[go: up one dir, main page]

83% encontró este documento útil (6 votos)
871 vistas76 páginas

1 Lineamientos Del Area de Practica Minedu 2016

Este documento presenta lineamientos para el área de práctica en instituciones de formación inicial docente. Establece objetivos, marco normativo, perfil del egresado, funciones de los actores involucrados y consideraciones para el diseño, implementación y evaluación del programa de práctica, incluyendo organización interna, externa y estrategias metodológicas. El objetivo principal es formar docentes críticos capaces de transformar la realidad aplicando competencias desarrolladas durante su formación.

Cargado por

AR SG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
83% encontró este documento útil (6 votos)
871 vistas76 páginas

1 Lineamientos Del Area de Practica Minedu 2016

Este documento presenta lineamientos para el área de práctica en instituciones de formación inicial docente. Establece objetivos, marco normativo, perfil del egresado, funciones de los actores involucrados y consideraciones para el diseño, implementación y evaluación del programa de práctica, incluyendo organización interna, externa y estrategias metodológicas. El objetivo principal es formar docentes críticos capaces de transformar la realidad aplicando competencias desarrolladas durante su formación.

Cargado por

AR SG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

NEAM NTOí

DE
DEL AREA
PARA
PRACI\CA

LAS \NST\TUO\ONES
DE FORNAAO\ON

\N\O\AL DOOENTE
NEAM ENTOJ
DE
DEL AREA
PARA
PRACT\CA

LAS \\\ST\TUC\ONES
DE FORMAC\O\\

\N\C\AL DOCENTE
Ministro de Educación
Jaime Saavedra Chanduví

Viceministro de Gestión Pedagógica


Jorge Ernesto Anunátegui Gadea

Director(e) de la Dirección General de Desarrollo Docente


Jorge Ernesto Anunátegui Gadea

Directora de Formación Inicial Docente:


Jéssica María Soto Huayta

Especialista DIGEDD - Dirección de Formación lnicial Docente


Elizabeth Cristina Flores Herrera, Martina Wong, Gina Patricia Paz Huamán, Marlene Valdez
Damián del Equipo de GestiÓn Cunicular y Fortalecimiento de Capacidades DIFOID

Contenidos lmpreso por


Elisa D'ez Ubillús Gráfica Publi Industria E l.R.L
Calle Jean Paul Sartre 185 Surquillo - Lima - Perú
Corrección de estilo, diseño y diagramación Teléfono; 652-4848
Yris Valentín Paredes, Jorge Jáuregui Barrientos Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
?erú'2016-17974
Ministerio de Educación
Av De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Teléfono 615 - 5800 Lima, Perú
Se permite la reproducción parcial de este material, siempre y cuando no se altere su
contenido y se cite la fuente,
INDICE
LINEAMIENTOS DEt ÁREA DE PRÁCICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIóN
¡NICIAt DOCENTE Página

Presentación 7
1. Objetivos de tos Lineamientos del Área de Prácüca 9
2. Marco normativo 9
2.1 Políücas educativas 9
2.2 Normatividad 9
3. Marco teórico 10
3.L Definición de práctica docente 10

3.2 Principios 11

3.2.L La persona como centro del proceso educaüvo 11

3.2.2 La deconstrucción - reflexión - reconstrucción de la prácüca como


metodología de formación TL

3.2.3 La práctica como fuente de aprendizaje lL


3.3 Enfoques pedagógicos actuales que orientan la práctica 72

3.3.L Constructivista 72

3.3.2 Crítico-refl exivo 12

3.3.3 Socio-crítico 13
3.3.4 Humanista 13

3.3.5 Conectivista L4
3.3.6 lntercultural críüco 15

3.3.7 lnclusivo 15

4. Perfi! del egresado de instituciones de formación inicial docente 15


5. Funciones y responsabilidades de los actores educativos intervinientes 20
5.1 De las responsabilidades del Ministerio de Educación 20
5.2 De las responsabilidades de las Direcciones Regionales de Educación o Gerencias
Regionales de Educación 20
5.3 De las responsabilidades de la Dirección General del instituto o Escuela de
Educación Superior con apoyo del consejo direcüvo 20
5.4 De las responsabilidades del Jefe del Área de Práctica 2L
5.5 De las responsabilidades del docente asesor del Área de Práctica 21
5.6 De las responsabilidades del docente titular del aula de la insütución educaüva 22
5.7 De las responsabilidades del estudiante practicante 22
5. Consideraciones para el diseño, implementación, desarrollo y evaluación del
Programa de Prácüca de la insütución de formación inicial docente 23
6.1 Organización interna del Área de Práctica 23
6.L.1 Componentes 23
6.L.2 Matriz de desempeños y contenidos para la organización interna del Área de Práctica 25
6.L.3 Relación de la práctica con otras áreas del currículo 37
6.2 Organización externa del Área de práctica
39
5.2.L Relación de la prácüca con otras instancias de la institución 39
6.3 Elaboración del Programa de Práctica de la lnstitución de Formación lnicial Docente 47
6.3.1 Diseño y desarrollo del programa de práctica 47
6.3.2 Escenarios de aprendizaje del Área de prácüca 47
6.3.3 Estrategias metodológicas 46
6.3.3. 1- Acompañamiento personal y vocacional 46
6.3.3.2 Acompañamiento académico 47
5.3.3.3 Acompañamiento pre-profesional 48
6.3.4 Planificación, implementación y evaluación del Área de práctica 48
6.3.4.1 Del Programa de práctica 48
6.3.4.2 De la articulación del Área de prácüca con otras áreas 48
6.3.4.3 De la supervisión y evaluación 48
6.3.4.4 De la presentación de informes 52
6.3.4.5 De los reconocimientos y sanciones 53
6.3.4.6 Del financiamiento de la prácüca 53
6.3.4.7 De los criterios de selección de las insütuciones educativas 53
6'3.4.8 De los criterios de selección de los actores involucrados en Área de prácticas 55
Anexo
60
Suscripción de convenios
Formato para la suscripción de convenios
Referencias bibl iográfi cas
64
Presentación

La Práctica es, en sí misma, un proceso de aprendizaje; pues permite que elfuturo docente
consolide y desarrolle saberes producto de su propia experiencia donde pondrá en juego sus
competencias en diversos roles que desempeñará en elfuturo como docente'
El Área de prácüca tiene como metodología el desarrollo de la acción -reflexión- acción.
Es

propia prácüca, para pasar


decir, se toma como punto de partida la reflexión personal sobre su
a la teorización y retornando, de esta manera una práctica enriquecida, tal como lo confirma
Donald Schón:
La vido coüdiana de un profesionol depende del conocimiento tácito en lo occión.
Todo profesional competente puede identificor fenómenos de los que no puede dar
uno descripción preciso o completo. En su próctico dioria hace innumerobles iuicios de
calidad y a porür de ellos teoriza. (Schón, 7999, p.15)

Esasíque, la adecuada aplicación de la metodología permitirá formar docentes críücos y con


un alto espíritu invesügativo, capaces de transformar la realidad al poder aplicar con éxito las
competencias desarrolladas durante su formación inicial. Esto implica una gran responsabilidad
para las insütuciones de formación inicial docente; ya que deben plantearse estrategias que
apunten a que la práctica se realice de manera óptima respondiendo a la diversidad cultural
de nuestra sociedad,
por lo expuesto, la Dirección de Formación lnicial Docente pone al alcance de las insütuciones
formadoras los Lineomientos del Áreo de Próctica poro las instituciones de formoción iniciol
docente,que aseguren la organización y desarrollo ópümo de la misma, en los diversos ámbitos
educaüvos del país.
para referirse
Cabe resaltar que, en el presente documento se ha adoptado eltérmino'Práctica'
(2010); el mismo que se
al Área de prácüca planteada en el Diseño Curricular Básico Nacional
divide en práctica de formación general (l al lV semestre) y Práctica especializada o profesional
(V al X semestre). En este senüdo, el documento se encuentra estructurado de la siguiente
manera:
En primer lugal se presentan los objeüvos, las políticas educativas y la normaüvidad vigente'
para luego desarrollar el marco teórico, el cual consütuye un pilar importante; ya que en él
se define la práctica docente, además; se presentan los enfoques y principios actuales
de la
prácüca. Asícomo, se plantean algunas propuestas sobre cómo potenciar el desarrollc¡ humano
de
de los futuros docentes, viabilidad que se concreüzará en la implementación del Programa
Práctica.

Luego de esclarecer el marco normaüvo-teórico, se describe el perfil del egresado, donde


se especifican las competencias que el estudiante de educación superior pedagógica debe
planteadas
alcanzar en el Área de Prácüca. Se debe tener presente que, estas prácücas han sido
considerando, los Diseños Curriculares de Educación Superior vigentes y las exigencias del
Marco del Buen Desempeño Docente, así como los estándares para la acreditación de las
instituciones de educación superior pedagógica.
A conünuación de ello, se presentarán los perfiles de los actores educaüvos que intervienen en
la formación del estudiante, donde se mencionan las competencias y caracterísücas que deben
caracterizar al jefe del Área de Prácüca de la insütución formadora o docente responsable de
la misma, el docente asesor de Prácüca y el docente de aula de la insütución educaüva.
Seguidamente, se dará a conocer las funciones y responsabilidades de los actores educaüvos
intervinientes:Jefe de Unidad Académica, Jefe del Área de Práctica, Docente Asesor de prácüca
y Docente de Aula de la lnstitución Educaüva; actores que estarán organizados considerando
el esquema de enfoque de dominios, tal como se aprecia en el Marco del Buen Desempeño
Docente.
Un aporte importante lo constituye la ruta para elaborar e implementar el Programa de
Prácüca. En la que se precisa la organización interna y externa del área, estableciéndose los
vínculos que debe tener con otras áreas del currículo. Esta propuesta servirá de base para
que los institutos puedan elaborar su programa insütucional, de manera que responda a la
naturaleza de cada institución y carrera. Esta ruta es importante puesto que, el conocimiento
adquirido tanto por estudiantes, como por formadores, es la base para que, los primeros,
puedan realizar tareas de diversificación curricular y, en consecuencía, puedan ejecutar una
prácüca pertinente a las demandas sociales y necesidades de los niños y adolescentes del país.

El síguiente aspecto a tratar es la elaboración y el desarrollo del Programa de práctica. En


este se precisan las estrategias metodológicas para asegurar que la práctica se desarrolle en
condiciones óptimas. Estas están relacionadas con el üpo de acompañamiento que brinda el
docente asesor al estudiante practicante, el mismo que deberá desarrollar a nivel personal,
académico y profesional, empleando para ello: procesos de acompañamiento, talleres de
sistematización, seminarios de actualización y gestión de proyectos. Es de precisar que, esta
asesoría no se realizará únicamente en el desarrollo de la clase, sino que se amplía a otros
ámbitos deldesempeño docente. Asimismo, se resalta la didácüca que se sigue para desarrollar
los talleres de asesoría, sistematización y actualización. Estos talleres deben evidenciar la
puesta en práctica del enfoque socio-críüco, críüco-reflexivo y la propuesta conecüvista de
trabajo con redes sociales en el aula.
Finalmente, se aborda la supervisión y evaluación del área y del programa, los que incluyen
dentro de su exposición los aspectos de la asesoría y el monitoreo; siendo estos úlümos,
procesos para el acompañamiento y la evaluación global del Programa. La sección bajo
comentario se ha elaborado considerando los estándares para la acreditación; puesto que las
insütuciones de formación inicial docente deben estar preparadas para desarrollar el proceso
de autoevaluación que les permita acreditarse.

De este modo, se hace evidente que el Programa ha sido elaborado y validado en el marco de
un proceso mayor de diálogo nacional, involucrando a diferentes actores educaüvos como:
especialistas de educación superior pedagógica, jefes delÁrea de Prácüca, docentes formadores
y estudiantes de Práctica de las lnsütuciones de Formación lnicial Docente del Perú (lFlD). por
lo expuesto, se afirma que los presentes Lineamientos sean un documento flexible, abierto y
diversificable, con el cual cada insütución de formación inicial docente tendrá la libertad de
contextualizarlo y adaptarlo a las necesidades de su propio contexto.
l. OBJETIVOS DE LOS LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA

a. Establecer el marco normativo que respalde el Programa de Prácüca.

b. Delimitar el marco teórico en el que se fundamente la propuesta para el desarrollo de las Prácücas
pre-profesionales.

c. Referir la normatividad vigente relacionada a las funciones y responsabilidades de los actores


educativos intervinientes en el Área de Práctica'
d. Establecer las consideraciones para la elaboración, implementación y evaluación del Programa de
Práctica de la insütución de formación inicial docente.

2. MARCO NORMATIVO
2.1. Políticas educativas
El Consejo Nacional de Educación (2007) propone seis cambios fundamentales, veinte políücas
educativas prioritarias y un conjunto de metas para los próximos cinco años a llevarse a cabo nivel
nacional. Todas estas buscan poner en marcha un proyecto de transformación a gran escala de la
educación en el Perú, proyecto que es absolutamente indispensable para poder avanzar como
país

cumpliendo con objeüvos de desarrollo, consolidación democrática e integración social.


En este marco normaüvo, se han priorizado las siguientes políücas públicas en materia de educación
proyectadas para los próximos cinco años:
. Elevar la calidad de la educación pública en las regiones y zonas de mayor pobreza.
. Avanzar hacia una nueva educación básica, eficaz, intercultural y moderna en todo el país.
. Sentar las bases de una nueva docencia para la educación pública.
o Lograr un presupuesto eficiente y una gesüón eficaz y honrada para el desarrollo de la educación.
. Articular la educación superior al desarrollo regional y nacional.
. Movilizar municipios y medios de comunicación a favor de la educación.
y
Las políücas antes mencionadas, requieren ser implementadas desde una perspecüva de respeto
valoración intercultural. Teniendo en cuenta que para la consecución de estos objetivos se requiere
construir puntos de encuentro entre, la visión, las necesidades y las demandas de los pueblos y
sociedades regionales con aquellas sociedades ya inmersas en una global.
Asimismo, se puede apreciar que dos de las políticas señaladas se vinculan directamente con las
instituciones formadoras, nos referimos a las siguientes:
. Sentar las bases de una nueva docencia para la educación pública.
. Elevar la calidad de la educación pública en las regiones y zonas de mayor pobreza.

Esto ¡mplica que, las instituciones de formación docente deben fortalecer la formación del estudiante
para lograr una transformación de la profesión; de esta manera, se asegurará una mejora en la calidad
en las instituciones de Educación Básica Regular.

2.2. Normaüvidad
o Consütución Política del Perú
. Ley 28044, Ley General de Educación.
. Ley 2g3g4, Ley de lnstitutos y Escuelas de Educación Superior y su Reglamento aprobado
por
Decreto SuPremo N' 004-2010-ED.
Ministerio de EducaciÓn
Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.

Ley N" 27444, Ley de código de ética de la función pública y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N"033-2005-PCM.
Resolución Suprema N'001-2007-ED, aprueba al Proyecto Educaüvo Nacional al202L: La educación
que queremos en el Perú.

Decreto Supremo N"001-2015-ED, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio


de Educación.
Resolución Directoral N'0165-2010-ED, aprueba los Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las
carreras profesionales pedagógicas de Educación lnicial; Educación Primaria; Educación Secundaria
especialidades: Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Física, Matemática, Ciencias Sociales y
Comunicación; ldiomas, especialidad: lnglés y Computación e lnformática.
Resolución Directoral N"1291-2010-ED, aprueba el Diseño del Currículo Experimental para la carrera
Profesional de Profesor de Educación Básica Alternativa.
Resolución Directoral N 0651-2010-ED, aprueba los Lineamientos Nacionales para el desarrollo
de la prácüca pre-profesional en carreras docentes en lnsütutos y Escuelas de educación superior
públicos y privados.

Resolución Directoral N'0002-201-1-ED, aprueba el Diseño del Currículo Experimental para la


carrera Profesional de Profesor de Educación Arfstica, especialidad: Música, Profesor de Educación
Artística, especialidad Danza, Profesor de Educación Artísüca, especialidad: Artes Visuales y Profesor
de Ed ucación Artística, especia idad : Teatro.
I

Resolución Directoral N' 0223-2OL2-ED aprueba el Diseño Curricular Experimental para las carreras
profesionales de Educación lnicial lntercultural Bilingüe y Educación Primaria lntercultural Bilingüe.

3. MARCO TEORICO
3.1. Definición de prácüca docente

La práctica es un proceso de aprendizaje donde el futuro docente podrá consolidar y desarrollar sus
conocimientos poniendo en juego sus competencias y conocimientos. Este entrenamiento permitirá al
pracücante poder superar saüsfactoriamente los retos que supone la labor del docente.

Lamentablemente, en nuestro país, el desarrollo del Área de Práctica se ha circunscrito únicamente


al salón de clase y a la institución educaüva, limitando la labor del docente a desarrollar una sesión
de aprendizaje, como si este solo estuviera encargado de ejecutar un esquema de clase para poder
desempeñarse con éxito en el Área Prácüca.
Tal como lo confirma el diagnóstico al Área de Práctica, realizado por el Ministerio de Educación en
el año 2013: «El practicante en el Área de Prácüca no üene oportunidades para ir más allá de los
niveles mínimos, debido a que muchas veces no se propician espacios de innovación, experimentación,
invesügación, etc.».
Del fragmento anterior evidencia que, se asume un concepto de educación limitado. Actualmente,
la educación ya no solo se limita a la labor del docente en el aula y en la formación de personas, sino
también a la formación de ciudadanos que cumplan el rol de ser transformadores de la sociedad, lo que
supone la necesidad de que el futuro docente desarrolle una variedad de competencias y habilidades.
Recordemos que, el aula consütuye una pequeña sociedad en donde se ejercitan los deberes y derechos
de los ciudadanos, así como también es un espacio para la formación de acütudes interculturales e
incluyentes que permitan la consolidación de una cultura democráüca. Al respecto el Ministerio de
Educación, en adelante MINEDU, en el Marco Teórico Conceptual, define la educación de la siguiente
manera:
La educación es un proceso personal, sociocultural
y permanente, orientado a la formación
personas y al perfeccionamiento de la integral de las
sociedad. como tal, la educación es concebida
de desarrollo que contr¡buye al fortalecimiento como un instrumento
de capacidades básicas y a Ia socialización preparando
personas para que puedan asumir roles y a las
responsabilidades propios de la sociedad. (MINEDU
2ooo, p.2)

Esta educación puede ser formal, no formal


e informal:

' Educación formal' Es la educación estructurada


instítucionalmente, con un programa de estudio
planificado y dirígido al reconocimiento
formal del logro de ciertos objetivos (créditos,
grados académícos o capacitación profesional). díplomas,

' Educación no formal' Educación estructurada


cuya finalidad esencial no es la obtención de
reconocimiento oficial; pero puede tener reconocimiento un
académico en determinadas condiciones.
' Educación informal' Proceso educativo no
organízado que transcurre a lo largo de la vida
persona, proveniente de las influencias de una
educaüvas de la vida diaria y medio ambiente.

Si bien el docente se ocupa básicamente de los procesos


de educación formal, es importante que
conozca los distintos ámbitos educativos; toda
vez que en el futuro pueden constituir fuentes
empleo y desarrollo profesional. de

3.2. Principios
3.2.1. La persona como centro del proceso
educaüvo
El Área de Práctica debe tener como
centro a la persona definido como un ser biopsícosocial
encuentra en constante desarrollo y que necesita que se
de un apoyo continuo. por ello, el acompañamiento
que brinda el docente asesor de práctica
debe estar dirigido tanto a lo técnico-pedagógico,
desa rrollo hu ma no del estudia nte practica como al
nte.
Asímismo, este debe comprender que, el estudiante
pracücante también forma personas
como meta la formación integral del ser humano, preparándolo teniendo
como individuo para que se integre
a la sociedad y para que desarrolle la capacidad
empáüca que le permita el acompañamiento de
estudiantes. sus

3'2'2' deconstrucción-reflexión-reconstrucción de la prácüca


La
como metodotogía de formacíón
El desarrollo de la Prácüca en las insütuciones
de formación inicial docente debe propiciar
del estudiante sobre su propia práctica en el entorno la reflexión
en que se ejecuta, reforzado luego, con la
teorización; lo que tendrá como producto una
enriquecida. Esto permitirá al estudiante practicante
que identifique sus fortalezas y debilidades
profesionales potencian¿o ,, labor pedagógica.
Las Prácticas en cada semestre académico deberán incluir espacios para
la reflexión y para la evaluación
de las situaciones que se presentan en diferentes
ámbitos de la comunidad, las insütuciones educativas
y en las aulas de clase' Es así que, a partir
del análisis sobre los factores que afectan el aprendizaje
escolar' el estudiante podrá plantear propuestas que
deberán ser trabajadas de forma conjunta con los
padres de familia y la comunidad.

3.2.3. La práctica como fuente de aprendizaje


Realizar prácticas en el área pedagógica implica,
llevar a cabo una varíedad de acüvidades como,
relacionarse con los estudiantes de Educación
Básica, pon"r práctica los contenidos teórico-
metodológicos, plasmar lo aprendido en los materiales "na una intencionalidad
vinculados pedagógica,

Ministerio de Educación
entreotras. Deldesempeñodeestasactividades, el pracücante podrá reflexionaryacumularexperiencia
pedagógica pre profesional; por estos motivos, la práctica es, per se, fuente de aprendizaje.

El contexto en que se realicen las prácücas es un factor importante, pues determinará la forma en
que el futuro docente deberá afrontar dicha situación, cuya capacidad de solución o respuesta variará
según el contexto; experiencia que servirá como recurso de aprendizaje para el futuro docente.

3.3. Enfoques pedagógicos actuales que orientan la Prácüca


Los enfoques pedagógicos que orientan la práctica han evolucionado conjuntamente con los enfoques
curriculares. Debido a ello, la forma de abordar la práctica del estudiante responde a los cambios de
paradigma que se han producido en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Se enüende por enfoque el énfasis que se le otorga a determlnada idea o conjunto de ellas. Es un punto
de vista particular con respecto de un fenómeno. Podemos poner, por ejemplo, al constructivismo;
según el cual, el aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende y en la forma cómo construye el
conocimiento, así como en los procesos cognitivos que uüliza.
La práctica debe realizarse en los diversos ámbitos educaüvos que contribuyan al desarrollo de una
actitud críüca, innovadora, investigaüva y transformadora. Esto implica, la aplicación de enfoques
actuales de la práctica como: los enfoques crítico-reflexivo, socio-crítico, humanista, conectivista,
intercultural e inclusivo.

3.3.1. Construcüvista
Este enfoque plantea que el futuro docente cumpla el rol de mediador del aprendizaje; y, por ende,
deberá propiciar en sus estudiantes la construcción del conocimiento, proceso que se caracteriza por
ser autónomo, personal y dinámico.

Este enfoque se sustenta en las teorías de Ausubel, Brunner y Vigotsky. En concordancia con los
planteamientos hechos por estos autores, el estudiante pracücante procurará establecer una estrecha
relación entre los procesos cognitivos y los pedagógicos al diseñar las sesiones de aprendizaje; es
decir, planteará estrategias a sus estudiantes de Educación Básica Regular para: acüvar sus saberes
previos, brindar nueva información, lograr la integre y pueda aplicar lo aprendido, y por último; evaluar
sus avances. Todo este proceso se orienta al logro de capacidades que, en su conjunto permiürán el
desarrollo de competencias.
Una ventaja de este enfoque es que, los estudiantes pracücantes están exigidos a plantear un sustento
pedagógico a los procesos metodológicos que utilizan en el desarrollo de su práctica para garantizar los
aprendizajes esperados de los estudiantes a cargo.

3.3.2. Crítico-refl exivo


Este enfoque üene como gran propulsor a Schón, quien en su libro El profesional reflexivo, plantea que
«el docente debe de reflexionar sobre su práctica para analizarla y mejorarla» y que «los estudiantes
aprenden a tomar iniciaüvas para resolver problemas por sí solos, a ser escépticos respecto a la
autoridad externa, a dirimir desacuerdos mediante la experiencia» (1999, p. 183).
Tal como se aprecia en la cita, el enfoque crítico-reflexivo se centra en un proceso reflexivo permanente
del ejercicio docente. Es a partir de la reflexión de la práctica pedagógica, realizada por el estudiante de
educación superior, que este logra potenciar su desempeño docente.
Aprender a reflexionar críticamente debe ser un proceso minucioso y auténtico; es decir, el estudiante
practicante debe tener la capacidad de autoevaluarse de manera críüca y de analizar el entorno
educaüvo, identificando episodios críücos para proponer nuevas prácticas.
3.3.3. Socio-crítico
escuela y sociedad» (Martínez' 1996'
Este enfoque presta atención a «la relación entre educación,
que contribuyen a la formación
p.14). señala que, las insütuciones educativas son micro sociedades
por considerar lo
de la democracia y al cambio social. según Carr (1995), este enfoque se caracteriza
siguiente:
o por valores consensuados'
Las situaciones educaüvas son vivencias sociales formadas
y participaüvas'
. El conocimiento se forma en el desarrollo de situaciones interactivas
. La reivindicación de un currículo abierto y tolerante
ante una sociedad dinámica del siglo XXI que
requiere plantear diversos caminos y formas de pensar'

críüca del quehacer pedagógico en el


Estas características se concretizan a parür de la reflexión
estrategias y recursos selecclonados
aula. Esto permite identificar en qué medida las competencias,
contribuyen a formar la anhelada sociedad democráüca'
en el proceso reflexivo que realiza el estudiante
Con respecto al Área de Prácüca, este enfoque se aplica
en el desarrollo de sus
practicante al identificar qué valores sociales transmite a sus estudiantes
sesiones de aprendizaje, y de qué manera su desempeño
en el aula contribuye, o no' a reflejar la
sociedad democrática que se desea alcanzar'
consigo mismo y con sus estudiantes'
Es decir, el estudiante practicante realizará un diálogo reflexivo
resolverse a través de un trabajo en
identificando problemáticas educaüvas y sociales susceptibles de
democrática'
equipo. De esta manera, se aporta a la construcción de una sociedad
Por lo expuesto, el futuro docente ejerce su rol como
promotor social; ya que no solo deberá resolver
la capacidad de crear una
problemas en el aula, sino también del entorno sociocultural' Al tener
y el encuentro entre los
atmósfera para la solución del problema detectado, propiciando el diálogo
estudiantes Y/o la comunidad.

3.3.4. Humanista
del estudiante y el carácter personalizado de
Este enfoque tiene como principio el desarrollo humano
sujeto, empleándose el conocimiento
la enseñanza. Su finalidad es el crecimiento biopsicosocial del
como medio Para ello.
El rol del futuro docente es, ser formador de personas.
Formando a sus estudiantes de Formación
Básica Regular con valores e incentivándolos al constante
autoconocimiento'
«primero siente y después aprende»' Por ello' es
Este enfoque parte del principio de que, el sujeto
y el docente' de forma que el
indispensable generar en el aula un vínculo poritl,o entre el estudiante
a las necesidades e intereses de
estudiante pracücante adapte el proceso de enseñanza-aprendizaje
flexible y abierta, orientada
los estudiantes.En consecuencla, la actividad de aprendizaje se vuelve
siempre al desarrollo humano.
en nuestro país; debido a que implica gran
Este enfoque de la práctica pedagógica es poco empleado
práctica, como de parte del estudiante practicante'
flexibilidad, tanto por parte del docente asesor de
y se centra en el desarrollo de la autonomia y no en un mero
control estricto'
propone los cambios y adaptaciones a la sesión de
El estudiante practicante, acompañado del asesor,
formación integral del estudiante de Educación Básica
aprendizaje, con la finalidad de responder a la
Regular.

Ministerio de EducaciÓn
Al aplicar este enfoque, se desarrolla el autoconcepto profesional del futuro docente, tal como lo
positivo»
planteaba Ruiz «El enfoque humanista forma al profesor para que tenga un autoconcepto
(2005, p. 34).

3.3.5. Conecüvista
enfoque conectivista es una corriente que surge en el 2010 y su gran propulsor es George
Siemens'
El
para este autor el aprendizaje se desarrolla en redes, tanto a nivel interno, como externo'

A nivel interno, el estudiante aprende relacionando un conocimiento con otro, revalorando así
el aporte
de la neurociencia que plantea el aprendizaje en redes neuronales. Puesto que, el cerebro es una
red
interconectada y los «nodos» cumplen un rol fundamental en la construcción de conceptos.

A nivel externo, Siemens propone que el estudiante no aprende solo, sino en relación con otros, tal
pueden
como lo afirmaba Lev Vigotsky en su teoría del aprendizaje sociocultural; y que estas relaciones
ser fisicas o virtuales, con lo cual las redes sociales cobran una gran fuerza.
sociales forman parte de la coüdianidad de miles de adolescentes y
jóvenes.
Desde el año2OO2las redes
Según un diagnósüco de la Universidad de Lima, el 77o/o de los jóvenes se comunican
por medio de
redes sociales y forman parte de su vida coüdiana. Este hecho ha provocado que cambien los modelos
comunicaüvos: ya no son de un punto a otro, ni de un emisor a varios, sino de múltiples emisores a
múlüples receptores.
Se ha pasado de la información transmitida (web 1.0) a la información comparüda
(web 2.0 y 3.0). Al
respecto Castañeda, (2006) habla de estos modelos de evolución de la comunicación:

El registrador controla la información que


transmite a un conjunto de usuarios elegidos.
Ejemplo: Real Academia Española.

Existe un solo usuario que d¡stribuye la


información de la misma manera para todos los
usuarios, difundiéndola en una gran masa.

Cada usuario decide y comunica su información


según sus preferencias y su fuente de información
son las personas que forman su comunidad de
usuarios.

Nuestros estudiantes pracücantes se ubican en el tercer modelo, mencionado por Castañeda; dado
que es a través del Twitter, Facebook, MySpace donde se encuentran gran canüdad de información, se
desarrollan diversas capacidades cogniüvas y aprendizajes informales que influyen en la construcción
de su identidad.

üenen como ventaja permitir que los jóvenes estén conectados con muchas personas
Las redes sociales
de manera exponencial. El hecho de aceptar a un usuario nos conecta automáticamente con su red
de amigos abriendo con ello un universo de oportunidades, laborales, sociales y emocionales; sin
embargo, üenen como desventaja que, de exponer mucha información personal, podría conllevar a

peligros potenciales sobre la manipulación de estos.

El desarrollo del Área de Prácüca de las insütuciones de formación inicial docente debe incorporar
el diseño de sesiones de aprendizaje considerando las redes sociales, no solo como un recurso
didáctico, sino como una herramienta de comunicación, que propicie el intercambio de experiencias
entre los estudiantes pracücantes, aprovechando las ventajas de las redes para fines constructivos.
Así, se logrará que sus aciertos o errores constituyan fuente de aprendizaje para otros estudiantes de
formación docente.

3.3.5, lntercultural crítico


De acuerdo al documento de la propuesta pedagógica Educación lnicial Bilingüe, en adelante ElB,
del Ministerio de Educación (MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ 2013), la interculturalidad crítica
implica:
. Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando sus orígenes y desarrollos
(cíclicos / lineales).
. Cuestionar la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género o por todo tipo de jerarquías
(algunos inferiores y otros superiores), así como las lógicas de poder que las sustentan.
. Alentar el desarrollo de la diversidad cultural en todas sus formas y generar las condiciones sociales,
políticas y económicas para mantenerlas vigentes en contextos de globalización e intercambio
cu ltu ra l.

. Cuestionar las relaciones asimétricas de poder en la sociedad, y buscar construir relaciones más
equitaüvas y justas entre disüntos grupos socioculturales y económicos.

Como dice Zavala lZavala, 20L4), desde esta perspecüva, el pensamiento crítico tiene que ser un
pensamiento intercultural que también debe ser crítico y descolonizador. Esto implica, reconocer la
jerarquización de saberes, de culturas, de lenguas, de epistemologías, de formas de aprendizaje, entre
otros. Es un pensamiento que se abre a la diversidad, apostando por resaltar la pluriculturalidad. En
suma, tener una perspecüva crítica significa, desnaturalizar o desconstruir las imágenes, significados y
demás dispositivos que se instalan en el «senüdo común» de las personas para legitimar la desigualdad
y la jerarquización social.
Aplicando este enfoque alÁrea de Práctica, afirmamos que esta área busca formar profesionales capaces
de desarrollar procesos pedagógicos a partir de la comprensión de las implicancias epistemológicas
subyacentes en la producción de las distintas perspectivas del conocimiento con un enfoque críüco,
reflexivo e innovador; que respondan a la diversidad, a las necesidades y a las demandas educativas
de los contextos donde se desempeña. Ello significa que los futuros docentes deben replantear el
significado del aprendizaje desde las formas propias de los pueblos originarios y, en articulación con el
currículo escolar, promuevan el diálogo de saberes; incorporando las estrategias de enseñanza desde
las vivencias; asuman tolerancia a la multiculturalidad utilizando los diversos espacios de aprendizaje.

3.3.7. lnclusivo
Este enfoque se basa en que, todos los estudiantes üenen diversas necesidades educativas, por ello,
en los diversos ambientes pedagógicos, el docente debe incorporar estrategias metodológicas que le
permitan atender a esas necesidades, brindando educación a todos los estudiantes.

Ministerio de Educación
La educación es un derecho y todos deben tener acceso a ella, sin importar, la condición cultural, fisica,
social o económica; así lo afirma la convención lnteramericana de Derechos Humanos (Convención
lnteramericana de derechos Humanos, 1969) en su artículo 26":
«Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental... La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos».

Para garantizar este derecho, según el comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Estado
debe garanüzar el cumplimiento de las siguientes caracterísücas:

' Asequibilidad: es decir, deben exisür instituciones educativas a nivel nacional que estén al alcance
de todos los estudiantes del país, en donde todos puedan ser aceptados sin discriminación de raza,
cultura o condición social.
o Aceptabilidad: se refiere a la calidad de la educación y a la relevancia de los contenidos y métodos
que se empleen en el proceso de aprendizaje y enseñanza.
o Accesibilidad: precisa el derecho de todo estudiante a tener una educación de calidad, a nivel
económico y geográfico; por ende, la gratuidad de la educación.

' Adaptab¡lidad: se refiere a que la educación debe ser adecuada según las necesidades de las
comunidades y a las diferentes realidades sociales y culturales de los estudiantes.

De todos los enfoques mencionados, se dará especial relevancia, al desarrollo de la prácüca y, el enfoque
críüco-reflexivo por las razones señaladas anteriormente.

4. PERFIL DEL EGRESADO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN IN¡ctAL Do0ENTE


Según el Diseño Currícular Básico de Educación Superior 2010 (DCBN) , «el perfil es el conjunto de
competencios que los estudiantes deben logror al finalizor su procesos de formación docente».
Este ha sido organizado a parür de tres dimensiones:
r Dimensión personal
r Dimensión profesional pedagógica
¡ Dimensión socio comunitaria
Y asume como competencia a «la actuación de los estudiantes frente a una dimensión del perfil».
Para el presente Programa de Práctica, se ha considerado el perfil del egresado planteado en el DCBN
2010; ya que en este el desarrollo del Área de Práctica del I al X semestre académico debe contribuir al
logro del desempeño presentado en el MBDD del mismo estudiante practicante.
Sin embargo, desde el 20L2 el Ministerio de Educación ha planteado el Marco del Buen Desempeño
Docente (MINISTERIO DE EDUcACIÓru o¡l PERÚ, 2012), el que propone en cuatro dominios las
competencias básicas que todo docente debe alcanzar a lo largo de su desarrollo profesional, como se
detalla a continuación :
COMPETENCIA 1

Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los
contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el
isito de promover capacidades de alto nivel y su formación
COMPETENCIA 2

Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los


aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de
recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente
revisión.
COMPETENCIA 3

Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia


de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e
interculturales.
COMPETENCIA 4

Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de


estrategias y recursos peftinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus
experiencias, intereses y contextos culturales.
COMPETENCIA 5

Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales


previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad
educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales,
COMPETENCIA 6

Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de


la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo
lnstitucional v, de este modo, pueda generar aprendizajes de calidad.
COMPETENCIA 7

Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la


comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y
recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
COMPETENCIA 8

Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de


aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y

COMPETENCIA 9

Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las
personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función
social.

Estas competencias deben servir como eje orientador para la formación inicial docente y deben ser
incorporadas en los criterios de desempeño del perfil del egresado, para que respondan a las exigencias
actuales conforme al Marco del Buen Desempeño Docente.

por ello, el Ministerio de Educación realizó en el año 20L3 un estudio donde se analizó en qué medida,
el perfil de egresado del DCBN, considera las competencias planteadas en el MBDD. En este estudio se
ha respondido a la siguiente interrogante:

Ministerio de Educación
para que se alcance el perfil
por hacer en la formación lnicial docente
¿cuánto nos queda
esperado al relacionatfo Marco del Buen Desempeño Docente?
"án "l
en cuenta para actualizar el
El siguiente cuadro presenta los
desempeños que deberían ser tomados
20L0'
Curricular Básico Nacional
perfil del egresado, especificado en el Diseño

Dimensión Profesional
pedagógica

Dimensión Profesional
pedagógica

Dimensión Personal

cor,trola-la
permanentemente la eiecución de su I

nivel de impacto tt:]:


programación observando su
como
:l
en sus aprendizajes'
I oimension profesional
ár iñtttet de los estudiantes L
pedagógica
introduciendo cambios oportunos con apertura y
imprevistas'
flexibilidad para adecuarse a situaciones
los
Constata ql.le todos los estudiantes comprenden I Dimensión Profesional
propOsitos Oe la sesión de aprendizaie
y las expectativas pedagógica
1

Dimensión Profesional
pedagógica

Dimensión Profesional
pedagógica

lnttsra.tftñ.mtnte, en sus prácticas de enseñanza' los


y los recursos de la comunidad y su Dimensión socio comunitaria i
sabéres culturales

partrclpa en ta Se,lleración de polÍticas educativas de


de
nirti ü*1, regiónd y nacional, expresando una marca
u ttu¡ujoprottsional, opinión informada y actualizada
Tomando como referencia el perfil del egresado del Diseño Curricular Básico Nacional 2010 y el análisis
realizado con el Marco del Buen Desempeño Docente, se plantea como propuesta niveles de logro
de competencia para el Área de Prácüca, considerando las Prácticas de formación general (l - lV) y las
Prácücas de formación especializada (Pre Profesionales V - X).

Utiliza las habilidades sociales de Reflexiona permanentemente con


comunicación, asertividad y trabajo en sus estudiantes, sobre experiencias
equipo en la relación con sus compañeros vividas de discriminación y exclusión y
de práctica. desarrolla actitudes y habilidades para
enfrentarlas.

(Dominio ll, Desempeño 17)

Diseña la secuencia y estructura de las Diseña, desarrolla, implementa, y


sesiones de aprendizaje en coherencia evalúa instrumentos de macro y micro
con los logros esperados de aprendizaje y programación curricula6 considerando
distribuye adecuadamente el tiempo. la diversidad cultural.

(Dominio I, Desempeño 10)

Constata que todos los estudiantes Controla permanente la ejecución


comprenden los propósitos de la sesión de su programación observando su
de aprendizaje y las expectativas de nivel de impacto en el interés de los
desempeño y progreso. estudiantes.

(Dominio ll, Desempeño 20) (Dominio ll, Desempeño 18)

Aplica los conocimientos aprendidos en las Desarrolla, sesiones de aprendizaje


áreas del plan de estudios desanolladas considerando contenidos teóricos y
del I al lV semestre de la carrera, en disciplinares de manera actualizada,
el desarrollo de sesiones de clase, rigurosa y comprensible para todos los
considerando las características de sus estudiantes.
estudiantes.
(Dominio ll, Desempeño 21)

Gestiona recursos de aprendizaje para Participa en la gestión educativa


el desarrollo de sesiones de clase, a nivel de: aula, área e institución,
considerando la realidad educativa en la evidenciando estrategias para articular
que desarrolla su práctica. las áreas de investigación y práctica.

Participa en experiencias de desarrollo Participa en experiencias de


profesional de acuerdo a sus necesidades desarrollo profesional de acuerdo a
de aprendizaje. las necesidades de sus estudiantes,
escuela y comunidad.

(Dominio lV Desempeño 37)

Participa en actividades de responsabilidad D¡seña proyectos de innovación


social y promoción comunal de las de manera articulada con las
instituciones de formación inicial docente, organizaciones sociales de base
fortaleciendo los vínculos con la comunidad o instituciones de la comunidad,
en la oue estas se circunscriben. orientados a solucionar un
lntegra crÍticamente en sus prácticas de problema, evidenciando dominio
enseñanza, los saberes y recursos de la de la articulación entre práctica e
comunidad y de su entorno. investigación.

(Dominio lV Desempeño 34)

Ministerio de Educación
5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUGATIVOS ¡NTERV¡N¡ENTES

5.1. De las responsabilidades del Ministerio de Educación


y del
a. Formular lineamientos generales para la planificación, implementación, desarrollo evaluación
Área de práctica en las lnsütuciones de Formación lnicial Docente.
b. lmplementar y supervisar el cumplimiento de los lineamientos nacionales para el desarrollo del
Área de prácüca en las lnsütuciones de Formación lnicial Docente, a través del Programa de Práctica

lnstitucional.

5.2. De las responsabilidades de las Direcciones Regionales de Educación o Gerencias Regionales de


Educación

a. Establecer criterios para la selección de insütuciones educativas públicas de Educación Básica


Regular que permitan la acción educaüva de los estudiantes de educación superior, a través del
cumplimiento de sus Prácücas.
b. Brindar reconocimiento formal a las instituciones de Educación Básica Regular que otorguen
propuesta
facilidades para la realización de las prácticas de los estudiantes de educación superior, a
de la insütución formadora.
c. Supervisar, monitorear y evaluar periódicamente el cumplimiento de las disposiciones relacionadas
con el Área de práctica, establecidas en la presente norma y en el reglamento insütucional.
d. Apoyar la difusión de los logros de aprendizaje en ferias pedagógicas, exposiciones, uso de medios
de comunicación local, entre otros.

e. Monitorear y brindar asistencia técnica para la elaboración, desarrollo, y evaluación del Programa
jurisdicción.
de práctica lnsütucional de las instituciones de formación inicial docente de su

5.3. De las responsabilidades de la Dirección General del instituto o Escuela de Educación Superior
con apoyo del conseio directivo

a. Orientar la planificación, organización, implementación, evaluación y difusión de la Práctica en


coordinación con el jefe de la unidad académica, en el marco del Diseño Curricular Básico Nacional
(DCBN), Diseño Curricular Experimental (ElB), de las normas vigentes, de las políücas insütucionales
consideradas en el Proyecto Educaüvo lnsütucional (PEl) y del reglamento institucional.
b. Orientar la incorporación de criterios, procedimientos y requisitos en el reglamento institucional,
para realizar la práctica con perünencia y eficacia

c. Gesüonar, de ser necesario, la suscripción de convenios con instituciones educativas, empresas u


organizaciones de la sociedad civil (municipalidad, iglesia, hospital, centro de reclusión, ONG u otros),
de acuerdo a los lineamientos v¡gentes, con la finalidad de crear y fortalecer diversos escenarlos
para el desarrollo de la Prácüca.

Garanüzar la parücipación de las autoridades de la comunidad organizada donde se llevará a cabo


la
d.
prácüca.
pedagógica
e. Supervisar el cumplimiento de los convenios suscritos, analizar los resultados de la acción
y administraüva con la finalidad de tomas decisiones.

Considerar que en las carreras de Educación lntercultural Bilingüe (ElB), la Práctica Profesional debe
desarrollarse en las insütuciones educaüvas reconocidas como EIB y donde se esté implementando
la

Propuesta Pedagógica de Educación lntercultural Bilingüe'


5.4 De las responsabilidades delJefe del Área de Práctica
a. Generar espacios dentro del horario de trabajo para garanüzar reuniones de coordinación entre los
asesores de práctica de cada nivel y especialidad.

b. Organizar talleres de actualización para docentes asesores de prácüca e invitar a los docentes
titulares de los centros de práctica.
c. Orientar y velar por el cumplimiento de los lineamientos del Área de Prácüca planteados por el
Ministerio de Educación.
d. Brindar retroalimentación a los asesores responsables del Área de Práctica de su nivel y especialidad'
e. Seleccionar conjuntamente con los coordinadores de práctica y asesores, los centros de prácüca,
considerando los lineamientos establecidos.
f. Evaluar la aplicación de los lineamientos del Área de Práctica planteado por el Ministerio de
Educación.

g. Realizar el seguimiento a los egresados a parür de un trabajo en equipo con el coordinador de


práctica, quien deberá tener actualizada la base de egresados.

5.5. De las responsabilidades del docente asesor del Área de Práctica


a. Revisar y aprobar el programa anual, unidades didácticas, actividades de aprendizaje, registro de
notas y demás documentos que dependen directamente del estudiante practicante, para entregarlos
a la institución educaüva donde realiza la práctica docente. Debe tener en cuenta la pertinencia
cultural de dichos documentos y las necesidades de los estudiantes.
b. Observar y realizar acompañamiento pedagógico de la ejecución de las sesiones de aprendizaje,
proyectos de aprendizaje, actividad institucional, promoción comunitaria u otra acüvidad que
realice el pracücante. En concreto, poner énfasis al trato que el practicante brinda a los estudiantes.

c. Verificar la asistencia y puntualidad a la institución educativa de los estudiantes. De ser necesario,


registrar las inasistencias injustificadas o sin aviso; luego, dialogar con el pracücante y dar
cumplimiento a lo estipulado en la norma específica de evaluación de la prácüca según corresponde.
d. Asistir a las actividades de la institución educativa según rol establecido entre docentes y asesores.

e. Coordinar con las autoridades de los centros de práctica los aspectos técnicos y/o pedagógicos para
tener uniformidad de pautas.
f. Realizar los talleres de sistematización de la práctica donde se aborde, desde una relectura sobre
la ficha de observación de la sesión, los contenidos que se necesitan clarificar para que el o los
practicantes mejoren su desenvolvimiento en el trabajo pedagógico.
g. Realizar un informe mensual sobre el desempeño de cada pracücante que esté a su cargo, donde
detallen: logros, dificultades observadas y se planteen sugerenc¡as que se pueden asumir para la
mejora de su desenvolvimiento.
para el
h. Evaluar el desenvolvimiento del estudiante practicante con los instrumentos establecidos
üpo de modalidad de práctica docente.
i. Comunicarel resultado de las calificaciones del estudiante pracücante, en base a los instrumentos
aplicados, con el fin de brindarle una adecuada retroalimentación.
j. Derivar al practicante a la coordinación de la jefatura correspondiente, en caso que este se
encuentre en falta frente a las normas de evaluación de la práctica o se denote dificultades en su
desenvolvimiento.

Ministerio de Educación
educativa
5.5 De las responsabilidades del docente ütular del aula de la insütución
las acüvidades con el grupo de estudiantes
a. Registrar la asistencia y puntualidad del pracücante en
tiene a su cargo e informar mensualmente'
del pracücante' cuidando los
b. lnformar semanalmente los logros y dificultades en el desenvolvimiento
y las autoridades de la insütución educaüva'
niveles de comunicación entre: el practicante, el asesor
y de las sesiones' así
c. organizar y convocar al practicante a la reunión de planificación evaluación
como, el trabajo con la comunidad y las familias'
d. Asesoraryacompañaralpracücantedurantetodoeldesarrollodelasesión.
e. Generar reflexión críüca y autocrítica al término
de la sesión buscando compromisos para meiorar'

f. Verificar e informar la utilización de las instalaciones


y recursos que uüliza el practicante en su
desenvolvimiento pedagógico con los niños o adolescentes'
en los proyectos
Comunicar los acuerdos institucionales y las responsabilidades
compartidas
g.
asumidos para el desenvolvimiento de los estudiantes'
asesor de práctica en el seguimiento académico de
los
h. comparür responsabilidades con el docente
estudia ntes Pracücantes.
agendas de los estudiantes a su cargo/ para
i. Revisar las anotaciones que el practicante realiza en las
comunicarse con los padres de familia'
j. sobre el proceso de aprendizaje de los
supervisar la información que se brindará al padre de familia
que es centro de práctica'
estudiantes en la entrevista según rol de la lnsütución educaüva
la ejecución de la sesión de aprendizaje'
k. Contar con la programación del practicante para observar
proyecto, etc.

l.Brindarapoyoosoportepersonal,pedagógicoyprofesionalalpracticante.
al desenvolvimiento del practicante'
m. Mantener una comunicación fluida con el asesor respecto

5.7 De las responsabilidades del estudiante practicante


de promoción
a. Elaborar, para sus sesiones de práctica, los documentos técnico-pedagógicos,
su carpeta pedagógica'
comunitaria y administrativos correspondientes a fin de formar
(plan anual'
b. parücipar de la elaboración de los documentos de gesüón de la insütución educaüva
por ejemPlo).
realizar las correcciones
c. presentar la programación en las fechas acordadas con el docente asesor,
respecüvas y oficializar la documentación en la insütución
educativa a la instancia que lo requiera'
de la práctica, asesor, docente
d. Entregar la carpeta pedagógica a los observadores de la ejecución
(UGEL, DRE, etc.).
ütulai autoridad dei centro o de la enüdad reguladora
y administraüvas y de promoción
e. Ejecutar responsablemente las acüvidades técnico-pedagógicas
comunitaria prev¡stas al interior de la práctica y de acuerdo al nivel y modalidad'
en el horario establecido; asimismo' firmar
f. Llegar a la institución educaüva y retirarse de la misma
de ingreso y salida'
el cuaderno de asistencia e indicar la hora exacta
respectivas; según norma de
g. Comunicar oportunamente inasistencias y tardanzas a las autoridades
jusüficación'
evaluación de la práctica, asumir el proceso de
y de área en la insütución educativa y la
h. Asistir puntualmente y parücipar de las reuniones de nivel
comunidad'
i. Registrar la autoevaluación de su desempeño docente periódicamente, de manera individual y
colectiva, según corresponda.
j. Parücipar en los talleres de formación con el (la) asesor (a), jefe de unidad académica y jefe de
prácüca.

k. Comunicar asertivamente las dificultades tanto a nivel personal como profesional para que
oportunamente se le pueda realizar el seguimiento y prever los compromisos asumidos con la
institución educaüva.

6. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑo, IMPLEMENTAGIÓN, DESARROLLO Y EVALUAGIÓN


DEL PROGRAMA DE PRÁCTICA DE LA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN INIGIAL DOCENTE

Las lnstituciones de Formación lnicial Docente deberán considerar la siguiente organización interna
y externa para la elaboración, implementación, ejecución y evaluación del Programa de Práctica
lnstitucional, considerando sus políticas institucionales y la realidad de su contexto.
6.1. Organización interna del Área de Práctica
El Área de Prácüca es un área que permite consolidar la carrera profesional del futuro docente y se
desarrolla del I al X semestre académico. Propicia la integración de áreas en los primeros semestres de
la formación docente para luego constituirse, junto con el área de invesügación, en un eje fundamental
de la carrera docente.

Tiene como finalidad propiciar la reflexión en el estudiante desde su quehacer pedagógico para
potenciar su desempeño en los roles como orientador, facilitador, diseñador e investigador.

6.1.1. Componentes
Se entiende por componente a la «parte de un todo» (Real Academia Española, 2OL2); en este caso,
se refiere a la parte del proceso de aprendizaje del Área de Prácüca, que contribuye a profundizar
diferentes aspectos de la prácüca y aporta al logro del perfil del egresado.

La organización interna del Área de Prácüca comprende cinco componentes, que deben ser
desarrollados de manera interrelacionada en cada una de las prácticas que se efectúan a lo largo
de la carrera profesional. Estos componentes son: desarrollo personal, pedagógico, dominio y
actualización disciplinar, gestión de calidad y promoción comunal.

¡ Desarrollo personal
Orientado a potenciar el desarrollo personal delfuturo docente; ya que el profesional de la educación
debe ser coherente entre el ser, saber y actuar; siendo modelo para los estudiantes de Educación
Básica. Asimismo, debe tener contacto con su propia historia personal, asimilarla, aceptarla y
mejorarla de manera permanente, esto redundará en la consolidación de su vocación.
Este componente contribuye al logro de la dimensión personal del perfil del egresado y se debe
desarrollar en articulación con las áreas de psicología, orientación y tutoría.

Ministerio de Educación
. Pedagógica
Referido a la conducción del aprendizaje, invesügación diagnóstica, así como al diseño,
implementación, ejecución y evaluación de programaciones curriculares considerando el contexto
sociocultural en el que se desarrolle la docencia, sea en educación formal o alternativa'
Este componente, aporta al logro de la dimensión profesional pedagógica del perfil del egresado y
debe ser desarrollado en arüculación con las áreas de Currículo, Didáctica Gestión e lnvestigación.

¡ Dominio y actualización disciplinar


Se orienta a la aplicación y la consecuente consolidación de los conocimientos propios del nivel y
de la especialidad en el que desarrollará su ejercicio profesional. Componente que potenciará la

actualización permanente.
Constituye una ventana abierta a la actualización permanente de la carrera profesional, y debe
desarrollarse en diálogo permanente con las áreas de cada nivel y especialidad y en conjunto diseñar
talleres de actualización permanente.

Asimismo, contribuye a potenciar la dimensión profesional pedagógica del perfil del egresado; ya
que se vincula a los desempeños que el estudiante debe desarrollar en esa dimensión.

o Gestión de calidad

Referido a brindar al futuro docente las herramientas necesarias para planificar, implementa¡ y
evaluar procesos de gestión educaüva a nivel de aula, institución educaüva y comunidad dentro del
marco de los estándares de calidad y equidad exigidos en contextos educativos a nivel local, nacional
e internacional.

o Promoción comunal

Este componente aporta al logro de la dimensión socio-comunitaria del perfil; puesto que brinda
las herramientas necesarias para que el futuro docente gesüone proyectos sociales. Para ello, se
recomienda trabajar de manera articulada con las áreas de Currículo, Gestión, Teoría de la Educación
e lnvesügación.

Orientado a preparar al futuro docente en proyectos de interrelación con la comunidad a partir de


la programación curricular o de acuerdo a los requerimientos propios de la institución educaüva. De
esta manera, contribuye a fortalecer la dimensión socio-comunitaria del perfil del egresado,

Por ello, el futuro docente debe ejercer la Práctica (del V al X semestre académico) en diversos
escenarios educativos, considerando para tal fin: zona de aplicación (rural y urbana), gesüón
institucional (privada y pública) y naturaleza de la insütución (empresas, colegios, ONG, etc.)'

El componente de Promoción Comunal debe articularse en las áreas curriculares de Social, Cultura
emprendedora y producüva, Educación intercultural, Diversidad y Educación inclusiva y Proyección
Social de la lnstitución de Formación lnicial Docente.
Los cinco componentes mencionados permiten el ejercicio profesional en condiciones reales,
aplicando un enfoque crítico-reflexivo, desde la observación inicial durante el primer semestre; hasta
la práctica intensiva, durante el décimo semestre. Para ello, cada curso de Práctica debe de contar
con talleres de asesoría que perm¡tan al estudiante deconstruir su práctica, teorizar y reconstruirla
a parür del proceso reflexivo realizado. El proceso de metacognición le permiürá mejorar su
desempeño docente para transformar la realidad educativa en la que ejerce su Práctica pedagógica.

A continuación, se presenta una propuesta de cómo debería organizarse el Área de Práctica del I al X
semestre, a nivel interno, la misma que debe ser adecuada a cada nivel, carrera o área de la Práctica.

6.1.2. Matriz de desempeños y conten¡dos para Ia organización interna del


Área de Práctica

Afianza la vocación Demuestra sensibilidad . Diagnóstico de desarrollo de


de servicio y social y capacidad de habilidades sociales.
sensibilidad social escucha, tolerancia y respeto
DESARROLLO
. Autoconocimiento personal:
en los estudiantes en diversos contextos
PERSONAL
Autoestima.
al acercarlos al comunicativos afianzando su
conocimiento y vocación de servicio. . 0rientación vocacional.
análisis de su
contexto local y
comunal. Analiza y sistematiza . Contexto comunal y local
información de fuentes
primarias, de resultados de
. Observación de la
lnstitución Educativa
innovaciones e investigaciones,
así como de bibliografía . 0bservación de sesiones de
actualizada. aprendizaje reales
PEDAGÓGICO . ldentificación de demandas
y expectativas de la
comunidad.

Planifica una sesión de . Conoce la estructura de la


ayudantía con enfoque EBR.
interdisciplinario y pertinencia. . Planificación y ejecución
DOMINIO Y de sesión de ayudantÍa en
ACTUALIZACIÓN el nivel y especialidad de
DISCIPLINAR su carrera en el periodo
vacacional.

Ministerio de Educación
Afianza la vocación Construye de manera aseniva Autoestima y Habllidades
profesional y empática, relaciones sociales: Trabajo en equipo.
y ejercita la interpersonales con y entre
DESARROLLO 0rientación Vocacional:
capacidad de todos los estudiantes, basadas
PERSONAL Presentación del nivel y
liderazgo en en el afecto, la justicia, la
especialidad.
los estudiantes confianza, el respeto mutuo y
al contactarlos colaboración (D 11
con diferentes Caracteriza la realidad ldentificación de
realidades educativa aplicando métodos instituciones y programas
educativas de su desde los diversos enfoques y públicos y privados que
contexto local y paradigmas de la investigación ofertan servicio educativo.
comunal. Recolección y organización
de información.

PEDAGÓGICO Vinculación y participación


en propuestas alternativas
identif icadas como servicio
de voluntariado y ayudantía.

Sesiones demostrativas por


parte del docente de aula o
docente asesor.
Conoce la estructura de la
EBR según nivel.

DOMINIO Y Planifica, ejecuta,


ACTUALIZACIÓN implementa y evalúa
DISCIPLINAR
una sesión de ayudantía
incorporada en un proyecto
social.
Promueve la Diagnóstico de necesidades
conesponsabilidad educativas del grupo
involucrándose positiva y etario para la formulación
creativamente en el trabajo en de posibles proyectos de

Comparte con las familias de Actividades lúdico-


sus estudiantes, autoridades recreativas organizadas
locales y de la comunidad, los para los estudiantes de
retos de su trabajo pedagógico, la comunidad en periodo
y da cuenta de sus avances y vacacional.
resultados (D 35)
PROMOCIÓN
COMUNAL
Fortalece la Reflexiona permanentemente, . Habilidades sociales :

formación sobre experiencias observadas Asertividad


académica de de discriminación y exclusión, Y . 0rientación Vocacional:
los estudiantes desarrolla actitudes y habilidades
al promover para enfrentarlas
pfnSO¡ni I ldentidad con la carrera

el análisis, la
reflexión y la
confrontación
Diseña la secuencia y estructura Diseñ0, desarrollo y
teórica respecto
a los enfoques de las sesiones de aprendizaje evaluación de sesiones
pedagógicos, roles en coherencia con los logros de clases en lnstituciones

de los actores esperados de aprendizaje Y Educativas públicas y/o


PEDAGÓGICO
distribuye adecuadamente el privadas y otro tipo de
educativos y
tiempo.(D 10) experiencias educativas de
elementos que
la localidad.
intervienen en
los procesos
educativos a Desarrolla, cuando corresponda, Revisión y análisis de las
partir del diseño contenidos teóricos y disciplinares competencias, capacidades
de sesiones de de manera actualizada, rigurosa y contenidos que se
aprendizaje en y comprensible para los DOMINIO Y desarrollan en Educación
instituciones ACTUALIZACIÓN Básica Regular, según el
estudiantes. (D 21)
educativas de su DISCIPLINAR nivel y especialidad al que
contexto. pertenece el estudiante.

Organiza el aula y otros esPacios . 0rganización del espacio


de forma segura, accesible en el que ejerce la práctica
y adecuada para el trabajo pedagógica, según la
pedagógico y el aprendizaje, finalidad de la sesión de
atendiendo a la diversidad (D 16) aprendizaje.
GESNÓN DE . Diseño de materiales
CALIDAD
educativos según las
características de los
estudiantes y de la
comunidad.

Comparte con las familias de sus , Desarrollo de actividades


estudiantes, autoridades locales y lúdicas y recreativas con
de la comunidad, los retos de su los niños y niñas de la
trabajo pedagógico, y da cuenta comunidad en la que realiza
de sus avances y resultados la práctica, en periodo
(D 35) vacacional (Ejemplo:
PROMOCIÓN
refuerzo en lectura,
COMUNAL
matemática, teatro, danzas
folklóricas de la zona entre
otras).

Ministerio de Educación
Acerca al Promueve un ambiente acogedor . Habilidades lnterculturales :

estudiante a los de la diversidad, en el que ésta Diálogo horizontal


roles y funciones se exprese y sea valorada como
DESARROLLO
. 0rientaciónVocacional:
propios de la fortaleza y oportunidad para el
PERSONAL ldentidad con la
carrera. Promueve logro de los aprendizajes.
especialidad.
la interacción de
los estudiantes
con la realidad
Diseña la secuencia y estructura Diseñ0, desarrollo y
educativa de
de las sesiones de aprendizaje evaluación de sesiones
su medio en
en coherencia con los logros de clases reales en
los aspectos
esperados de aprendizaje y instituciones educativas
institucionales
distribuye adecuadamente en el públicas o privadas y
y pedagógicos, PEDAGÓGICO
tiempo. (D 10) otro tipo de experiencias
a partir de su
educativas de la localidad
intervención en
(0bservación entre pares).
la conducción de
actividades lúdico
recreativas o de
Desarrolla, cuando corresponda, Revisión y análisis de las
proyección social.
contenidos teóricos y disciplinares competencias, capacidades
de manera actualizada, rigurosa y contenidos que se
y comprensible para los desarrollan en Educación
DOMINIO Y
estudiantes. (D 21) Básica Regular, según el
ACTUALIZACIÓN
nivel y especialidad de la
DISCIPLINAR
carrera a la que pertenece
el estudiante.

Promueve el conocimiento Procesos de gestión para


y respeto a las diversas la adquisición de recursos y
manifestaciones culturales materiales necesarios para
valorando los diversos aportes. GESTIÓN DE la práctica pedagógica que
CALIDAD realiza.

Comparte con las familias de sus . Desarrollo de actividades


estudiantes, autoridades locales y lúdicas y recreativas con
de la comunidad, los retos de su los niños y niñas de la
trabajo pedagógico, y da cuenta comunidad en la que realiza
de sus avances y resultados la práctica, en periodo
(D 35) vacacional (Ejemplo:
PROMOCIÓN
refuerzo en lectura,
COMUNAL
matemática, teatro, danzas
folklóricas de la zona entre
otras)
Permite a los Resuelve conflictos en diálogo
. Estrategias para la
estudiantes con los estudiantes sobre la transformación de conf lictos
interactuar con la base de criterios, éticos, normas I O¡SnnnOU-O interpersonales.
realidad educativa concertadas, códigos culturales y I pERSSNAL
de su especialidad a mecanismos pacÍficos (D 15)
través del desarrollo
de sesiones da
Diseña la secuencia 1t estructura
. Diseñ0, desarrollo Y
aprendizaje.
de las sesiones de aPrendizaje evaluación de sesiones
Orienta el proceso en coherencia con los logros de clases en lnstituciones
de enseñanza esperados de aprendizaje Y Educativas y otro tiPo de
- aprendizaje distribuye adecuadamente el experiencias educativas
en el aula y tiempo. (D 10) PEDAGÓGICO de la localidad. (Dos al
otros ambientes semestre)
pedagógicos . Técnicas de sistematización
identif icando
de experiencias: Diario.
situaciones
generadoras
de trabajos de Revisión y análisis de las
Desarrolla, cuando corresPonda,
investigación. competencias, caPacidades
contenidos teóricos y disciplinares
Posibilita el de manera actualizada, rigurosa y contenidos que se
cumplimiento de y comprensible para los DOMINIO Y desarrollan en EducaciÓn
las polÍticas de estudiantes. (D 21) ACTUALIZACIÓN Básica Regular DCN), según
inclusión. DISCIPLINAR el nivel y especialidad al
que pertenece el estudiante.
Promueve la
organización de
las experiencias
Promueve el conocimiento Gestión de recursos Para la
educativas
y respeto a las diversas realización de proyectos de
manifestaciones culturales actividades lúdicas segÚn
valorando los diversos apoftes. las características de la
comunidad.

Comparte con las familias de sus


. Desarrollo de actividades
estudiantes, autoridades locales y lúdicas y recreativas con
de la comunidad, los retos de su los niños y niñas de la
trabajo pedagógico, y da cuenta comunidad en la que realiza
de sus avances y resultados la práctica, en Periodo
(D 35) vacacional (EjemPlo:
PROMOCIÓN refuerzo en lectura,
COMUNAL matemática, teatro, danzas
folklóricas de la zona entre
otras)

Ministerio de Educacion
Permite a los Resuelve conflictos en diálogo . Estrategias para la
estudiantes con los estudiantes sobre la transformación de confl ictos
interactuar con la base de criterios, éticos, normas interpersonales.
DESARROLLO
realidad educativa concertadas, códigos culturales y PERSONAL
de su especialidad a mecanismos pacíficos (D 15)
través del desarrollo
de sesiones da
aprendizaje. Diseña la secuencia y estructura Diseñ0, desanollo y
de las sesiones de aprendizaje evaluación de sesiones
Orienta el proceso en coherencia con los logros de clases en lnstituciones
de enseñanza esperados de aprendizaje y Educativas y otro tipo de
- aprendizaje distribuye adecuadamente el experiencias educativas
en el aula y tiempo. (D10) pEDAGóG¡CO de la localidad. (Dos al
otros ambientes semestre)
pedagógicos
identificando Técnicas de sistematización
situaciones de experiencias: Diario.
generadoras
de trabajos de
Desarrolla, cuando corresponda, Revisión y análisis de las
investigación.
contenidos teóricos y disciplinares competencias, capacidades
Posibilita el de manera actualizada, rigurosa y contenidos que se
cumplimiento de y comprensible para los desarrollan en Educación
DOMINIO Y
las políticas de estudiantes. (D 21) Básica Regular DCN), según
ACTUALIZACIÓN
inclusión. el nivel y especialidad al
DISCIPLINAR
Promueve la que pertenece el estudiante.
organización de
las experiencias
educativas
Promueve el conocimiento Gestión de recursos para la
y respeto a las diversas realización de proyectos de
manifestaciones culturales actividades lúdicas según
GESIÓN DE
valorando los diversos aportes. las características de la
CALIDAD
comunidad.

Comparte con las familias de sus . Desarrollo de actividades


estudiantes, autoridades locales y lúdicas y recreativas con
de la comunidad, los retos de su los niños y niñas de la
trabajo pedagógico, y da cuenta comunidad en la que realiza
de sus avances y resultados la práctica, en periodo
(D 35) PROMOCIÓN vacacional (Ejemplo:
COMUNAL refuerzo en lectura,
matemática, teatro, danzas
folklóricas de la zona entre
otras)
Permite a los Resuelve conflictos en diálogo . Mediación escolar entre
estudiantes con los estudiantes sobre la pares.
base de criterios, éticos, normas
interactuar con la
realidad educativa concertadas, códigos culturales Y
DESARR0LL0 l. Diseño del plan de carrera

de su nivel y mecanismos pacíficos (D 15)


PERS0NAL ] pre profesionat

especialidad a través
de su intervención
en el proceso Diseña la secuencia y estructura . Diseñ0, desarrollo y

educativo. de las sesiones de aprendizaje evaluación de sesiones


en coherencia con los logros de clases en lnstituciones
Desarrolla su esperados de aprendizaje y Educativas y otro tipo de
pensamiento experiencias educativas
distribuye adecuadamente el
creativo, reflexivo tiempo. (D 10) de la localidad. (Dos al
y crítico al diseñar, PEDAGÓGICO
semestre)
implementar,
ejecutar y evaluar
. Portafolio: y proceso
reflexivo en talleres de
sesiones de
aprendizaje, sistematización
considerando las
bases cientíÍicas,
psicológicas y Desarrolla, cuando corresPonda, . Revisión y análisis de las

pedagógicas, el contenidos teóricos y disciplinares competencias, capacidades


de manera actualizada, rigurosa y contenidos que se
uso de estrategias
y comprensible para los desarrollan en Educación
metodológicas y
estudiantes. (D 2'l) Básica Regular, según el
material educativo
nivel y especialidad al que
para desarrollar DOMINIO Y
pertenece el estudiante.
las competencias ACTUALIZACIÓN
planteadas en la
DISCIPLINAR
. Estrategias metodológicas
Educación Básica aplicadas al nivel y
Regular. especialidad en el que
ejerce la práctica.
Propicia el
análisis, reflexión
y sistematización
de las experiencias
vividas en la práctica
Utiliza recursos y tecnologías . Gestiona recursos y
diversas, accesibles, y el tiemPo materiales según la
y la detección
requerido en función del propósito intencionalidad pedagógica
de problemas
de sesión de aprendizaje. (D 22)
la GESTIÓN DE de la sesión de clase y
o situaciones
CALIDAD las necesidades de los
que motiven la
estudiantes.
investigación.

Comparte con las familias de sus . Desarrollo de actividades


estudiantes, autoridades locales y lúdicas y recreativas con
de la comunidad, los retos de su los niños y niñas de la
trabajo pedagógico, y da cuenta comunidad en la que realiza
de sus avances y resultados PROMOCIÓN la práctica, en periodo
(D 35) COMUNAL vacacional (Ejemplo:
refuerzo en lectura,
matemática, teatro, danzas
folklóricas de la zona entre

Ministerio de Educación
. Habilidades sociales :

Permite a los
;ññit. lid.*¿0, caPacidad
Liderazgo
deescucha,toleranciay, -^ I oESnnnOU-O .
I "ffi;ijÑÁl
estudiantes
contextos Diseño del Plan de carrera
interactuar con la iespeto en diversos
pre Profesional
realidad educativa
de su nivelY
Diseñ0, desanollo Y
especialidad . Oisena la secuencia Y evaluación de sesiones
a través de su de
estructura de las sesiones de clases en lnstituciones
intervención en el aprendizaie en coherencia de
Educativas Y otro tiPo
proceso educativo'
con los logros esperados experiencias educativas
de

Desarrolla su de aPrendizaie Y distribuye la localidad incorPorando


pensamiento adecuadamente el tiemPo' el uso de las TIC como
creativo, reflexivo (D 10) PEDAGÓGICO recurso. (Una vez a la
y critico al diseñar, . Constata que todos los semana)
implementa¡ el
estudiantes comPrenden Portafolio: 1l Proceso
ejecutar }, evaluar oroPÓsito de la sesión
de
reflexivo en talleres de
sesiones de aPrendiza¡e Y las exPectativas sistematización
aprendizaje, de desemPeño 1t Progreso'
considerando las (D 20)
bases científicas' las
nevisiOn Y análisis de
psicológicas }l
oesañ-oru,cuanoocorresponda' comPetencias, caPacidades
pedagógicas, el y
contenidos teóricos disciplinares y contenidos que se ..
uso de estrategias rigurosa
de manera actualizada, desarrollan en Educacton
metodológicas Y y comPrensible Para los
Básica Regular' según el r

material educativo estudiantes' (D 21) que


nivel esPecialidad al
Y
para desarrollar
pertenece el estudiante'
las comPetencias
planteadas en la
DOMINIO Y
. Estrategias metodológicas
Educación Básica ACTUALIZACIÓN
aPlicadas al nivel Y
que
Regular. DISCIPUNAR especialidad en el
elerce la Práctica'
Propicia el
análisis, reflexión . RevisiÓn de métodos
activos
y sistematización aPlicados a la Práctica'
de las exPeriencias articulando el área de
vividas en la Prácticacon el de teoría de
la educación.

IOrg'¿nizaciÓn del ambiente


SreAroA[ACna creativamente
educativo en dónde eierce
recursos Y esPacios educativos la Práctica PedagÓgica'
en función a los aPrendizajes
O*'Oo. Y a las características
de
GESNÓN DE
CALIDAD
. Gestión de recursos Y

los alumnos. materiales Para el desarrollo


de sesiones de aPrendizaje'

Oiseño Oe actividades
Pr.prcia-¡aParticiPación de promoción comunal
tigánizaoa, crÍtica y constructiva en coordinación con
dila comunidad en los Procesos otras áreas de la carrera'
PROMOCIÓN
;; st;ti¿. educativa Y
autogestión
COMUNAL como Teología, Ciencia
comunitaria. (Perfil) y Ambiente, Ciencias
Sociales, entre otras'
Permite a los Reflexiona en comunidades Pre-
. Acompañamiento Para el
estudiantes profesionales sobre el imPacto desarrollo personal
interactuar con la de su desarrollo personal en su . 0rientación pre profesional:
realidad educativa práctica pedagógica.
Ámbitos laborales de la
de su nivel y carrera docente.
especialidad . Diseña la secuencia y
. Diseñ0, desarrollo y
a través de su
estructura de las sesiones de evaluación de sesiones
intervención en el
aprendizaje en coherencia de clase en lnstituciones
proceso educativo.
con los logros esperados Educativas y otro tiPo de
Desarrolla su de aprendizaje y distribuYe experiencias educativas de
pensamiento adecuadamente el tiemPo. la localidad, incorPorando
creativo, reflexivo (D 10) el uso de las TIC como
recurso. (Una vez a la
y critico al diseñar,
implementar,
. Constata que todos los semana)
estudiantes comPrenden el PEDAGÓGICO
ejecutar y evaluar
propósito de la sesión de . Adaptaciones curriculares Y
sesiones de programación de sesiones
aprendizaje y las exPectativas
aprendizaje, para la modalidad no
de desempeño 1l Progreso.
considerando las
(D 20) escolarizada, desde un
bases científicas,
enfoque inclusivo.
psicológicas y
pedagógicas, el . Técnicas de sistematización
uso de estrategias de experiencias: diario Y
metodológicas y
material educativo . Desarrolla, cuando
. Diseño de materiales según
para desarrollar corresponda, contenidos el nivel y especialidad en
las competencias teóricos y disciplinares de el que ejerce la práctica
planteadas en la manera actualizada, rigurosa pedagógica.
Educación Básica y comprensible Para los . Revisión de métodos activos
Regular. estudiantes. (D 21) aplicados a la práctica,
Propicia el . Utiliza diversos métodos y
DOMINIO Y
articulando el área de
análisis, reflexión técnicas que permiten evaluar práctica con el de teoría de
ACTUALIZACIÓN
y sistematización en forma diferenciada los la educación.
DISCIPLINAR
de las experiencias aprendizajes esPerados de . Diseña, aplica y evalúa
vividas en la acuerdo con el estilo de instrumentos de evaluación
práctica y la aprendizaje de los estudiantes. para determinar el nivel de
detección de (D 25)
logro del aprendizaje de
problemas o
sus estudiantes, en el nivel
situaciones
y especialidad en el que
que motiven la
investigación.
Selecciona y diseña creativamente
. 0rganización del ambiente
recursos y espacios educativos educativo en dónde ejerce
en función a los aprendizajes la práctica pedagógica.
GESIÓN
previstos y a las características de
CALIDAD
DE
. Diseño de proyectos
los alumnos. innovadores para resPonder
a las necesidades
educativas de la lnstitución.
Propicia, la particiPación
. Diseño de actividades
organizada, crítica y constructiva de promoción comunal
de la comunidad en los Procesos en coordinación con
PROMOCIÓN
de gestión educativa y autogestiÓn otras áreas de la carrera,
COMUNAL
comunitaria. (perfil) como Teología, Ciencia
y Ambiente, Ciencias

Ministerio de Educación
Permite a los Reflexiona en comunidades Pre- Coaching personal : diario
estudiantes asumir profesionales sobre el lmpacto I DESARROLL0
Estrategias de inserción en el
un rol protagónico de su desarrollo personal en su I PERSoNAL
mercado laboral
en la gestión
pedagógica en . Controla permanentemente la ]
Diseñ0, desarrollo y evaluación
instituciones ejecución de su programación de instrumentos de macro Y
educativas, observando su nivel de I
micro programación curricular en
programas n0 impacto tanto en el interés de lnstituciones Educativas Y otro
escolarizados y los estudiantes como en sus I
tipo de experiencias educativas
0.N.G, a través aprendizajes,introduciendo de la localidad. ( Diario)
cambios oportunos con
]

del diseño de
I Ejecución de sesiones de clase
actividades de apertura y flexibilidad Para en el nivel y esPecialidad de la
I
I

aprendizaje adecuarseasituaciones pponeÓetCO


carrera a la que Pertenece.
participando
Adaptaciones curriculares Y
activamente en
el proceso de
. Constata que todos los programación de sesiones desde
estudiantes comPrenden el un enfoque inclusivo de resPeto a
inclusión.
propósito de la sesión de
la diversidad.
Colabora en aprendizaje y las exPectativas
la gestión de de desempeño y Progreso. Técnicas y estrategias Para
la lnstitución (D 20) reflexionar y sistematizar su
Educativa a través práctica
de la elaboración, . Desarrolla, cuando Actualización en innovaciones
revisión de los corresponda, contenidos pedagógicas corresPondientes
documentos de teóricos y disciplinares de i
al nivel y especialidad en el que
gestión institucional. manera actualizada, ri gurosa ejerce su práctica, resPondiendo
y comprensible para los a las demandas educativas del
Vincula la práctica
estudiantes. (D 21) contexto.
con la investigación,
fortaleciendo . Utiliza diversos métodos Diseña, aplica y evalúa
su pensamiento y técnicas que permlten instrumentos de evaluación Para
complejo y reflexivo, evaluar en forma diferenciada determinar el nivel de logro del
al revisar, confrontar los aprendizajes esPerados aprendizaje de sus estudiantes.
y reformular de acuerdo con el estilo en el nivel y especialidad en el
sus propuestas de aprendizaje de los que ejercer la práctica.
pedagógicas,
plantear soluciones Propicia oportunidades Gestiona proyectos de
innovadoras (Proyectos de aprendizaje) Para aprendizaje con el gruPo de
y participar que los estudiantes utilicen los estudiantes que tiene a su
en proyectos conocimientos en la solución cargo, orientados a resolver
comunales. de problemas reales con una algún problema de la institución
GESTIÓN DE
actitud, crítico, reflexiva. (D 19) CALIDAD
educativa.

Participación en el diseño o
rediseño del Proyecto Curricular
del centro de Práctica en el que
la práctica
Propicia, la participación Gestión de proyectos solidarios
organizada, crítica y constructiva según las necesidades de la
de la comunidad en los comunidad local en la que se
procesos de gestión educativa Y PROMOCIÓN desarrolla la práctica, realizados
autogestión comunitaria. (pef il) COMUNAL en periodos vacacionales.

Articulación de proyectos
solidarios con el área de
Permite a los Reflexiona en comunidades Pre- ' Perfil de carrera.

estudiantes asumir un profesionales sobre el ¡mpacto . Estrategias de inserción en el


rol protagónico en la de su desarrollo Personal en su mercado laboral.
gestión pedagógica práctica pedagÓgica.
en instituciones
. Técnicas para entrevista
personal.
educativas, programas
no escolarizados Y . Acompaña Permanentemente la
. Diseñ0, desanollo y evaluaciÓn
ONG, a través del diseño ejecución de su Programación de instrumentos de macro Y
de actividades de observando su nivel de micro programaciÓn curricular
aprendizaje particiPando impacto tanto en el interés de en instituciones educativas
activamente en el los estudiantes como en sus y otro t¡po de exPerienclas
proceso de inclusión.
aprendizajes, introduciendo educativas de la localidad.
(Diario)
Colabora en la gestión cambios oPortunos con aPertura
PEDAGÓGICO
de la lnstitución
y flexibilidad Para adecuarse a . Ejecución de sesiones de clase
Educativa a través de situaciones imPrevistas (D 18). en el nivel Y esPecialidad de la
la elaboración, revisión . Constata que todos los careraa la que Pertenece.
de los documentos de
gestión institucional.
estudiantes comPrendan el . Técnicas y estrategias Para
propósito de la sesión de reflexionar y sistematizar su
Vincula la práctica aprendizale y las exPectativas de práctica pedagógica: bitácora'
con la investigación, desempeño y Progreso (D 20).
. Actualización en innovaciones
foftaleciendo su ' Desarrolla, cuando corresponda,
pedagógicas corresPondientes
pensam¡ento comPlejo contenidos teóricos y disciplinares
y reflexivo, al revisar, de manera actualizada, rigurosa Y al nivel y especialidad en
comprens¡ble para los estudiantes el que ejerce su Práctica,
confrontar y reformular
(D 21). respondiendo a las demandas
sus propuestas
educativas del contexto.
pedagógicas, plantear . Utiliza diversos métodos Y
DOMINIO Y
soluciones innovadoras
técnicas que Permiten evaluar
ACTUALIZACIÓN . Diseña, aplica Y evalúa
y participar en DISCIPLINAB instrumentos de evaluación
en forma diferenciada los
proyectos comunales. para determinar el nivel de
aprendizajes esPerados de
acuerdo con el estilo de logro del aprendizaje de sus
Promueve la
aprendizaje de los estudiantes estudiantes, en el nivel Y
sistematización
(D 25). especialidad en el que ejercer
de experiencias
pedagógicas exitosas
para su difusión Y las . Propiciaoportunidades
. Análisis y evaluación
no exitosas para su (Proyectos de aPrendizaje) Para del Proyecto Educativo
revisión y propuesta de que los estudiantes utilicen los lnstitucional del centro de
atención. conocimientos en la solución de Práctica en el que ejerce la
problemas reales con una actitud, práctica.

crítico, reflexiva (D 19), . ParticipaciÓn en el diseño


o rediseño del ProYecto
GESIÓN DE Cunicular del centro de
CALIDAD Práctica en el que ejerce la
práctica.

. Gestiona proyectos de
aprendizaje con el gruPo
de estudiantes que tiene
a su cargo, orientados a
resolver algún problema de la
lnstitución Educativa.
. Propicia, la ParticiPación
. Diseño de actividades de
promoción comunal en
organizada, critica y constructiva
de la comunidad en los coordinación con otras áreas
procesos de gestión educativa Y
de la canera, como Teología,
autogestión comunitaria (perf il). Ciencia y Ambiente, Ciencias

Ministerio de Educacion
Descripción de innovaciones planteadas en la matriz
. Ejecución de actividades lúdico-recreativas con estudiantes de educación básica regular desde el I

semestre académico
Tal como se aprecia en la matriz presentada, se propone el desarrollo de acüvidades de aprendizaje
lúdico-recreativas en «AULA» u otros ambientes pedagógicos; es decir, el estudiante practicante
desde el primer semestre realizaría actividades orientadas a generar aprendizajes en los estudiantes
de EBR.
La incorporación de esta actividad es complementaria a la observación exploratoria que normalmente
realizan los estudiantes del primer semestre académico, según lo esüpulado en el Diseño Curricular
Básico Nacional 2010.

. lncorporación de la Práctica vacacional del lll al V! semestre


La Prácüca en periodo vacacional es una oportunidad para que el futuro docente empiece a tener
contacto con la realidad educaüva y conozca diversos contextos, así como las características de los
niños, niñas o adolescentes.
El futuro docente, en este üpo de Práctica, podrá diseñar, desarrollar, implementar y evalua¡ diversos
tipos de actividades como: juegos, dinámica, bailes, nivelación académica en lectura y escritura,
refuerzo académico en matemáüca, entre otras áreas.

La organización de la Prácüca en periodo vacacional estará a cargo de la Jefatura de Unidad


Académica y de las jefaturas de cada nivel, quienes organizarán a los estudiantes practicantes del V
y Vl semestre que cumplirán el rol de acompañantes de los estudiantes de semestres anteriores.

Las funciones que cumplirá cada actor serán especificadas en el fascículo N"1: Orientaciones para la
lmplementación del Programa de Prácüca.

La prácüca vacacionalfortalecerá el componente de promoción comunal, ya que a partir de ella los


futuros docentes brindarán apoyo a programas que tengan proyección social en su comunidad.

Desarrollo de las prácticas en diversos ámbitos educativos


Como se ha mencionado reiteradas veces, el ámbito de desempeño docente no es únicamente
el aula. Existen otros campos de intervención que el estudiante practicante debería ejercer como
prácticas en ONG, proyectos alternaüvos, municipalidades, comunidades campesinas, entre otros.

Trabajo articulado entre áreas


El componente de desarrollo personal se debe asumir como un trabajo conjunto entre las áreas de
tutoría y prácüca, ya que ambas tienen el mismo objetivo: fortalecer la autoestima y desarrollo de
habilidades sociales en el estudiante pracücante para que desempeñe con éxito su labor profesional.
Asimismo, se recomienda propiciar la arüculación entre las áreas de Práctica e lnvestigación, a
parür de la idenüficación de problemas educativos cuya solución será traducida en un proyecto de
aprendizaje o de investigación.

. Fortalecimiento de !a gestión en el Área de Práctica


El Diseño Curricular Básico Nacional 2010 considera solo dos horas para el desarrollo del área de
es insuficiente, ya que
gestión a lo largo de la formación profesional del estudiante. Este tiempo
y desde los primeros
el estudiante debe aprender a gesüonar recursos, ambientes actividades
ha incorporado en el Área de Práctica el
semestres. sin embargo, en la presente propuesta se
gestión del talento, gestión del aula hasta la
componente «gesüón de calidad», que abarca desde la
gestión insütucional.

6.1.3. Relación de la Prácüca con otras áreas del currículo


Tal como se mencionó anteriormente la Prácüca es un área
articuladora que permite visualizar el
desarrollar de manera conjunta,
éxito del dominio de las demás áreas del currículo y por ello se debe
tal como se presenta a continuación:

. Áreas de Psicología, Tutoría y Práctica


El área de psicología dota al futuro docente del conocimiento y dominio de las características del
Estas son analizadas a nivel
estudiante de educación básica; así como en las teorías del aprendizaje'
Sin embargo, es en el ejercicio docente (Área
teórico y prácüco en las aulas de educación superior.
dePráctica)cuandoelestudiantelograreconocersuutilidad'
de
por otro lado, el área de tutoría ayuda al estudiante al conocimiento de sí mismo y a la confirmación
para ello emplea variadas estrategias como entrevistas, juegos, dinámicas,
su vocación profesional.
visitas de estudio entre otras. Pero es durante la prácüca cuando el
futuro docente confirma su
vocación profesional y decide conünuar o retirarse de la carrera'
pues el estudiante descubre'
Por ello, es indispensable la realización de la Práctica vacacional,
es la que él o ella realmente desea
tempranamente, si la carrera, el nivel y la especialidad elegida
para su futuro.
educativas' asociaciones
LaPráctica vacacional puede desarrollarse en parroquias, ONG, insütuciones
educaüvas o recreaüvas con
educativas entro otras. Lo importante es que estas realicen acüvidades
de ellas, confirmando su
niños (as) o adolescentes y que el futuro docente pueda estar a cargo
vocación profesional.

La práctica vacacional se encuentra a cargo de los estudiantes


del V y Vl semestre' Estos' a parür
de un trabajo conjunto, acompañarán a sus pares pracücantes del
ll, lll y lv semestre académico a
otras acciones'
planificar acüvidades lúdicas, a observar clases, a brindar orientaciones, entre
una constancia de la realización
Después de la prácüca vacacional, los estudiantes deberán entregar
horas pedagógicas' El que será
de la misma, donde se consigne haber realizado un mínimo de 30
prerrequisito para las áreas de currículo y práctica, donde podrán reflexionar sobre el proceso

vivenciado en la etapa vacacional.

primeros semestres académicos' se


Por otro lado, para conünuar fortaleciendo la prácüca de los
las áreas de psicología, tutoría y
hace necesaria la creación de un proyecto de arüculación entre
por ejemplo, con la realización
práctica durante el semestre académico. Esto se puede desarrollar,
observarán un aula de clase y luego
de una visita a una institución educaüva. Allí los estudiantes
con la prácüca; y' asimismo evidenciar
de la visita pueden reflexionar, analizar y contrastar la teoría
por cada una de las áreas
este aprendizaje a partir de un producto concreto que será evaluado
mencionadas.
de manera articulada con
A conünuación, se presenta una propuesta de lo que podría trabajarse
cada área a partir de la visita realizada'

Ministerio de Educación
A. Area de Psicología
ldenüficarían las caracterísücas fisicas y psicológicas de los estudiantes bajo observación.

B. Área de Tutoría

Analizarían la experiencia desde la perspectiva de la vocación profesional, reflexionando sobre sus


sentimientos y emociones ante la observación realizada.

C. Área de Práctica
Analizarían la visita realizada desde el ángulo de la estructura de la sesión de clase, las estrategias
metodológicas empleadas, los recursos utilizados y las acciones de evaluación aplicadas.

Esta alianza se debe mantener a lo largo de toda la carrera; ya que, los estudiantes necesitan de un
gran soporte emocional en cada etapa del Área de Práctica.

o Relación de la práctica con otras áreas del currículo

A. Currículo
El área de currículo se relaciona con el Área de Práctica; porque la primera área brinda herramientas
técnico pedagógicas a la segunda área para que esta se desarrolle.

En esta área se teoriza y reflexiona sobre el currículo, tanto a nivel macro como micro. Así, los
estudiantes aprenden lo referido al diseño, desarrollo, implementación y evaluación curricular.
Y, especialmente, se otorga gran énfasis al diseño de sesiones de aprendizaje, las mismas que se
aplican en el Área de Prácüca.

Por ello, las áreas responsables deben trabajar de manera conjunta a fin de que los estudiantes
puedan aplicar lo aprendido.

B. Teoría de la educación

Área donde se propicia la reflexión y el análisis de las diversas corrientes pedagógicas que han
existido a la largo de la historia de la educación; pero también de aquellas que se aplican como
innovación en la actualidad; para consolidar el aprendizaje, se recomienda que el estudiante realice
visitas a instituciones educaüvas con experiencias pedagógicas innovadoras, con la finalidad de que
el estudiante pracücante visualice la teoría estudiada. De forma que, por un lado, en el área de teoría
de la educación, se puede estudiar el método Montessori y, por otro lado, en el Área de Práctica, se
observaría y desarrollaría una sesión de clase aplicando el método mencionado.

La articulación entre ambas áreas se realizaría de manera permanente, pudiéndose concretar con
el diseño de instrumentos de recopilación, reflexión críüca y análisis de la información como un
portafolio. este portafolio ambas áreas podrían propiciar la reflexión críüca del estudiante, tanto
En
sobre la teoría como sobre su desempeño docente.
o lnvestigación

relación entre el Área de lnvestigación y Práctica es muy estrecha; ya que ambas constituyen ejes
La
articuladores a lo largo de la carrera de educación.
El área de investigación propicia la reflexión del estudiante pracücante sobre la realidad educativa
para transformarla y mejorarla; de tal manera que contribuya a potenciar el impacto de la educación
en la comunidad en la que se encuentra.
Asimismo, la invesügación permite que el estudiante pracücante construya nuevos aprendizajes
teniendo como punto de partída la realidad educaüva transformada. punto desde el que se desarrolla
un espíritu de investigación permanente a lo largo del ejercicio docente.

El Área de Práctica se fortalece con este proceso; puesto que, la invesügación


brinda las herramientas
necesarias para que el estudiante reflexione críticamente sobre su quehacer pedagógico, y así,
pueda transformarlo y mejorarlo.

5.2. Organización externa del Área de prácüca


La organización externa del Área de Práctica hace referencia a, la relación de esta con las
diversas
instancias de la lnstitución de Formación lnicial Docente, asícomo, con las demás áreas del currículo.

5.2.1. Relación de la práctica con otras instancias de la institución


El Área de Práctica debe realizar un trabajo conjunto con el jefe de unidad
académica, jefes de área,
encargado del asesoramiento psicopedagógico o psicólogo y coordinador de formación en servicio.
De esta forma, se brindará una atención integral, tanto a los estudiantes practicantes, como
a los
docentes de aula de las instituciones educativas en la que se ejerce la práctica.

Este trabajo en conjunto fortalecerá la formación académica y personal de los actores


involucrados
en el desarrollo de la Prácüca.

o Relación del Área de práctica con la unidad académica

El Área de Práctica forma parte del currículo y, por ende, debe ser monitoreada por
elJefe de Unidad
Académica o los Jefes de Área de Práctica, según sea el caso, de acuerdo al nivel y especialidad.
Sus
funciones comprenden las siguientes actividades:
a. Orientar y velar por el cumplimiento de los lineamientos y del Programa de prácüca establecidos
por el Ministerio de Educación; así como, por el cumplimiento de los convenios
establecidos con
las insütuciones educativas del nivel básico, en el que se desarrolla la práctica.

b. Generar espacios dentro del horario de trabajo para asegurar la realizacíón de reuniones de
coordinación entre, los docentes asesores de prácüca de cada nivel y área académica.
c. organizar talleres de actualización para docentes asesores de prácüca e invitar a los docentes
ütulares de los centros de práctica.
d' Brindar retroalimentación a los jefes de unidades académicas y docentes asesores responsables
del Área de Práctica de su nivel y área académica.
e. Seleccionar conjuntamente con los Jefes de Unidades Académicas, Jefe de Área de práctica y
Docentes Asesores de Práctica a las instituciones donde realizarán las prácticas, considerando los
lineamientos establecidos y los perfiles.
f. Evaluar la aplicación de los lineamientos y del Programa de Práctica planteados por el Ministerio
de Educación.

Ministerio de Educación
g. Realizar el seguimiento a los egresados, a partir del trabajo en equipo con el Jefe de Unidad
Académica y Jefe del Área de Práctica, quien deberá tener a su disposición de una base de datos de
egresados actualizada; los mismos que son de suma importancia puesto que, serán requeridos por
el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)
para el proceso de acreditación.

Según el manual de Procesos de Autoevaluación con Fines de Acreditación de los lnsütutos y


Escuelas de Educación Superior Pedagógicos (2013), este requerimiento corresponde a la dimensión
4ta denominada «Resultados de lmpacto Social», factor 4.3: Egresados, referida a «Base de datos del
egresado» y «Seguimiento a egresados».
El criterio es: «El IFD realiza el seguimiento a sus egresados, los convoca y organiza a fin de tener
información sobre su experiencia laboral, actualización y servicio de empleo».
El indicador correspondiente al quinto punto es: «El IFD cuenta con procedimientos para el registro
y empoderamiento de egresados lo aplica y está actualizado».

Asimismo, también se establece en la misma dimensión y factor el siguiente indicador: «Más del
ochenta y un por ciento de los egresados se encuentra satisfecho con la formación recibida en la
institución y la recomienda en su entorno social».

Por lo mencionado, es indispensable que la Jefatura de Unidad Académica realice un trabajo


coordinado con el jefe del Área de Práctica.

o Relación del Área de Prácüca con la tutoría


El practicante es un profesional en desarrollo y, por ende, requiere de un acompañamiento
personalizado a nivel personal, académico y pre-profesional.

Este proceso abarca desde prímer hasta el cuarto semestre académico, el mismo que es realizado
por el responsable del área de tutoría a parür de un trabajo en equipo con los docentes formadores
del semestre académico correspondiente y el jefe de área encargado del nivel y especialidad en el
que se encuentra el estudiante.

Pero a partir del quinto hasta el décimo semestre, el acompañamiento deberá ser realizado por el
docente asesor de prácüca en coordinación con el servicio de tutoría.
El estudiante practicante, al iniciar una práctica frecuente, enfrentará diversas dificultades como:
falta de dominio de grupo, conflicto con los estudiantes, problemas de conocimiento académico,
carencia de recursos económicos, entre otros. Estos problemas pueden generar un conflicto en el
estudiante pracücante en su vocación.
En esta etapa, el estudiante necesita ser escuchado y orientado por alguien que tenga mayor
experiencia. Además, en esta etapa, debe ser acompañado y orientado de forma que pueda encontrar
una solución a dichos problemas.
Este rol lo cumple el docente asesor, quien con apoyo del psicólogo o personal del servicio de tutoría,
puede realizar un proceso de coaching para el practicante.

El coaching es una técnica que basada en el diálogo, que consiste en ayudar a la persona acompañada
coachee (estudiante pracücante) a idenüficar sus potencialidades para alcanzar sus metas personales
y profesionales.
. Relación del Área de Práctica con la formación en servicio
La institución de formación inicial docente debe constituirse como, un ente formador de maestros
en su etapa inicial y como un ente formador en servicio en una posterior, donde el docente asesor
se convierta en capacitador, tanto del estudiante como del docente de aula
del centro de práctica.
AsÍ tenemos:

ASESOR DEL IFID

DOCENTE DE AULA ESTUDIANTE

EN SERVICIO PRACTICANTE

Esta organización de la asesoría de prácüca debe ser considerada en los convenios


suscritos entre las
de docentes y los centros de práctica. De esta forma, se asegurará que los
instituciones formadoras
docentes titulares reciban actualizaciones periódicas y participen en las reuniones
de reflexión que
lidere el docente asesor con sus practicantes.

6.3. Elaboración del Programa de Prácüca de la lnstitución de Formación lnicial Docente


5.3.1. Diseño y desarrollo del Programa de Prácüca
El programa de práctica debe favorecer el acercamiento de los estudiantes
al aula, desde el primer
ya que tanto el Área de
hasta el décimo semestre académico de la carrera. Esto es indispensable,
Práctica, como el área de lnvesügación, constituyen ejes articuladores que permiten al estudiante
consolidar lo aprendido en las áreas generales de especialidad,
y desde un inicio'

primer al
El desarrollo del Área de práctica considera actividades que deben ser aplicadas del
componentes de la misma: desarrollo personal,
décimo semestre académico, incorporando los cinco
pedagógico, dominio y actualización disciplinar, gestión de calidad y promoción comunal' Para un
componentes en los escenarios que
óptimo áesarrollo de esta Área se sugiere incorporar estos cinco
se detallarán en el siguiente punto.

5.3.2. Escenarios de aprendizaje del Área de Práctica


. Área de Práctica del primer al décimo semestre
La práctica debe desarrollarse del primer al décimo semestre académico de
manera paulatina,
superior vaya desarrollando sus habilidades docentes
de forma que, el estudiante de educación
progresivamente y confirmando su vocación profesional'

Ministerio de EducaciÓn
En el Diseño Curricular Básico Nacional (2010) se distinguen dos modalidades de Prácüca: Práctica
de formación general del primer al cuarto semestre y Prácüca de formación especializada del quinto
al décimo semestre. Ambas modalidades deben desarrollarse incorporando los cinco componentes
de la práctica ya mencionados.
A lo largo de cada semestre los estudiantes practicantes deben alcanzar determinadas metas de
desempeño mencionadas en el punto 6.1.2 en la «Matriz de desempeños y contenidos para la
organización interna del Área de Práctica». Matriz que ha sido elaborada teniendo en consideración
el Perfil del egresado de educación superior y el Marco del Buen Desempeño Docente.

r Asesoría de Prácüca
La asesoría de práctica es el proceso de acompañamiento que realiza el docente asesor al practicante
y debe realizarse considerando los cínco componentes de la práctica antes mencionados.

El proceso de asesoría se realiza a partir de un diálogo empático entre el docente asesory el estudiante
pracücante desarrollándose de una manera programada, en un espacio de üempo determinado, de
tal manera que el estudiante practicante reciba una asesoría de calidad, en un ambiente tranquilo
que garantice una atención personalizada. Por medio de la asesoría, el estudiante pracücante podrá
reflexionar sobre su labor para luego consolidar los conocimientos adquiridos, a la largo de la carrera.
En ese espacio de diálogo el docente asesor debe brindar acompañamiento al practicante
considerando lo siguiente:

DESARROLLO El docente asesor debe indagar sobre cómo se siente emocional y físicamente el estudiante

v
PERSONAL practicante y cómo va la relación en casa, con sus familiares, con sus compañeros y con el docente
de aula y demás docentes del centro de Práctica.

El docente asesor debe indagar sobre cómo se siente emocional y físicamente el estudiante
PEDAGÓGICO

'7
practicante, cómo va la relación en casa con sus familiares, con sus compañeros, con el docente
de aula y demás docentes del centro de práctica.

j'
ll0frl¿Nl0 I
El docente asesor brinda orientaciones referidas al dominio del nivel o especialidad al que pertenece
I

AflTtJAtIZATIÚN el practicante, facilitándole información relevante, ya sea a partir de libros y/o referencias en
I
n¡§ClflLÉf\¡4fi páginas web.

V
i
1

El docente asesor ayuda al estudiante a reflexionar sobre la sesión de clase realizada, es decir el
GESTIÓN DE practicante narra lo vivenciado en el salón de clase y el docente asesor lo ayuda a identificar los

v
CALIDAD puntos crÍticos, fortalezas y debilidades y lo invita registrar lo aprendido. Luego lo orienta para
que gestione su talento profesional a través del diseño de algún proyecto sencillo que lo ayude a
mejorar profesionalmente.

PROMOCIÓN

v
COMUNAL El docente asesor brinda orientaciones sobre cómo la práctica del estudiante debe impactar en la
transformación y mejoría de la comunidad en la que se encuentra ubicado el centro de Práctica.
¡ Talleres de sistemaüzación de la Prácüca
El taller de sistematización se encuentra incorporado dentro del Área de Práctica del primer al
décimo semestre y se realiza al término de una experiencia de práctica concreta. Esta última, está
conformada por la visita guiada, la observación demostrada, la observación de clase modelo, la
ejecución de sesiones de clase, entre otras.
En este taller deben aplicarse los enfoques actuales de la Práctica, los cuales son: humanista, crítico-
reflexivo, socio-críüco, conectívista, intercultural, etc. Puede ser que la insütución formadora de
docentes no emplee uno en particular, sino que cree un modelo ecléctico u holístico, que recoja
los aspectos posiüvos de cada uno de los enfoques mencionados y empiece a aplicarlos según las
necesidades de la prácüca detectada.

Asimismo, en este espacio, el docente asesor debe de tener como eje la autoevaluación de la
habilidad docente desarrollada por el pracücante en la experiencia realizada.

Para un mejor desarrollo del taller se plantean los siguientes pasos:

'614tu_*:'#»1?ri:{s§Wl@i!.ürffi!waler§r&;eryejryWég&§ldñSts*i|,wf$e{Eiñ§€pñ6,iffilwt!¡

Planificación
El docente asesor debe preparar el taller de sistematización habiendo establecido previamente
un ambiente y un horario para su aplicación. Asimismo, debe diseñar una sesión del taller que
comprenda los procesos de reflexión, teorización y aplicación, también denominados en el ámbito
de la investigación acción como: deconstrucción de la práctica, reflexión y construcción.
Tal como se mencionó anteriormente, el enfoque socio-críüco se centra en un proceso reflexivo
permanente del ejercicio del docente; en el caso que nos ocupa, se centra en la práctica pedagógica
realizada por el estudiante de educación superior. La reflexión contribuye al cambío, a la creación de
nuevas prácücas para lograr una transformación social. Desde esta perspectiva, el futuro docente se
convierte en un agente promotor del cambio social.
Lo mencionado debe ser la meta que todo docente asesor debe lograr con el pracücante durante las
sesiones del taller; por ello, las estrategias planificadas deben ser desencadenadoras de procesos
reflexivos. Por ejemplo, puede emplear «el análisis de los rituales pedagógico» empleados por los
practicantes durante la práctica; o puede proyectar un video sobre una sesión de clase, un caso, una
pregunta; o también puede hacer el análisis de los portafolios de los propios practicantes.

La temáüca que se desarrolla, en el caso de las prácticas realizadas entre el primer y el cuarto
semestre, se encuentra definida en la Matriz de desempeños y contenidos para la organizacíón
interna del Área de Prácüca».". Esta temáüca debe tener como eje la experiencia de práctica
vivenciada. Por ejemplo, en el cuarto semestre, el pracücante debe realizar una sesión real de clase
en una institución educativa estatal, debiendo alcanzar el desempeño docente identificado con
el código D10, según el MBDD que señala: «Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente en
el tiempo». (20L2, p.29)

Asimismo, la guía de observación de esta práctica debe contener indicadores orientados a evaluar
el desempeño docente antes mencionado. De forma que, el docente asesor, previa motivación de
grupo, abrirá el diálogo y el análisis considerando la guÍa de observación aplicada.

Ministerio de Educación
En las prácticas correspondientes del quinto al décimo semestre, el taller de sistematización deberá
realizarse una vez a la semana y las temáticas, deberán ser definidas por el propio docente asesor en
diálogo con el grupo de asesorados. Por lo general, se recomienda seguir los siguientes criterios para
su selección:

FORTATEZAS Y DEBITIDADES DETECTADAS EN LA OBSERVACIóN REATIZADA

El docente asesor, después de observar la práctica de los estudiantes que üene a su cargo, debe
idenüficar qué debilidades y fortalezas han sido las más comunes. Por ejemplo, una debilidad muy
frecuente entre los practicantes es la falta de dominio de grupo, así como su desplazamiento en el
aula y el uso de la pizarra. Por otro lado, una de las fortalezas de los pracücantes es la previsión en
la planificación de la sesión de clase, la misma que fue revisada y aprobada con antelación por parte
del docente asesor.

Con esta información, el docente asesor de práctica podría identificar, por ejemplo, las temáticas:
. Estrategias para el manejo de grupos.
. Recomendaciones para el empleo de la pizarra.
. Expresión corporal del docente.

ACTUALIZACIÓN PEDAGÓG ¡CA


El docente asesor debe estar actualizado con respecto a los cambios pedagógicos del contexto
internacional, nacional y local, y, a parür de ellos, determinar temáticas que sean desarrolladas
durante el taller de sistematización, propiciando así la actualización permanente del estudiante
practicante.

NECESIDADES Y DEMANDAS DE tA COMUNIDAD


La comunidad en la que se encuentra la institución educativa donde se lleva a cabo la práctica,
constituye una fuente más de información para identificar temas que deben ser desarrollados durante
el taller de asesoría; ya que, el estudiante practicante debe reflexionar sobre la importancia de
incorporar a la comunidad en su quehacer pedagógico; pues esta tiene un impacto en el aprendizaje
de los estudiantes.

Desarrollo

Se recomienda que, el taller de sistemaüzación de práctica se desarrolle en el mismo centro de prácüca,


de forma que los docentes de aula puedan participar. Para ello, el docente asesor debe coordinar con
el director de la insütución educativa a fin de que brinde el ambiente en el horario necesario para su
ejecución.
El desarrollo del taller debe ser participativo, acüvo, dialógico y centrado en atender las debilidades
y fortalezas halladas a partir de la observación realizada a los practicantes, por ello, es necesaria la
participación del docente de aula.

Asimismo, el docente asesor abordará alguna de las temáticas señaladas en el punto anterior, para lo
cual diseñará un documento resumen o separata informaüva.
un gran número de practicantes
distribuidos en varias instituciones
Siel docente asesor tiene a su cargo centro de prácüca'
el taller de manera rotativa en cada
educativas, se recomienda realizJr

Evaluación
para ello estrategtas
del taller de sistemaüzación, empleando
La evaluación se debe realizar al término
quecontribuyanalametacogniciónporpartedelpracticante.Estedebetenerenclaroquéycómo
del taller realizado'
t"d"; ;;;t;rendizaje se lleva consigo después
aprendió y, sobre
a modo de diario o
para que el estudiante pracücante registre
Asimismo, debe generarse un espacio
práctica y la construcción de nuevos saberes'
bitácora las reflexlones de su propia
y externa' La primera se refiere
En resumen, la evaluación debe
realizarse en dos dimensiones: interna
a cómo califica el practicante el
desarrollo
a los aprendizajes del estudiante
practicante;;L
'"gund'' que realiza al
taller y cómo podría me.lorar el docente á'"'o' d" la práctica el acompañamiento
del brinda recomendaciones
esta etapa el estudiante pracücante
practicante. De acuerdo a lo anterior, en desempeño'
prácüca para que potenc¡e su
y sugerencias a su docente asesor de
las sugerencias planteadas
asesor para incorporar en su labor
Esto implica gran apertura del docente
por el estudiante Practicante'

propias del
de actualización o refuerzo de las temáticas
. Talleres de actualización o seminarios
nivel Y/o área
a reforzar a los
del Área de Práctica están orientados
Los talleres o sem¡narios de actualización
futuros docentes en temas de su propia
J'"' y a actualizarlos en temas de la realidad educaüva'
local,nacionaleinternacional.Asimismo,entreestostemastenemos:acreditación'neuroc¡encia'
Marco de Buen Desempeño Docente'
ruias del aprendizaje'
interculturalidad, educación inclusiva,
de Buen Desempeño Direcüvo' entre otros'
Marco
estudiantes practicantes al
la aplicación de una encuesta a los
Para identificar los temas se sugiere ejemplo'
a fin de idenüficar qué carencias
tienen en su formación docente' Por
inicio del semestre de aprendizaje,
algunos grupos mencionan .o,o .,,"n.ia el dominio de diseño de proyectos
programación,n,,t,etc';otros,eldominiodealgúntemadesuespecialidadcomoanálisis
morfológico, inclusión, álgebra' etc'
ser reforzadas a los estudiantes
El docente asesor de práctica
debe planificar las temáücas que deben
por él mismo o por un docente invitado
practicantes y o"rrrlottrrlas. Estas ,"r¿n-o"r.rrolladas
esPecializado en el tema'

o Gesüón de ProYectos arüculados

Laasesoríadeldocenteformadornoselimitaalarevisióndesesionesdeaprendizaje'niala
estudiante practicante con respecto
a los
debe orientar al
observación en el aula; sino que también, dellogro' elplan
educaüva como: la organización deldía
proyectos qu" l"'.rien.; en ia institucióÁ
de Padres' entre otros'
Lector, la Prensa Escuela, la Escuela
estas actividades para reforzar al
estudiante practicante en la
El docente asesor debe aprovechar de emprendimiento'
temáüca de la gestión de proyectos
o" innáua.i¿n, fortaleciendo su capacidad
de la práctica' debe realizar
El estudiante pracücante, con el
acompañamiento del docente asesor
proyecto acorde
siguiendo ,n de gestión y una estructura de
los proyectos "ntoqr. puede emplear la estructura del
"n.or.naáoos por ejemplo' p;;.;;
al enfoque seleccionado. "ntoqr" "rtratégico
marco lógico'
proyectos que lo ayuden
Asimismo, se recomienda alentar al
futuro docente en la elaboración de

Ministerio de EducaciÓn
a plantear soluciones ante situaciones problemáücas, detectadas en el aula. Este proyecto puede
coincidir con el planteado en el área de lnvestigación, cristalizándose así la arüculación entre práctica
e lnvesügación.

5.3.3. Estrategías metodológicas


Las estrategias metodológicas constituyen un conjunto de acciones orientadas hacia un fin: en este
caso, se orientan a favorecer el desarrollo de la prácüca de manera eficiente y eficaz. para ello, se
considera como factor importante el acompañamiento al estudiante.

Al respecto se define acompañamiento como el proceso de ayuda que brinda el docente asesor al
estudiante practicante a nivel personal, vocacional, académico y profesional.

6.3.3.1. Acompañamiento personal y vocacional


Según Crosby, Durand y Diaz (2002) en la investigación denominada: Lo orientoción en
lo Formación Docente del tnstituto Pedogógico Nocionol Monterrico, plantean que, el
acompañamiento personal es «el proceso de ayuda a un sujeto para conocerse a sí mismo, así
como el mundo que le rodea, a partir de lo cual será capaz de resolver sus propios problemas».

Este tipo de acompañamiento se centra en el desarrollo del «yo». El concepto de «yo o de sí


mismo» consütuye el elemento central de la identidad personal.
De lo anterior podemos decir que, para ir consolidando la identidad personal, consideramos
importante desarrollar la autoesüma, las habilidades sociales, prevención de la salud mental,
afectividad y sexualidad, Según Hayes (2005): «Toda la educación, puede concebirse como el
esfuerzo sistemático para ayudar a las generaciones a converürse en personas. La orientación
personal se propone el desarrollo de toda clase de potencialidades en la personalidad del
niño, adolescente, joven y adulto».
Analizando las citas anteriores, se entiende por acompañamiento al proceso de ayuda que
brinda el docente asesor al estudiante practicante con la finalidad de fortalecer su desempeño
personal y profesional.

El acompañamiento a nivel personal, se orienta a potenciar la autoestima del futuro docente,


a partir de un diálogo empático que lo ayude a mejorar sus relaciones con los demás. para
ello, es importante desarrollar en el estudiante la capacidad de autorreflexión sobre su propio
comportamiento para que pueda potenciar sus fortalezas y superar sus debilidades.
Este proceso de acompañamiento, se debe realizar desde los primeros semestres de la carrera
docente para que el estudiante pueda reafirmar su vocación profesional, o redireccionarla
según sus intereses personales. Este proceso de acompañamiento está a cargo de las áreas
de práctica y tutoría; y estas dos áreas deben realizar un proyecto conjunto para fortalecer
este acompañamíento a partir de acüvidades como: una visita a una institución educativa,
diagnóstico exploratorio, análisis de episodios críticos, entre otras acüvidades.
Un buen porcentaje de estudiantes de Educación ingresan con muchas inquietudes y en
muchos casos no üene claridad sobre si, efectivamente, es la carrera de Educación la que desea
desempeñar en el futuro. En algunos casos eligen la carrera de educación porque no tienen
otra alternaüva y ven en ella una salida para converürse en profesionales, tener un ingreso
económico y colaborar con su familia. Es decir, ingresan respondiendo a una necesidad, con
un fin utilitario, sin vocación. Al respecto, Robalino (2010) planteaba que la vocación docente
ya no es un llamado casi sacerdotal, sino que se va construyendo a lo largo de la carrera:
el estudiante se va reencantando con la carrera, según las experiencias pedagógicas que
desarrolla.
Desde esta perspectiva, es responsabilidad del docente asesorde prácüca
y del tutor acompañar
al estudiante a lo largo de toda la carrera para que descubra
su vocación y construya su perfil
profesional' Por tal moüvo, en el presente programa, se plantea
el desarrollo de actividades
de aprendizaje en aula u otro ambiente pedagógico por parte del estudiante practicante
desde el primer semestre académico de la carrera profesional.

Para realizar el mencionado acompañamiento se plantea un


trabajo articulado entre las áreas
de tutoría y práctica, cuyas estrategias se mencionan a continuación:

A. Proyecto de visita a instituciones educativas


En los primeros semestres académicos, el estudiante debe
observar sesiones de clase del
nivel y el área a la que pertenece o realizar ayudantías al docente
de aula de Ia institución
educaüva. Lo que le permitirá tener una referencia de lo que será
su futura labor, actividad que
se puede complementar con el trabajo académico de otras
áreas de investigación y currículo.

B. Sesiones simuladas de clase

En el primer y segundo semestre, el Área de Prácüca debe


brindar las herramientas básicas
para el diseño de acüvidades lúdicas de aprendizaje
con los estudiantes, las mismas que
deberán ser validadas a través de una sesión simulada de clase.
De esta forma, el estudiante
podrá identificar sus fortalezas y debilidades para mejorar
sus habilidades docentes.
En el diseño de esta sesión de clase, el estudiante pracücante
deberá integrar los aprendizajes
adquiridos en otras áreas profesionales como psicología, tecnologías
de la informacián,
comunicación, entre otras.

C. Sesiones demostradas
Esta actividad consiste en que, los estudiantes observen
una misma experiencia pedagógica,
(sesión modelo realizada por el docente de aula
de un centro de prácüca) lo que les permitirá
reconocer; tanto los procesos cognitivos, como los pedagógicos.
De esta manera, podrán
fortalecer no solo su aprendizaje, sino también el conác¡miento
de los estudiantes de
Educación Básica.

D. Sesiones reales de clase

Esta acüvidad cada estudiante pracücante realizará una


sesión de clase con estudiantes
reales en una institución educaüva. Así, el futuro docente
irá potenciando sus habilidades
pedagógicas, ejerciendo er ror de mediador y, orientador
der aprendizaje.

6.3.3.2. Acompañamiento académico

si el Área de Prácüca se define como el acompañamiento que realiza


el docente asesor
al pracücante con respecto a su rendimiento académico en el nivel y
área en el que se
desenvuelve' Éste podrá idenüficar sus puntos débiles en determinados
temas vinculados al
área a su cargo.

Es por ello, que el docente asesor de práctica deberá de


brindar refuerzo académico en
aquellos conocimientos que necesite reforzar, proporcionándole
bibliografia especíalizada o
el material necesario para er desarroilo de ra sesión de crase.
Asimismo, el docente asesor puede motívar al pracücante a investigar
o a capacitarse
asistiendo a cursos y/o talleres que le permitan superar la debilidad
detectada.
Ministerio de Educación
6.3.3.3. Acompañamiento pre-profesional
El docente asesor en este tipo de acompañamiento ayudará al practicante a gesüonar su talento
profesional, y a realizar un plan de carrera según la misión y visión que tenga en su proyecto de
vida.

Por otro lado, también capacita al estudiante pracücante para que pueda insertarse en el mercado
laboral, desarrollando temas como: elaboración de la hoja de vida, entrevista personal, coaching
personal, gestión del talento, mercado laboral, etc.

Estas temáücas pueden ser impartidas por el docente formador en los talleres de asesoría o
sistematización. lncluso, se sugiere invitar a egresados exitosos del nivel o del área del practicante
para que relaten su experiencia y den a conocer sus éxitos y sus fracasos, los que servirán de guía
para el practicante.

5.3.4. Planificación, implementación y evaluación del Área de Práctica


La planificación de la práctica se realiza de manera conjunta entre el jefe de Unidad Académica, el
Jefe de Área Académica y el Docente Asesor de Prácüca. Este equipo es el responsable de planifical
a nivel externo, en qué instituciones educaüvas van a practicar los estudiantes. El conjunto de
previsiones para llevar adecuadamente la prácüca están establecidos en el Programa de Práctica
lnsütucional, instrumento de planificación de la insütución de formación inicial docente.
En el desarrollo, implementación y ejecución de la prácüca se debe tomar en cuenta los siguientes
lineamientos:

6.3.4.1. Del Programa de Prácüca


El Programa de Práctica debe elaborarse considerando el reglamento institucional, el diagnóstico
del Área de Práctica, así como las caracterísücas y necesidades de los estudiantes de formación
inicial docente.
Para ello, se recomienda tomar en cuenta las orientaciones para el diseño, desarrollo,
implementación y evaluación del Programa de Práctica que figura en la guía didácüca Elaboración
del Programa de Prácüca lnsütucional.

6.3.4.2. De la arüculación del Área de Práctica con otras áreas


La práctica consütuye un eje articulador de las diversas áreas de la formación docente como
currículo, psicología e investigación; y por ello, deben desarrollarse a partir de proyectos
integradores que permitan la consolidación de los saberes aprendidos por el estudiante
pracücante a lo largo de la carrera.

La vinculación de estas áreas con la práctica se especificará en el Programa de Práctica lnsütucional.


Asimismo, la práctica debe aplicarse a partir de un trabajo en equipo, con las diferentes instancias
de las instituciones de educación superior pedagógica como: la dirección académica, la oficina de
formación en servicio y las jefaturas de unidades y de áreas. Esto favorece la creación de proyectos
que beneficiarían, tanto al centro de prácüca, como a la institución formadora de docentes.

6.3.4.3. De la supervisión y evaluación


La evaluación es un proceso inherente al proceso educativo que permite recoger información
relevante para organizarla, analizarla e interpretarla con la finalidad de emitir juicios de valor,
tomar decisiones y mejorar el aprendizaje y las variables que intervienen en é1.
Una evaluación ideal de la prácüca incorpora, fuentes múltiples de datos sobre el desempeño
de los pracücantes y sus consecuencias sobre los estudiantes. Veloz (2009, p. 47) plantea
que las entrevistas previas y posteriores a la observación pueden proporcionar parte de
la información necesaria para completar la imagen de las capacidades necesarias en todo
docente. Debiendo tener en consideración que dentro del proceso de evaluación de la
práctica pedagógica, algunos autores consideran que la supervisión incluye al monitoreo y el
asesoramiento.
Así tenemos, que, en el primer fascículo de las Rutas del Aprendizaje del Ministerio de
Educación se define el monitoreo como: «El proceso de recojo y análisis de información de
los procesos pedagógicos desencadenados en el aula y la institución educativa». I por otro
lado, se define el asesoramiento como: «proceso de acompañamiento al docente de manera
conünua, contextualizada e interactiva y respetuosa de su saber adquirido» (MlNEDU,2013,
p.11).

En el caso de la prácüca se asumirá al monitoreo y al asesoramiento como dos procesos


complementarlos realizados a favor de la formación del estudiante practicante; y que, en su
conjunto, constituyen la supervisión pedagógica a cargo del docente asesor de la prácüca.
Teniendo en cuenta que monitoreo es un instrumento de la gestión de calidad que sirve para
determinar si la ejecución de las acüvidades coincide con lo programado y también permite
determinar si se lograron los objetivos previstos.
En el caso del Área de Práctica, se puede aplicar el monitoreo para determinar si los objetivos
del Programa de Práctica se están cumpliendo; luego, identificar sus fortalezas y debilidades
para realizar los reajustes perünentes, los que pueden llevarse a cabo durante el proceso de
Práctica o al finalizar el mismo.

El monitoreo del Área de Práctica es una responsabilidad directa de las autoridades de las
lnstituciones de Formación lnicial Docente donde se involucra al Director General, del Jefe de
Unidad Académica, los Jefes de Áreas, el Jefe del Área de Práctica y los Docentes Asesores de
Práctica.

Se debe tener presente que, las acciones de monitoreo deben estar contempladas en el
Reglamento lnterno de la institución, las mismas que deben ser planificadas oportunamente
y cuyos resultados deben ser consignados en los informes respectivos'

Asimismo, la evaluación formaüva tiene la finalidad de brindar información sobre todos


los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para ajustarlos y
reorientarlos con el fin de asegurar que los estudiantes aprendan significativamente. Esta
evaluación sirve como una estrategia de mejoramiento permanente.
Por todo esto, es importante establecer un diálogo entre todos los actores para generar
compromisos en el proceso de evaluación, sirviéndose de criterios e indicadores claros, que
permitan ser visualizados en los instrumentos de evaluación para cada actividad de la práctica
docente.
En la presente propuesta, la evaluación tiene dos objetos de análisis: el Área de Práctica y el
Programa de Práctica.

A. Lineamientos de evaluación del Área de Prácüca


La evaluación del Área de Prácüca se encarga principalmente de identificar el nivel de logro de
las competencias por parte del estudiante, cuyos resultados se evidencian en los desempeños
planteados en cada componente del área. Entre estos componentes, vale mencionar: el
desarrollo personal y pedagógico, el dominio y actualización disciplinar, Gesüón de calidad y
la promoción comunal.

Ministerio de Educación
En el caso del Área de Práctica, se asumirá el monitoreo y el asesoramiento como dos procesos
complementarios realizados en beneficio del estudiante pracücante y que, en su conjunto
consütuyen la supervisión pedagógica.
El monitoreo permite recoger información empleando diversos instrumentos como: guÍas
de observación, listas de chequeo, guías de entrevista, ficha de análisis documentarios entre
otros. Los mismos que serán diseñados considerando los indicadores de desempeños de cada
componente del área y serán aplicados a diferentes sujetos como: el director del centro de
práctica, coordinador académico, docente de aula, alumnos de educación básica regular (EBR)
y estudiante pracücante.

El recojo de información de diferentes fuentes le otorga mayor objetividad al monitoreo,


facilitando la identificación de las potencialidades y debilidades de cada estudiante practica nte.
El proceso de asesoría se inicia a partir de los resultados del monitoreo y se realizará de
manera permanente, a nivel personal, académico y profesional. Este proceso se encuentra
a cargo del docente asesor de práctica, quien debe contar con el üempo y espacio necesario
para atender, de manera personalizada al estudiante practicante.

Las acciones de supervisión, que incluyen monitoreo y acompañamiento, deben estar


contempladas en el reglamento de prácüca de la insütución y serán planificadas oportunamente
consignando sus resultados en los informes respectivos.
Por otro lado, al término de cada semestre académico, se debe realizar la evaluación general
del Área de Prácüca, que estará a cargo del jefe del área, con Ia participación de docentes
asesores y estudiantes pracücantes. Esta evaluación permitirá fortalecer el currículo de
formación inicial docente.

B. Evaluación delPrograma de Práctica

La evaluación del Programa de Práctica se realizará de manera permanente, durante el inicio,


proceso y final del desarrollo de la prácüca; puesto que esto permiürá idenüficar las fortalezas
y debilidades del área en mención y realizar los reajustes necesarios de manera oportuna.

Evaluación lnicial
Se aplicará una lista de análisis documentario para identificar las fortalezas y debilidades del
Programa de Práctica en su situación inicial, identificando los documentos e instrumentos con
los que cuenta.

Esta información contribuirá a la autoevaluación del programa rumbo a la acreditación,


considerando los requerimientos que se plantea en los «Estándares y Criterios de Evaluación
de la Acreditación de las lnstituciones Superiores de Formación Docente», que se presentan
a conünuación:
a. Políticas de prácticas pre-profesionales.

b. Reglamento de prácticas profesionales.

c. Mecanismos de reconocimiento de prácticas


EI IFD profesionales.
implementa,
ejecuta, evalúa, d. Relación de convenios por instituciones.
Prácticas pre-
actualiza y 2.3.6 e. lnformes de prácticas de los centros de práctica.
profesionales
mejora sus
pr0ces0s f. lnformes de supervisión por parte de los docentes
académicos. formadores.

g. lnformes de prácticas de los estudiantes.

h. lnforme de la sistematización de encuestas a


estudiantes expresando el nivel de satisfacción.

En esta primera etapa, los jefes del Área de Práctica recopilarán la documentación planteada por el
SINEACE para realizar los reajustes respecüvos.

Evaluación de proceso
Laevaluación de proceso se efectuará durante el desarrollo del Programa considerando las fuentes
de verificación gue garanücen la realización de las acüvidades planificadas para cada semestre
académico.
Las acüvidades realizadas conforme al programa deben ser evaluadas y retroalimentadas a parür de
un trabajo en equipo entre el pracücante y el docente asesor de práctica. Para ello, puede emplear
como instrumento de evaluación una encuesta, cuyos resultados deben ser comentados durante el
taller de asesoría y/o de la sistematización de la práctica.
Asimismo, se sugiere que, mensualmente los docentes asesores de prácüca se reúnan para
compartir sus experiencias, evaluar el desarrollo del programa y plantear alternaüvas de solución a
las problemáticas detectadas.

Evaluación de salida
Deberá realizarse al término de cada año, donde los jefes de Prácüca de cada nivel y área aplicarán
instrumentos para recoger la opinión y grado de saüsfacción de los estudiantes docentes sobre el
Programa de Práctica, también considerando entre los encuestados al docente de aula, al director
del centro de práctica y al docente asesor.
Asimismo, esta información deberá ser contrastada con los resultados del desempeño de la prácüca
de los estudiantes de formación docente.
La sistemaüzación de la información obtenida servirá como un valioso insumo para reformular
o potenciar el Programa de Práctica para el siguiente año; y, al mismo üempo, se organizará la
documentación necesaria para parücipar en el futuro proceso de acreditación.
Estas etapas de la evaluación serán complementadas con los procesos de asesoría y monitoreo
que se encuentran a cargo del jefe del Área de Práctica del nivel y área en conjunto con el jefe de la
unidad académica de la lnstitución de Formación lnicial Docente.
Con respecto a la asesoría, se recomienda planifica¡ desarrollar, implementar y evaluar los talleres
de refuerzo con la ayuda de expertos o especialista invitados que brinden información actualizada a
los docentes asesores, para que así, potencien el servício ofrecido al pracücante.

Ministerio de Educación
En relación al monitoreo, este debe ser realizado de manera permanente para garantizar el
cumplimiento de lo planificado en el Programa de Práctica. Para ello, se sugiere que el jefe del Área
de Práctica y el jefe de la unidad académica consideren los criterios de instrumentos y fuentes de
verificación.

A continuación, el cuadro presenta las exigencias del SINEACE relacionadas con el Área de Práctica.

Conocimiento e Sílabos con las actividades


I
lnformativo implementación del Análisis documentario. ldel programa de Práctica
Proqrama de Práctica. incorporadas.

Participativo
Asistencia a talleres y
reuniones.
Lista de cotejo. r9]:l:t":t
reunl0nes.
asistencia a

lnforme de las 7 visitas


Ejecución de 7 visitas realizadas al practicante.
realizadas a cada Guía de observación de la
Registro de visitas'
Desarrollo
practicante que tiene a su visita al practicante.
cargo. Guías de observación
aplicadas.
Realiza la evaluación del
tntSrle la encuesta de
Evaluación programa de práctica con Encuesta de satisfacción. !9
salrstaccr0n.
sus estudiantes.
Orienta al docente de aula
y al Director del Centro lnforme del docente de aula.
de Práctica sobre la Lista de cotejo.
elaboración del informe del lnforme del Director.
desempeño del practicante.

Estas últimas exigencias coinciden con las solicitadas por el SINEACE en la dimensión 2, factor 2.3.6.
De esta forma, se asegura que la institución formadora incorpore los documentos necesarios para
presentarse a la acreditación.

Los instrumentos para el acompañamiento y monitoreo del Programa de Práctica deberán ser
diseñados por las instituciones formadoras, considerando la realidad de cada una de ellas, así como
las exigencias para la acreditación.

También, en elfascículo:Orientaciones para la implementación del Programa de Práctica, se proponen


algunos instrumentos que se plantean como referentes para el desarrollo del Programa de Práctica.

6.3.4.4. De la presentación de informes


Para la elaboración de los informes, el docente asesor de práctica debe asumir que dar cuenta de la
tarea de supervisión de la práctica docente implica, dar a conocer lo observado de manera escrita, a
través de un informe, en el que se plasme los logros, las dificultades y los procesos de intervención
desde el acompañamiento pedagógico.

Estos informes permitirán la retroalimentar deltrabajo delÁrea de Práctica por medio del intercambio
con el estudiante practicante, el seguimiento del docente asesor de práctica se hará efectivo cuando
el informe presentado logre dar soluciones y sugiera acciones específicas a ser ejecutadas por el
estudiante pracücante.
La recopilación de la información parte de un diálogo directo con el director de la institución
educativa en la que se realiza la Prácüca, asícomo también con el docente titular, quien ha recibido el
acompañamiento del docente asesor de la prácüca. Este trabajo en equipo fortalecerá la formación
del estudiante de práctica.

5.3.4.5. De los reconocimientos y sanciones


El reconocim¡ento es un proceso que incentiva a las personas a mejorar su desempeño. Por este
motivo, es idóneo que, se idenüfique al estudiante practicante más destacado (teniendo en cuenta el
record académico en el curos de prácticas del primer al décimo semestre), para que se le reconozca
este logro de forma pública por su compromiso en su desempeño docente.
También es necesario el reconocimiento verbal por parte del docente asesor; así como de los
actores educaüvos del centro de práctica que hayan tenido algún tipo de vínculo con el estudiante
practicante, los que deberán elaborar un informe técnico pedagógico sobre su desempeño.

Ahora bien, para promocionar el compromiso institucional del estudiante practicante, se pueden
establecer alianzas estratégicas con las instÍtuciones de la zona para que puedan retribuir el buen
desempeño del estudiante pracücante por medio del otorgamiento de una beca de estudios de
idiomas, informático o de otra temática vinculada a su especialidad que le permita complementar
su formación.

Elotorgamiento de los premios y estímulos se sujetan a resoluciones de agradecimiento y felicitación


para los estudiantes practicantes; así como, facilitar el acceso a una beca o pasantía dentro o fuera
del país.
En cuanto a las sanciones, se deberá considerar como una falta a toda acción u omisión, voluntaria
o no, que contravenga lo estipulado en el Reglamento lnsütucional de Práctica.
Las faltas se califican por la naturaleza de la acción u omisión. Su gravedad se determina evaluando
de manera concurrente las condiciones siguientes:
o Circunstancias en que se cometen.

. Forma en que se cometen.


. Concurrencia de varias faltas o infracciones.
. Gravedad del daño al interés público o bien jurídico protegido. Perjuicio económico causado.
. Beneficio ilegalmente obtenido. Existencia o no de intencionalidad en la conducta del autor.

6.3.4.5. Del financiamiento de la práctica


El financiamiento del Programa de Práctica será asumido por las insütuciones formadoras. Estas
insütuciones a partir de sus propios recursos generarán una fuente económica de ingreso para
financiar los traslados de los docentes asesores a las instituciones educativas donde se desarrolla la
prácüca.

Esto im plica, transparencia, ta nto por parte de la insütución formadora, como por parte de los docentes
asesores, quienes presentarán un informe de los gastos realizados durante el acompañamiento.

6.3.4.7. De los criterios de selección de las instituciones educaüvas


La selección de las insütuciones educaüvas que servirán de escenario para el desarrollo de la práctica
docente, sean ONG u otras organizaciones, es una tarea muy delicada debido a que se deberá de
elegir las mejores opciones, en función a las carreras que ofrece la institución formadora.

Ministerio de Educación
Si bien es cierto que, una práctica de calidad beneficia a cualquier institución educaüva porque
enriquece y renueva eltrabajo coüdiano que realizan sus maestros; no todas las insütuciones ofrecen
óptimas condiciones organizativas que permitan el logro de los objetivos de la práctica. por ejemplo,
si en una institución educativa impera el caos, es poco probable que los estudiantes practicantes
aprendan a desempeñar con eficiencia, eficacia y satisfacción las funciones propias del maestro. por
lo mismo, no se podrá garantizar que reciban el asesoramiento oportuno de los maestros y directivos
de dicha insütución, a pesar de que, la institución formadora pueda sugerir alternaüvas para mejorar
el trabajo.

Recordemos que, las insütuciones asociadas para el desempeño de la práctica tíenen una dinámica
propia; y por más que hayan establecido un vínculo muy fuerte con la institución de formación
docente, esta úlüma siempre será un agente externo que puede influir en sus decisiones, mas no
decidir por ellas.

Para la selección de las instituciones educativas donde se realizarán las prácücas de los futuros
docentes, se sugiere tomar en cuenta los siguientes criterios:

' La ubicación de la institución educaüva con el fin de determinar las posibilidades de acceso
frecuente; tanto para los docentes asesores, como para los estudiantes practicantes. De preferencia,
considerar instituciones educativas que pertenezcan al radio de influencia de la insütución de
formación docente; contar con el nivel, modalidad y especialidad al que pertenece el estudiante
pracücante; y. por úlümo considerar la carrera que está formando la insütución pedagógica. Así,
la prácüca de los estudiantes de Educación lnicial bilingüe y de Educación primaria bilingüe se
desarrollará necesariamente en una institución que cuente con esa modalidad.
o Las insütuciones educativas públicas üenen prioridad sobre las privadas; porque el compromiso
de la formación inicial docente es contribuir al esfuerzo del Estado por alcanzar la calidad de
la educación pública, con la finalidad de superar la inequidad existente, en especial, en los
sectores donde la población tiene más necesidades. Aunque, dependerá del tipo de prácüca,
también se pueden considerar otras organizaciones como las ONG, los programas educativos, las
organizaciones públicas que cuentan con proyectos educaüvos, etc.

' La disposición de los directivos y maestros de la insütución educaüva para asumir las funciones que
les corresponda en la orientación, asesoramiento y evaluación de los estudiantes pracücantes. Lo
ideal es que, se pueda identificar a los maestros de aula más competentes para que actúen como
referentes, con autoridad pedagógica frente a los estudiantes.

' La identidad de la insütución educaüva, para analizar su visión, misión y valores con la finalidad de
alinear las acciones de práctica conforme a los objeüvos estratégicos y la propuesta pedagógica
de la institución. Pero, no solo se trata de revisar documentos, sino, analizar y determinar que las
declaraciones corresponden a la realidad.

' El clima organizacional de la insütución educaüva, esto porque de él dependerá que los
estudiantes
se sientan aceptados y se desarrollen plenamente.

' La disposición de la comunidad educaüva de la insütución educaüva receptora para acoger


iniciaüvas innovadoras de los estudiantes pracücantes.
¡ lnstituciones educaüvas que tengan propuestas innovadoras de aprendizaje o que se encuentren
participando en programas de actualización docente organizados por el Ministerio de Educación
o por entidades nacionales e internacionales.

Las sugerencias expuestas líneas arriba deben ser evaluadas por el equipo de responsables de
la práctica previamente antes de su aplicación.
Muchas insütuciones de formación poseen una red de insütuciones asociadas e inclusive sus
propios centros de aplicación. Para ellas, la tarea de selección se hace más fácil. También sucede
que al inicio del año escolar reciben muchos pedidos de las propias instituciones educaüvas o de
otras organizaciones que requieren estudiantes practicantes; lo que permite analizar cuáles son las
mejores opciones antes de tomar una decisión definiüva.

G.3.4.8. De los criterios de selección de los actores involucrados en el Área de Práctica

El perfil es un documento que sinteüza las caracterísücas básicas que debe tener el profesional
según el cargo que desempeña en la insütución formadora.

A continuación, se proponen los üpos de perfil para los cargos del jefe del Área de Prácüca, docente
asesor de prácüca y el docente de aula de la insütución educaüva. Estos han sido elaborados y
organizados considerando como referencia el esquema de enfoque de dominios del Marco del
Buen Desempeño Docente y lo que propone el Diseño Curricular Básico Nacional para la carrera
profesional de profesor de educación inicial.

A. JEFE DEt ÁREA DE PRÁCTICA


Dominio l: Desarrollo personal
. Lidera el Área de Práctica de su insütución propiciando un trabajo en equipo entre los docentes
asesores de prácüca, personal administraüvo y jefes de unidades académicas, para potenciar el
servicio de acompañamiento que ofrecen a los futuros docentes.
. Actúa aserüvamente en los disüntos ámbitos de intervención: insütución de formación inicial
docente e insütuciones educativas que funcionan como centros de práctica, evidenciando
apertura aldiálogo.
. Resuelve conflictos evidenciando dominio de habilidades sociales para generar un clima favorable
en el acompañamiento pedagógico de la prácüca.
. Evidencia coherencia entre su desempeño profesional y su comportamiento social en la
comunidad en la que se reside.

Dominio ll: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes de la institución de formación


inicial docente
. Domina los marcos curriculares actualizados a nivel local, nacional e internacional para orientar
la formación pedagógica del futuro profesional de la educación, propiciando una reflexión
constante sobre su desempeño docente.
¡ Planifica, desarrolla, implementa y evalúa cursos de actualización dirigido a los docentes
asesores de Práctica, para fortalecer sus conocimientos en el nivel y especialidad en el que
ejercen la asesoría de prácüca.
. Diseña, desarrolla y evalúa talleres de actualización pedagógica en coordinación con las otras
áreas para actualizar a los estudiantes pracücantes en temas educativos de la realidad local,
nacional e internacional, de ser necesario, según la coyuntura política y del sistema

Ministerio de Educación
Dominio lll: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes de educación superior pedagógica
. Orienta a los docentes asesores de práctica sobre la aplicación de los lineamientos de práctica
propuestos por el Ministerio de Educación, para asegurar un adecuado acompañamiento
pedagógico que potencie el ejercicio de la docencia en los futuros profesionales de la educación.
. Lidera la elaboración, implementación, ejecución y evaluación del Programa de Práctica de la
institución, propiciando un trabajo en equipo entre los docentes asesores.
. Acompaña a nivel personal y profesional a los docentes asesores de práctica, brindándoles
asistencia técnica para potenciar su Iabor docente.
. Gestiona procesos de perfeccionamiento profesional, dirigidos a los docentes titulares de los
centros de prácüca, propiciando un trabajo articulado entre el insütuto y el centro que redundará
en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de ambas insütuciones.
. Evalúa el desempeño personal y profesional del docente asesor de práctica brindándoles
acompañamiento y retroalimentación oportuna para que mejore el servicio de asesoría que
desempeña.

Dominio lV: Gestión del Área de Práctica


. Gestiona la práctica que tiene a su cargo propiciando un trabajo arüculado entre las diversas
instancias instituto y el centro de prácüca, demostrando compromiso por fortalecer ambas
instituciones.
. Acompaña a los docentes asesores de práctica en el proceso de selección de centros de práctica,
considerando los criterios de selección planteados en los lineamientos de práctica. También se
encarga de, delimitar la frecuencia, el üempo de duración del acompañamiento y determinará el
número de practicantes que van a acompañar.
. Superv¡sa, monitorea y evalúa los convenios suscritos para el desarrollo de la prácüca, asegurando
su cumplimiento en beneficio, tanto de la insütución formadora, como de la institución de
Educación Básica.
¡ Diseña proyectos de innovación curricular en alianza con insütuciones educativas y empresas
vinculadas al sector educación, para fortalecer el perfeccionamiento pre profesional de los
estudiantes del IESP.

Dominio V: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente de educación superior


pedagógica
¡ Reconoce sus potencialidades como investigador y las aplica en procesos de acompañamiento
personal a los docentes asesores de práctica.
o Reflexiona sobre su desempeño profesional y plantea acciones individuales y colectivas para la
mejora continua de la profesión docente, evidenciando interés por actualizarse en innovaciones
pedagógicas.

B. DOCENTE ASESOR DEL ÁREA DE PRÁCTICA

Dominio l: Desarrollo personal


. Reconoce las fortalezas y debilidades del estudiante practicante a nivel personaly profesional de
manera crítica, propiciando el desarrollo de una autoestima saludable,
. Actúa aserüvamente en los d¡stintos ámbitos de intervención: institución formadora y centro de
práctica, fomentando la apertura al diálogo y a las buenas relaciones interpersonales.
favorable
con los demás, propiciando un clima
Domina las habilidades sociales en su relación
la práctica'
para el acompañamiento pedagógico de
investigador y las aplica en procesos
de acompañamiento
Reconoce sus potencialidades como
personal al practicante que asesora'
profesional y su comportamiento social en la
. Evidencia coherencia entre su desempeño
comunidad en la que se reside'

de los estudiantes de la institución de


formación
Dominio ll: Preparación para el aprendizaje
inicial docente
que le permitan orientar
. Domina los marcos teóricos y pedagógicos de su nivel y especialidad el ámbito en el que ejerce la
to, futuros docentes en
el proceso de enseRarua V .órenOizáj" A"
docencia.
. a nivel local' regional' nacional e internacional'
Domina los marcos curriculares actualizados profesional de la educación'
para orientar la formación pedagógica delfuturo
teniendo la capacidad
desempeño docente'
piápic¡anao una reflexión constante sobre su
que propicien la reflexión
. planifica, desarrolla, implementa y evalúa experiencias de aprendizaje en la
práctica, mejorando su desempeño pedagógico
críüca del estudiante sobre su propia
insütución educativa en la que ejerce la docencia'

pedagógica
de los estudiantes de educación superior
Dominio lll: Enseñanza para el aprendizaje
pedagógica' a través
¡ estudiantes de educación superior
Orienta el proceso del Área de Práctica en el que se
clase, según el nivel y la especialidad en
de la corrección anticipada de sesiones de
a la diversidad cultural en la que
desempeña, brindándole estrategias metodológicasicordes
ejerce la docencia.
Área de Práctica'
¡ Diseña, desarrolla y evalúa talleres de sistemaüzación o actualización del
orientados.po..n.i,,.eldesempeñodocentedelosestudiantespracücantes.
el desarrollo humano del futuro docente'
brin- dándole
. Acompaña a nivel personal y profesional problemas del
y eficaz que contribuyan a la resolución de
recomendaciones de manera eficiente
aula.
.Evalúaeldesempeñopersonalyprofesionaldelfuturodocentedemaneraintegralconsiderando
losenfoquesactualizadosdeevaluaciónacordesalperfildelegresadodelinstituto.

Dominio lV: Gestión del Área de Práctica


del nivel
. Gestiona el Área de Práctica que üene a su cargo, considerando las caracterísücas
pracücante deberá e.lercer la docencia'
educativo y especialidad en la que el estudiante
.Reconocelasinstitucioneseducaüvas(centrosdepráctica)enlosquesepuededesarrollarla
de práctica'
planteados en los lineamientos
práctica cons¡oerando los criterios de selección
así como con
. y tiempo de duración del acompañamiento;
se encarga de cumplir con la frecuencia
la asesoría al grupo de estudiantes designados'
.Diseñaydesarrollatalleresdeactualizacióndirigidosalosdocentestitularesdelcentrodepráctica,
enelmarcodelconveniosuscritoconlasinsü-tucionesdeformacióninicialdocente'realizando
lascoordinacionesperünentesconlasinstanciasrespectivasdelainstituciónformadora:jefede
asesores de práctica' entre
en servic¡o' docentes
unidad académica, coordinador de formación
otros.

Ministerio de EducaciÓn
o lnvestiga la realidad educativa en la que se desarrolla la prácüca de sus estudiantes para
transformarla con innovaciones que respondan a las necesidades del entorno, propiciando un
trabajo arüculado entre el centro de práctica y el instituto, que permita el fortalecimiento de
ambas insütuciones.

Dominio V: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente de educación superior


pedagógica

' Reconoce sus potencialidades como investigador y las aplica en procesos de acompañamiento
personal al estudiante practicante que tiene a su cargo.
¡ Reflexiona sobre su desempeño personal-profesional para luego plantear acciones individuales y
colectivas para la mejora conünua de la profesión docente.

C. DOCENTE DE AULA DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA ENcARGADo DEL ESTUDIANTE


PRACTICANTE

Dominio l: Desarrollo personal

' Reconoce sus fortalezas y debilidades a nivel personal y profesional de manera críüca, propiciando
el desarrollo de una autoestima saludable.
¡ Resuelve conflictos evidenciando dominio de habilidades sociales para generar un clima favorable
en el acompañamiento pedagógico de la práctica.
o Propicia un clima de confianza y apertura al diálogo para acompañar al futuro docente a nivel
personal y profesional.

' Evidencia coherencia entre su desempeño profesional y su comportam¡ento social en la


comunidad en la que se reside.

Dominio ll: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes de la institución de formación


inicial docente

' Domina los marcos teóricos y enfoques pedagógicos de su nivel y especialidad que le permitan
orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los futuros docentes en el ámbito en el que
ejerce la docencia.

' Domina los marcos curriculares actualizados a nivel local, regional, nacional e internacional
para orientar la formación pedagógica del futuro profesional de la educación, propiciando una
reflexión constante sobre su desempeño docente.

' Planifica, desarrolla, implementa y evalúa asesorías colegiadas, que propicien la reflexión
crítica del futuro docente sobre su propia prácüca, mejorando su desempeño pedagógico en la
insütución educaüva en la que ejerce la docencia.

Dominio lll: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes de educación superior pedagógica

' Acompaña a nivel personal y profesional el desarrollo del futuro docente, brindándole
recomendaciones de manera eficiente y oportuna que contribuyan a la resolución de problemas
que se le presenten en la prácüca.

' Conduce el proceso de acompañamiento al practicante con actitud de apertura y escucha acüva,
reconociéndolo como un futuro profesional de la educación y valorando sus innovaciones
pedagógicas en el aula de clase en el que ejerce la docencia.
. Evalúa el desempeño personal y profesional del futuro docente de manera integral, considerando
enfoques actualizados de evaluación, acordes a los criterios establecidos por la institución de
educación superior pedagógica.

Dominio lV: Gestión del Área de Práctica


. Gestiona el aula de clase a partir de un trabajo en equipo con el estudiante pracücante,
estableciendo relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad en las actividades propias
de la institución educativa.
. Orienta la gestión del acompañamiento pedagógico al estudiante practicante en coordinación
con la dirección o subdirección de la institución educativa y el docente asesor de Prácüca de la
i n stitución fo rm adora.

Dominio V: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente de educación superior


pedagógica
. Reflexiona sobre su desempeño profesional y plantea acciones individuales y colectivas para la
mejora conünua de la profesión docente, evidenciando interés por superarse.
. Desempeña la labor docente con éüca y respeto a los derechos fundamentales de las personas,
demostrando compromiso con su rol de colaborador en la asesoría de prácüca de los estudiantes
de la insütución de formación inicial docente.

Ministerio de Educación
ANEXO 1

Formato sugerido para la suscripción de convenios.

SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS

Para la suscripción de convenios es importante tener una etapa de conocimiento de la institución


educativa que se proyecta como centro de Práctica. Luego de este periodo se pueden firmar los
convenios. Según lo señalado en la RD N' 651 - 2072- ED en su inciso 6.2:

«Los convenios deben suscribirse con instituciones educativas, empresas u organizaciones de la


sociedad civil, comprometidas con el desarrollo de la comunidad, con senüdo de responsabilidad,
en el marco de los lineamientos vigentes, para la intervención de los estudiantes con acciones
pedagógicas relacicnadas al periodo de práctica profesional que le corresponder desarrollar.
Está prohibido pactar el reemplazo de los docentes titulares de las instituciones educativas por
practica ntes ».

En el convenio tamb¡én se deben especificar, los beneficios que la insütución formadora de docentes,
otorga a la institución educativa (centro de prácüca) tales como cursos de actualización para sus
docentes, participación en ferias, seminarios u otros eventos organizados por la institución formadora.
En virtud del convenio, la institución educaüva que acoge a los estudiantes pracücantes, recibe el
nombre de insütución educativa asociada.
Las instituciones de educación superior pedagógica deben firmar los convenios con las insütuciones
asociadas antes de desarrollar la práctica para asegurar un óptimo desarrollo, con- forme a lo deseado.
Ante cualquier eventualidad, un convenio brinda el respaldo necesario para tomar decisiones o
solucionar problemas.

En el texto de un convenio debe quedar claro lo siguiente:

' La identidad de las insütuciones educativas que actúan como las partes.
. El objetivo del convenio.
. Las obligaciones de las partes.
. La duración del convenio.

El director académico, jefe de prácüca, jefes de áreas y los docentes asesores de práctica deben realizar
el monitoreo de la aplicación del convenio e informar por escrito a la dirección general del insütuto en
el momento que determine.
ANEXO 2

FORMATO PARA LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO SE EDUCACION SUPERIOR


PEDAGÓGICO PÚBLICO XX Y LA INSTITUCIÓN EDUCTIVA XX

Conste por el presente documento el CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL que


de una parte el lnstituto
celebran XXX, representado por la Directora (a) General,

Nombres y apellidos completos


identificada con D.N.l. Ne conforme se aprecia de la Resolución
Ministerial N" _, y con domicilio común en dirección del IFD

distrito de provincia y departamento


de a quren en adelante se le denominará EL INSTITUTO y de la otra
parte la lnstitución educativa representada por el Director(a),
señor(a) identificado con DNI N"
conformeseapreciadelaResoluciónDirectoralN"-,ydomiciliocomúnen
departamento de a quren en

adelante se le denominará EL CENTRO DE PRÁCTICA, en los términos siguientes:

ANTECEDENTES:

PRIMERO.- EL INSTITUTO es un centro de Educación Superior, dedicado a formar profesionales de


las Ciencias de la Educación, al perfeccionamiento y especialización docente como a la invesügación
educaüva y a la promoción social. Respecto a la Práctica docente, esta se realiza dentro de la formación
docente inicial las que se rigen además por el Reglamento Académico del lnstituto Superior Pedagógico
aprobadoporResolucióndelConsejoDirecüvoN"-ylanormaaprobadaanualmente.
Para la realización de la Práctica Docente e lnvestigación de sus alumnos, EL INSTITUTO cuenta con
lnstituciones educativas y/o Programas, que mediante la firma de un Convenio de Cooperación
lnterinstitucional se constituyen en Centros de Práctica.

SEGUNDO.- EL CENTRO DE PRÁCTICA, es una insütución educaüva comprometida con la educación de


niños y jóvenes de la región XXX.

EL CENTRO DE PRACTICA cuenta con un Promotor, quien es el responsable de las acciones educativas
de la institución que dirige en coordinación con el director,

TERCERO.- EL INSTITUTO y EL CENTRO DE PRÁCTICA reconocen que se puede hacer labor conjunta a
favor de la educación desde el desarrollo de la Práctica Docente e lnvesügación de los estudiantes de
la formación docente inicial.

Ministerio de Educación
OBJETO:

CUARTO.- El objeto del presente Convenio de Cooperación lnterinsütucional es que EL INSTITUTO


facilite los servicios de Prácüca Docente e lnvestigación de los estudiantes de formación inicial docente
con EL CENTRO DE PRÁCTICA, en el local ubicado en (dirección completa);
Los estudiantes pracücantes del lX y X semestre académico solo pueden realizar sus prácücas en el
turno . Participan en la programación, ejecución y evaluación de las acüvidades de
y
aprendizaje asignadas en las actividades insütucionales del CENTRO DE PRACTICA.
La práctica de los estudiantes de las lnstituciones de Formación lnicial Docente, se realizará en aulas o
secciones con docentes de aula a su cargo. Estos deben aceptar voluntariamente apoyar la Práctica y
son los responsables oficiales de su aula o sección. Dichos docentes pueden observar y supervisar las
acüvidades de aprendizaje de los estudiantes practicantes, sin intervenir en el momento de la ejecución,
dándoles recomendaciones posteriormente. Asimismo, pueden realizar sesiones demostrativas que
permitan a los alumnos alumno practicantes enriquecer su proceso de formación, con la experiencia
de los docentes de aula.
DEL PLAZO:

QUINTO.- El plazo de vigencia del presente Convenio de Cooperación lnterinstitucional corre desde el
al . Dicho plazo puede ser renovable por el período que acuerden ambas
partes únicamente por razones justificadas, mediante una adenda que formará parte del presente
convenio.
El presente Convenio de Cooperación lnterinsütucional se podrá renovar automáticamente cada año,
previa evaluación de las acciones realizadas y del cumplimiento de los compromisos de las partes. Si
alguna de las partes considera pertinente alguna modificación de este convenio deberá solicitarlo por
escrito en el mes de noviembre antes de concluir el plazo de vigencia del presente documento.

COMPROMISOS:

SEXTO.- EL INSTITUTO se compromete a:

6.1. En coordinación con EL CENTRO DE PRACTICA establecer la modalidad de Prácüca para los
estudiantes de formación inicial docente; en la cual, el centro de Prácüca participa en:
Práctica del l-lV semestre académico orientado a que el estudiante se sensibilice con la realidad, a
parür de actividades pedagógicas y lúdicas con alumnos de Educación Básica Regular.
Práctica del V al X semestre académico cuya finalidad es consolidar las habilidades docentes, así
como la aplicación progresiva de los conocimientos propios de su nively especialidad; favoreciendo
un espíritu investigativo y reflexivo en el estudiante.
6.2 Asignar a los estudiantes pracücantes en las especialidades y número, que según acuerdo mutuo,
se convenga anualmente; previa coordinación y solicitud de requerimientos escr¡tos por parte del
CENTRO DE PRÁCTICA. Lo cual constará en la relación de estudiantes practicantes detallada que se
adjunta y forma parte integrante del presente convenio.
6.3 A través de la Coordinación Académica del Centro de Práctica asume la organización, asesoría,
mon¡toreo, supervisión y evaluación de la Práctica Docente e lnvesügación que se lleva a cabo en
dicha sede en coordinación con el equipo del Área de Práctica del instituto.
6.4 Realizar acciones de capacitación y actualización para los docentes a solicitud del CENTRO DE
pRÁCTICA, y en coordinación con la oficina de Formación en Servicio y la Unidad académica del
INSTITUTO.

SEPTIMO.- EL CENTRO DE PRÁCTICA se compromete a:

7.L proporcionar los ambientes adecuados, los servicios básicos, el mobiliario y los materiales
necesarios; así como a brindar las condiciones y facilidades que garanücen el normal desarrollo
de las acüvidades educaüvas a cargo de los alumnos alumno practicantes.

7.2 lnformarse a través del INSTITUTO sobre las normas y el sistema de evaluación de la Práctica
Docente y enviar los informes evaluativos de los estudíantes practicantes, requeridos por el
INSTITUTO en las fechas según cronograma adjunto'

7.3 Apoyar y brindar la colaboración necesaria para el desarrollo de los trabajos de investigación
de los estudiantes practicantes, quienes se comprometen a entregar por escrito a la dirección
de la insütución, un informe sobre los resultados o hallazgos correspondientes al CENTRO DE
PRÁCTICA.

7.4 Facilitar el monitoreo y la supervisión pedagógica de los estudiantes practicantes, a cargo de los
asesores del INSTITUTO.

7.5 Otorgar a los estudiantes pracücantes, la Constancia respecüva según la modalidad de Práctica
realizada en el CENTRO DE PRÁCTICA.

7.6 No solicitar ningún tipo de aporte económico a los estudiantes pracücantes, ni permitir que ellos
realicen algún üpo de manejo monetario en sus aulas e instituciones, teniendo en cuenta que la
Prácüca Docente es una actividad Ad Honorem.

DE tA RESOTUCIóN:

OCTAVO.- El incumplimiento del objeto o de alguno de los compromisos del presente convenio produce
la resolución del mismo,

Los casos no considerados en el presente convenio serán resueltos por el INSTITUTO en coordinación
con el CENTRO DE PRÁCTICA, de manera armoniosa y con respeto al objeto del convenio.

En señal de conformidad con el contenido del presente documento se firman dos ejemplares de igual
tenor; en la ciudad de Lima el día de mes de año_.

Director del ISP Director de la l.E D.N.l. Ne


DNI N" DNI N'

Ministerio de Educación
REFERENCIAS B I BLIOGRAFICAS

- W (1995)' lJno teorío de lo educación. Hocia uno invesügoción educativo crítica Ediciones
Carr,
Morata: Madrid
- Castañeda, L.J. (2006)So.Éwore social paro lo escuelo 2.0: mós oltá de tos Blogs y tas Wikis. Recuperado
de http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec07/aprobedutecOTldocs/126.pdf

- CoNEACES (2013) Estándores y criterios de evoluación y acreditación de tos lnsütuciones Superiores


de Formoción Docente.

- CoNEACES (2013). Guía de autoevoluoción pora la aplicoción de estándores y criterios de evoluación


y acreditación de lnstituciones superiores de Formación Docente.(spi) Lima.

- Convención de derechos Humanos, (1969) Recuperado en: http://www.dipublico.org/3519/


convencion-americana-sobre-derechos-humanos-%E 2%80%93-pacto-de-san-jose-de-costa-rica/

- Crosby, 1., Durand, E.y Díaz, M. (2002) Lo orientación en lo formación docente del lnstituto pedogógico
Nacionol Monterrico. Tesis para optar el título de Magíster en Educación.(spi)
- Díaz, F. (2005) Estrotegias de oprendizoje en el aula. Méxicc Trillas.
- Díaz, E. (2011) En los zapotos del otro. Lima: Ediciones arte y gráfica.
- GTZ (2006) Perspecüvos de formoción docente. Lima: GTZ.
- INSTITUTo PEDAGÓGlco NACIoNAL MoNTERRtco (201,1,1. plon estratégico tnsütucionol. Lima (spi)
- INSTITUTo PEDAGÓGlco NACIoNAL MoNTERRtCo (2009). Currículo Básico de Formación tniciol
Docente del lnsütuto Pedogógico Nacional Monterrico.

- IPEBA (2013) Equidod, Acreditación y Cotidad Educotiva.lmpresiones arte perú (Lima)


- Martínez, D. (2009). Técnicos Úüles en Negocioción y Mediación. Buenos Aires: Novedades.
- Martínez, J (1995) Cultura democráüca y escuelo púbtico. tnvesügoción en lo escueta 55-6g.
Recuperado de http://www.investigacíónenlaescuela.es/artículos/26/R26_5.pdf

- Murillo, J. Martínez Garrido, C. y Hernández-Castilla, R. (2011). Evoluoción educotivo poro la jusücia


sociol. Revisto lberoomericano de Evoluación Educotivo.
- MlNlsTERlo DE EDUCACIÓN DE GUATEMALA (2013). Recreando lo Educoción tnterculturol Bilingüe
en América Lotíno. Tomo 2. Edit. GlZ. Guatemala

- MINISTERIo DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2000) Dirección Nacionot de Educoción tniciol y primaria.
Programa Curricular de Primaria de Menores. Estructuras curricular Básica.

- MINISTERIO DE EDUCACIóN DEL PERÚ (2003) Nueva docencio en el perú. Lima (spi) página 59.
MINISTERIo DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (201,2). Avonzondo en el ejercicio de tronsferir competencias y
recursos. Limo. lmpresiones orte perú.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DELPERÚ (2013). Rutas del oprendizaje. Foscículo 1 y 2.Editorial


Navarrete. Lima.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓru orl PERÚ (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. (spi) Lima.
MINISTERIo DE EDUCACIÓru of l PERÚ (2007). Proyecto Educativo Nocional ot 2021. Ediciones
Biblioteca Nacional. Lima.
RAE (2012) Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa

Ravella, P. (2010). Evoluación Auténüco. Bogotó: Editoriol Magisterio.Resolución Directorial RD


N'651 -2012-ED

Robalino, M (2007) Los docentes pueden hocer lo diferencia: apuntes ocerco del desarrollo profesionol
y el protagonismo docente. Seminario lnternacional 11-L5 junio. UNESCO.

Rodriguez, J. (2005). Lo invesügación occión educativa. iQué es? lCómo se hace? Lima: Ediciones Ali
arte gráfico.

Ruiz, J Ma. (2005). Teoría del Currículo Diseño, Desorrollo e lnnovoción Curriculor. Madrid: Editorial
Universitas S.A.

Rivero, J. (2007). Educoción, docenciq y close político. Lima: Editorial Tarea.

Shón, D. (1998). El profesionol reflexivo. Cómo piensan los profesionoles cuando actúon. Barcelona:
Editorial Paidós.

Shimpf-herken, l. (2002). Descubriéndonos en el otro. Buenos Aires: Editores independientes.

Ottobre, S.; Temprorelli, W. (20L0). La motívación y el ofecto. En: Profe no tengomos recreo.
Creaüvidad y aprendizoje en lo era de lo desotención. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Palou, S. (2004). Arte y emoción. En: Sentir y crecer. El crecimiento emocional en lo infoncio.
Barcelona: GRAÓ.

TAREA. (2000). Lo docencio revolorada, perspecüvas y propuestos pora el desorrollo magisteriol.


Lima: Editorial Tarea.

Zavala, V (2014) Avonces y Desofíos de la Educoción lntercultural Bilingüe.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

1. Análisis del Marco del Buen Desempeño. Consultada el 10 de diciembre 2013 http://www.
perued uca. pe/docu ment s / 60563 I ce664fb7 -a1.dd-450d-a43d-bdScd65b4736

2. Diseño Curricular Nacional para lnstitutos de Educación Formación Docente. Consultada el 30 de


noviembre del 2013.http://wwwZminedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/

4. La teoría del Conecüvismo. http://www.slideshare.net/41693819/la-teoria-del-conecüvis-mo-y-la-


educacin. Consultada el 3 de diciembre del 2013.

Ministerio de Educación
t
¡
§
f
f
t
t*
Tf r

Éd::- --rE+
§i
&
5-\,7
t' -"*
-
- á-
.- 'rq
NOTAS
TAS
TAS
NOTAS
NOTAS
TAS
NOTAS
TAS
síMeoLoS DE LA PATRIA
.2,*,,.
coRo
( Somos libres. seámoslo siempre ?
r' y antes niegue sus luces el I Sol,
\ que faltemos al voto ! solemne

Bandera
§;:§:¿yHimno Nacionaldel Perú Escudo

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a cont¡nuac¡ón:
Artículo'l Articulo 21

fratemalmente los unos con los otros.


Articulo 2 !
Toda persona t¡ene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, s¡n distinción alguna de{
raza, color, sexo, idioma, religión, op¡nión polÍt¡ca o de cualquier otra indole, origen naoonal o sooaF*
posición emnómica, nacimiento o cualquier otra condic¡ón. Además, no se hará distinción algurÉ
3. La del pueblo es la base de la autor¡dad del poder públ¡m; esta voluntad se expre*É
fundada en la condición política, lurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicAón auténticas que habÉn de celebralse periódicámente, por sufragio universal e
dependa una persona {...). igual y secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la l¡bertad del v0t0
Artículo 3 Articulo 22
Todo indiv¡duo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. foda pssna ( (...) habida cuenta de la organiza-
social, y a obtener,
Artículo 4 ciin y los recursos de cada Estado, la de los derechos emnóm¡cos, sociales y culturales,
Nadie estará sometido a esclaütud ni a servidumbre; la esclavitud v la tata de esclavos eslan rndisp€nsables a su dignidad y al libre de su personal¡dad
prchib¡das en todas sus formas Articulo 23
I
Artículo 5 1 Toda persona li€ne derecho al libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
Nadie será sometido a torturas ni a penas inhumanos-ó deqradantes.
sat¡sfaddas de tmbajo y a la desempleo.
Artículo 6
partes, qimiento de su personalidad juridica
2. Toda pasona tiene derecho, a igual salario por trabajo ¡gual
Todo ser humano tiene derecho, en
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, derecho?fgual protección de la ley. Todos t€ren
dermho a igual protección contra toda que infrinja esta Declaracrón (...).
Artículo I
Toda persona tiene derecho a un ante los tribunales nacionales competentes. qre la &tículo 24 ,.
ampare mntra actos que violen sus (...) To& persona tfte derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitac¡ón razonable de la
Artículo I durmón de E¡b+ y a vaÉcjones periódi€s pagadas.
Nadie podrá ser aóitrariamente detenido. preso ni Articulo 2f
Artículo l0 '-i 1 Tod¿-S9rsn¿ tpne dersho a un núel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igueldad, a ser oida públiÉmente y con justoa
sálu( y el bÉnestar. y en especEl la alimentac¡ón, el vesüdo, la vivienda, la asistenc¡a májica y los
por un tribunal ¡ndepend¡ente e imparcial, para la determinfuón de sus derechos y obligaciones o para
el examen de cualquier acusación mntra ella en materia pená"
semo} soc,ates necesanos; trcne asimismo dertrho a los seguros en caso de desempleo,
enferrÉad. invaldez. viudez, vejez y otos casos de pérdida de sus med¡os de subsistencia por
1. Toda persona acusada de delito t¡ene derecho a que ..
pá§rma su inoc€ncia mientms no se uonstail§as independientes de su voluntad.
pruebe su culpabilidad (...). 2 La matemr@y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momentdide cometerse no fuero¡ delictivos nacd6 de mghmono o fuera de matrimonio, tjenen derecho a igual protección soc¡al.
según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá-hena más grave que la aplicable Artículo 26
en el momenlo de la comisión del delito. 1. foda persona tEne &recho a la,ádüadón. La educac¡ón debe ser gratJita, al menos en l0
:-
Artículo 12 c¡ncemÉnte a la inshJcuffiéñenta{y fundamental. La ¡nstucc¡ón elemental será obligatoria. La
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia;isu domicilio o su c¡lrespm-
rnstrucom témr€ y pmfesronal habrá le ser generalizada: el ac¡eso a los esfudios superiores será
dencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene dár-ffho a la protección de la
igual para todos. en función de respect¡vos
ley confa tales injerencias o ataques.
Articulo 13 2. La educacjon tendrá por objeto el de la personal¡dad humana y el fortalecim¡ento
'1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el teritorio de un del respeto a los deredros humanos y a las fundamenlales; favorecerá la comprensión, la
Estado. .i to¡eranoa y la am¡stad entre todas las nac¡ones y los grupos étn¡cos o religiosos; y promoverá
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pais, incluso el propio, y a regresgr a su pais. el desanollo de las actiüdades de las Naciones el mantenimiento de la paz
Artículo l4 3. Los padres tendrán derecho pEferente a escoger el educación que habÉ de darse a sus
1 . En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asib, y a disfutar de é1, en cualquier hlos.
pais. Artículo 27
2. Este derecho no podÉ ser ¡nvocado contra una acción judicial realmente originada:for delitos '1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente la vida cultural de la comunidad, a gozar
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. '.
de las artes y a participar en el progreso científm y en benefcios que de él resulten.
Artículo 15 j
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona t¡ene derecho a la protecc¡ón de los morales y materiales que le corespon-
dan por razón de las p¡oducciones cientifiGs. literarias de que sea autora.
2. A nadie se pr¡vará arb¡trar¡amente de su nacionalidad ni del derecho a cámbiar de =
nacionai*d.
Artículo 16 --: Adículo 28
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restr¡cción alguri¿i{)r Toda persona t¡ene dertrho a que se eslablezcá un social e intemacional en el que los derechos
motivos de raza, nac¡onalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). =i= y ibertades prmlamados en esta Dedaración se efetivos.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá confaeEe el matrimonio. 1=---
Artículo 29
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la Toda peMna tiene deberes respeclo a la
sociedad y del Estado, peMna eslará solamente
ejercicio de sus derechos y en ei toda
Artículo'17 frn de asegurar el reconocimiento y el
sujeta establecidas por la ley
1 . Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
y libertades de los demás, las justas ex¡gencias de la moral,
2. Nadie será privado arbitrariamente de su prop¡edad.
del orden público y general en una democrát¡ca
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensam¡ento, de conciencia y de religión (...).
3. Estos derechos y podÉn en ninqú ser ejercidos en opos¡ción a los propositos y
principios de las Naciones
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). Añículo 30
Artículo 20 Nada en la presente o&laración en el senüdo de que confiere derecho alguno al
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífcas. Estado, a un grupo o a una persona, pará emprender y desarollar act¡vidades (...) tendientes a la
2. Nadie podrá ser obligado a perlenecer a una asociacón. supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Dedaración.

También podría gustarte