM-V)
CRITERIO A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en
una (o más) de las formas siguientes:
Criterios para el diagnóstico Manifestación en el caso revisado
A1 Experiencia directa del suceso(s) Soldado capturado en la Guerra de Angola.
traumático(s).
A2 Presencia directa del suceso(s) Presente en la tortura y ejecución de sus compañeros.
ocurrido a otros.
A3 Conocimiento de que el suceso(s) Presenciar los actos de tortura física y psicológica a
traumático(s) ha ocurrido a un sus compañeros de escuadrón.
familiar próximo o a un amigo
íntimo. En los casos de amenaza o
realidad de muerte de un familiar
o amigo, el suceso(s) ha de haber
sido violento o accidental.
A4 Exposición repetida o extrema a Presenciar en repetidas ocasiones, mutilaciones y
detalles repulsivos del suceso(s) asesinatos.
traumático(s) (p. ej., socorristas
que recogen restos humanos;
policías repetidamente expuestos
a detalles del maltrato infantil).
CRITERIO B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al
suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
Criterios para el diagnóstico Manifestación en el caso revisado
B1 Recuerdos angustiosos Tiende a presentar conductas depresivas cuando se
recurrentes, involuntarios e menciona a Angola.
intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
B2 Sueños angustiosos recurrentes Suele tener pesadillas recurrentes relacionadas con
en los que el contenido y/o el mutilaciones y desmembramientos.
afecto del sueño está relacionado
con el suceso(s) traumático(s).
B3 Reacciones disociativas (p. ej., Cuando se encuentra en multitudes tiende a tener
escenas retrospectivas) en las que lapsos de ansiedad, al recordar el sometimiento del
el sujeto siente o actúa como si se que fue participe.
repitiera el suceso(s)
traumático(s). (Estas reacciones
se pueden producir de forma
continua, y la expresión más
extrema es una pérdida completa
de conciencia del entorno
presente.)
B4 Malestar psicológico intenso o Evita a toda costa el uso o mención de armas de
prolongado al exponerse a fuego.
factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un
aspecto del suceso(s)
traumático(s).
B5 Reacciones fisiológicas intensas a Sudoración excesiva cuando usa objetos punzo-
factores internos o externos que cortantes.
simbolizan o se parecen a un
aspecto del suceso(s)
traumático(s).
CRITERIO C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que
comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos
características siguientes:
Criterios para el diagnóstico Manifestación en el caso revisado
C1 Evitación o esfuerzos para evitar Presenta lagunas mentales y episodios depresivos
recuerdos, pensamientos o cuando recuerda a sus compañeros.
sentimientos angustiosos acerca
o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
C2 Evitación o esfuerzos para evitar Evita hablar de temas relacionados con la guerra,
recordatorios externos (personas, tortura, armas y huesos.
lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones)
que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o
estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
CRITERIO D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)
traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone
de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
Criterios para el diagnóstico Manifestación en el caso revisado
D1 Incapacidad de recordar un Debido a la alimentación precaria durante los eventos
aspecto importante del suceso(s) que influyeron en su estado mental y su posterior
traumático(s) (debido alcoholismo, presenta lagunas mentales y perdida de
típicamente a amnesia disociativa memoria a mediano plazo.
y no a otros factores como una
lesión cerebral, alcohol o drogas).
D2 Creencias o expectativas Desconfía de todo aquel que no este relacionado con
negativas persistentes y el entorno familiar, teniendo un disgusto particular
exageradas sobre uno mismo, los con todo lo relacionado con el ejército.
demás o el mundo (p. ej., “Estoy
mal,” “No puedo confiar en
nadie,” “El mundo es muy
peligroso,” “Tengo los nervios
destrozados”).
.
D3 Percepción distorsionada Suele culparse de haberles perdonado la vida a sus
persistente de la causa o las captores y no poder ayudado a sus compañeros de
consecuencias del suceso(s) pelotón.
traumático(s) que hace que el
individuo se acuse a sí mismo o a
los demás.
Estado emocional negativo Culpa, enfado, tristeza, vergüenza, ira, depresión.
persistente (p. ej., miedo, terror,
enfado, culpa o vergüenza).
D5 Disminución importante del No muestra interés en la participación activa social.
interés o la participación en
actividades significativas.
D6 Sentimiento de desapego o No muestra aprecio a las personas de su alrededor,
extrañamiento de los demás. excluyendo a sus hijos.
D7 Incapacidad persistente de No suele manifestar afecto, alegría, amor o
experimentar emociones compasión.
positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos
amorosos)
CITERIO E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s),
que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por
dos (o más) de las características siguientes:
Criterios para el diagnóstico Manifestación en el caso revisado
E1 Comportamiento irritable y Suele enojarse con facilidad y agrede verbalmente a
arrebatos de furia (con poca o las personas cuando no comparten su opinión.
ninguna provocación) que se
expresan típicamente como
agresión verbal o física contra
personas u objetos.
E2 Comportamiento imprudente o A pesar de haber dejado el alcohol, obtuvo otro vicio;
autodestructivo. el de fumar, además de golpearse partes del cuerpo
cuando comete un error.
E3 Hipervigilancia Suele observar a su alrededor de forma compulsiva.
E4 Respuesta de sobresalto A la más mínima provocación, se pone en un estado
exagerada de ira.
E5 Problemas de concentración No puede estar un tiempo determinado haciendo una
actividad sin que se sienta frustrado y ansioso.
E6 Alteración del sueño (p. ej., Sufre de insomnio
dificultad para conciliar o
continuar el sueño, o sueño
inquieto).
CRITERIO F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
Manifestaciones en el caso revisado
Los lleva manifestando desde hace 6 años, agravándose con los últimos años.
CRITERIO G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Manifestaciones en el caso revisado
No tiene contacto directo con la sociedad y debido a su alimentación precaria suele enfermarse
con facilidad.
CRITERIO H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
Manifestaciones en el caso revisado
El alcohol es uno de los principales factores que afectaron a la salud mental del sujeto.