Licenciatura en Enfermería (IAPP)
Asignatura: Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2
Los fundamentos de la filosofía
Autora:
Sandra Magdalena Sotomayor Sánchez
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
Introducción de la unidad
Los fundamentos de la filosofía
Esta unidad aborda la etapa de planeación del Proceso de Enfermería como marco para el diseño
de intervenciones de cuidado, ubicando a esta etapa como un proceso, el cual está compuesto por
las fases de: establecimiento de prioridades, planteamiento y estructuración de objetivos, clasificación,
y planteamientos de cuidados de enfermería. La etapa de planeación constituye una de las etapas del
proceso decisivas para el otorgamiento de cuidado que logre resolver los problemas de salud, reales y
potenciales, así como reforzar las conductas de salud que se expresan en los diagnósticos de
enfermería previamente planteados por el profesional de enfermería.
El desarrollo de un adecuado Plan de cuidados implica el establecimiento de estrategias que
permitan construir un diseño, digamos, “a la medida” de la persona a la que se cuida, de tal forma que
se garantice la efectividad de las intervenciones que lo llevarán a lograr los objetivos establecidos por
ambos, la persona cuidada y la que cuida. Esto implica grandes retos debido a que la práctica de
cuidar se ha convertido en un desafío permanente, en la medida en que se deben considerar, además
de las necesidades de bienestar físico, los valores, creencias y prácticas de las personas a las que se
provee el cuidado.
Por lo tanto, en esta unidad estudiaremos la definición de estrategia, diseño y fases para vincular
estos conceptos con el segundo tema en donde se revisan los criterios para el establecimiento de
prioridades. En el tercer tema estudiaremos la estructura y redacción de los objetivos, los cuales son de
utilidad para dirigir los cuidados, identificar los resultados esperados y medir la eficacia de las
actuaciones. En el cuarto tema estaremos revisando la clasificación de las intervenciones de enfermería
para que finalmente podamos revisar la estructura y redacción de los objetivos.
2
Sandra M. Sotomayor Sánchez
Objetivo de la unidad
1. Aplicar los elementos que participan en el conocimiento y manejo de la etapa de planeación
del Proceso de Enfermería, como marco para el diseño de intervenciones de cuidado que
contribuyan a resolver o disminuir los problemas de salud de la persona, así como fortalecer
sus conductas saludables.
Temas
1. Definición de: estrategia, diseño y fases
2. Criterios para el establecimiento de prioridades
3. Estructura y redacción de los objetivos
4. Clasificación de las intervenciones
5. Estructura y redacción de los cuidados de enfermería
3
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
Tema 1. Definición de: estrategia, diseño y fases
Preguntas previas
¿Qué es la estrategia?
¿En qué consisten el diseño y las fases?
¿Cuál es la importancia y la función de la toma de decisiones?
¿En qué consiste el proceso de planeación?
¿Qué es la estrategia?
Estrategia.
El concepto de estrategia surge en la guerra para determinar la mejor forma de lograr el objetivo a
través de un plan de acción, este concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir
un asunto y designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión optima en cada momento. Este
concepto como se puede observar es objeto de muchas definiciones, lo que indica que no existe una
definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con diferentes autores, aparecen definiciones tales
como:
Conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno de la empresa.
Un conjunto de objetivos y políticas para lograr objeivos amplios.
La dialéctica de la empresa con su entorno.
Una forma de conquistar el mercado.
La declaración de la forma enque los objetivos serán alcanzados,
subordinándose alos mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse.
La mejor form<a de insertar la organización a su entorno.
Ilustración 1. Diversas definiciones de estrategia.
4
Sandra M. Sotomayor Sánchez
Las anteriores definiciones aluden a que la estrategia va dirigida a una empresa, lo cual pueden ser
aplicadas a la empresa de cuidado que finalmente es lo que representa la enfermería profesional. Se
ha establecido que las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos
de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, concebidos
e iniciados de tal manera, que se orientan al propósito de darle a la organización una dirección
unificada. Estrategia, planificación y control (Mintzbeg, 1994: citado por Ronda,2010).
¿En qué consisten el diseño y las fases?
Diseño y Fases.
El Diseño es una actividad creativa cuyo propósito es establecer las cualidades multifacéticas de
objetos, procesos, servicios y sus sistemas en todo su ciclo de vida. Por lo tanto, Diseño es el factor
principal de la humanización innovadora de las tecnologías, y el factor crítico del intercambio cultural y
económico.
La anterior es una definición formal tomada de la bibliografía recomendada, sin embargo, para fines
del curso, se establece finalmente que el diseño es el proceso de definir características, condiciones,
dimensiones y estructuras que permitan conocer esquemáticamente un proceso o elemento, a fin de
tener una idea concisa de las partes que lo conforman e inferir con mayor margen de certeza si se
aproxima a lo que se busca conseguir (Meredih y Gibbs, 1993).
Las fases del proceso de diseño son:
Definición del Problema. Consiste en la obtención sin ambigüedades de una visión general y
clara del problema. Ayuda a identificar los elementos clave del problema y los de la futura
solución, así como fijar los límites de los mismos basados en su planteamiento textual sobre el
papel. Un problema mal planteado, incompleto o mal comprendido es un mal inicio para la
programación del diseño.
Análisis del Problema. Es la comprensión a fondo del problema y sus detalles y es un requisito
para lograr una solución eficaz.
Diseño de la solución. En esta fase se diseña la lógica de la solución a usar, esto es, establecer
en un programa la tarea que se desea realizar. Aquí pueden plantearse diferentes alternativas
de solución al problema y elegir la más adecuada, la que produzca los resultados esperados
en el menor tiempo.
Documentación. Esta fase la mayoría de las veces es ignorada, lo cual es grave ya que el
5
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
éxito del diseño depende de lo fiable y actual de la información y conocimiento requerido
para éste. (Hulley y Cummings, 1993).
¿En qué consiste la etapa y el proceso de la planeación?
La etapa de Planeación
El diseño de intervenciones se ubica en la 3er etapa del Proceso de Enfermería (PE), la de
planeación. Es en esta fase donde se recrean dichas intervenciones por lo que para iniciar es
importante recordar que, una estrategia se establece para lograr el objetivo a través de un plan de
acción, a través del diseño de las intervenciones, en el cual se establecerán las fases requeridas para el
logro trazado. Para identificar lo anterior es necesario recordar en forma breve la etapa de planeación
dl PE.
Valoración
Evaluación Diagnóstico
PE
Ejecución Planeación
Ilustración 2. Etapa de planeación dentro del proceso de enfermería.
6
Sandra M. Sotomayor Sánchez
La Planeación corresponde a la tercera etapa de Proceso de Enfermería. Se define como una
“…fase deliberada y sistemática, en donde se propone un plan de acción o intervención de
enfermería” (Kozier y Erb,2008).
La planeación implica habilidades de pensamiento crítico y razonamiento lógico que posibiliten al
profesional de enfermería para la toma de decisiones.
Toma de decisiones
Pensamiento crítico Pensamiento lógico
Planeación
Ilustración 3. La toma de decisiones y la planeación.
La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones alternativas, es decir, un
plan y un compromiso. Constituye en sí mismo un proceso durante el cual la enfermera debe
seleccionar entre dos o más alternativas; lo cual implica el reconocer la importancia y trascendencia de
dicha elección puesto que, la mayoría de las decisiones que se toman tienen una importancia vital en
el desarrollo del cuidado a la persona y otra importancia relativa pero igual de importantes las dos.
En la planeación el proceso de toma de decisiones es sin duda una de las mayores responsabilidades
de la enfermera. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como, el motor del plan de
cuidados y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito del
Proceso de Enfermería. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, en la cual
la enfermera debe tener claridad en decidir lo que debe hacerse, a partir de a quién se le hace, cómo
se le hace, con qué se le debe hacer, por qué se le hace y cuándo y dónde debe hacerse, entre otros
7
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
cuestionamientos (León, ,2007)
¿Cuál es la importancia y la función de la toma de decisiones?
Importancia y función de la Toma de Decisiones
La función de la toma de decisiones en la etapa de Planeación es organizar, dirigir y controlar
adecuadamente las intervenciones de cuidado de enfermería que han de ser ejecutadas. El empleo de
un buen juicio en la toma de decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y
considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y
operaciones.
Es importante porque mediante el proceso de toma de decisiones, el considerar un plan de acción y
llegar a la conclusión que es válido y viable, significa que se han examinado todas las alternativas y que
la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumenta la confianza en la capacidad para
juzgar y controlar las intervenciones de enfermería ante el cuidado a la persona.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya
se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de
decisión, por lo tanto, dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría
visualizar de la siguiente manera:
a) Elaboración de premisas.
b) Identificación de alternativas.
c) Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada.
d) Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.
¿En qué consiste el proceso de planeación?
El proceso de planeación.
Una vez que hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales
(problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación de los
cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de
enfermería, que conduzcan a la persona cuidada a prevenir, reducir o eliminar los problemas
detectados.
8
Sandra M. Sotomayor Sánchez
Al igual que las demás etapas del Proceso de Enfermería, la planeación implica un proceso en sí
misma, esto es, la planeación tiene etapas, las cuales le dan un orden y sistematicidad necesaria para
asegurar su adecuado desarrollo.
Determinación de
prioridades
Documentación y Establecimiento de
registro objetivos
Intervenciones de
enfermería
Ilustración 4. Proceso de planeación.
La Planeación constituye la tercera etapa del proceso de enfermería, la cual consiste en la
elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas de la persona sana y para evitar,
reducir o corregir las respuestas de la persona enferma. (Iyer 1997).
La etapa de planeación del proceso de enfermería incluye cuatro etapas, Carpenito (1994).
9
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
Tema 2. Criterios para el establecimiento de prioridades
Preguntas previas
¿Cómo establecer las prioridades en la fase de planeación?
¿Cuál es el fin de la determinación de las prioridades?
¿Cómo establecer las prioridades en la fase de planeación?
El establecimiento de prioridades es un paso en la fase de planeación en la que se debe priorizar
aquellos problemas que a juicio de la enfermera serán los que se incluyan en el plan de cuidados y por
tanto tratados, éstos, en el mejor de los casos deben consensuarse con la persona de cuidado, para
tener la seguridad o certeza de que los problemas identificados y seleccionados como prioritarios, en
efecto son los que a consideración de la persona lo mantienen en un estado de desequilibrio en su
bienestar, de tal forma que la no realización de este requisito puede conducirnos a errores y a pérdidas
de tiempo y por el contrario, su uso nos facilitará aún más la relación terapéutica.
Se trata de establecer las necesidades que son prioritarias para la persona. Es en este sentido
importante destacar que, bajo una concepción holístico-humanista, la insatisfacción de las
necesidades básicas provoca la enfermedad, este estado coloca a la persona en una condición de
supervivencia, a pesar de ello y en determinadas ocasiones de libre elección, la persona prefiere
satisfacer unas necesidades, privándose de otras. Por lo tanto, la enfermera (o) y persona sujeta a
cuidado determinan el orden en que deben atenderse y resolverse los diagnósticos de enfermería
emitidos. ¿Cuál diagnóstico presenta la mayor amenaza para el bienestar de la persona?
El diagnóstico de mayor prioridad será aquel que comprometa más la salud, bienestar o vida de la
persona. De ahí que el criterio que debe tomar la enfermera(o) para priorizar o jerarquizar es atender en
primera instancia aquellos diagnósticos que ponga en peligro las funciones vitales, pero de no estar
involucradas estas funciones, entonces se considerará como prioritarios aquellos diagnósticos de
enfermería y complicaciones potenciales, referidos a las necesidades que el paciente da prioridad en
consenso con la enfermera/o. En realidad, las actividades que la enfermería desarrolla con y para las
personas tienen suma importancia dentro del campo asistencial y del desarrollo humano, ya que les
ayuda a detectar, reconocer y potenciar sus propios recursos, esto es satisfacer sus necesidades
humanas.
La jerarquización de las necesidades se hace según la teoría o marco conceptual de cuidados de
10
Sandra M. Sotomayor Sánchez
enfermería seleccionado de acuerdo a la práctica de enfermería. Por ejemplo, utilizando la teoría de
Maslow para guiar el suministro de atención de enfermería, el profesional debe 1) aliviar el dolor del
sujeto de atención (una necesidad fisiológica) antes de fomentar la higiene matutina (autoestima); 2)
satisfacer las necesidades que el sujeto de atención siente más importantes, siempre y cuando no
interfieran con el tratamiento médico o con la supervivencia y 3) considerar el efecto de problemas
potenciales futuros al establecer prioridades.(Atkinson,1996). Como recomendación, la jerarquía de las
necesidades básicas de Maslow puede orientar hacia la necesidad principal, sin embargo, cualquier
teoría bien empleada puede orientar a identificar la(s) necesidad(es) prioritarias.
Crecimiento Autorrealización
Estima
Sociales
Seguridad
Supervivencia Fisiológicas
Ilustración 1. Pirámide de necesidades de Maslow. En: http//: www. talentoypersonas.blogspot.com
¿Cuál es el fin de la determinación de las prioridades?
La determinación de prioridades tiene por objeto ordenar el suministro de los cuidados de
enfermería, de manera que los problemas más importantes o amenazadores para la vida sean tratados
antes que los menos críticos. El establecer prioridades no significa que un problema tenga que ser
totalmente resuelto antes de considerar los otros, ya que es posible abordar más de un problema
simultáneamente. En algunos casos minimizar a través de las intervenciones la gravedad de un
problema ayuda a eliminar los otros; por ejemplo, cuando se elimina el dolor intenso se corrige la
respiración ineficaz, esto depende del conocimiento y habilidad de la enfermera para identificar aquel
que al ser resuelto puede incidir en otro u otros
Lograr satisfacer de manera priorizada las necesidades de la persona en el momento, antes que las
11
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
expectativas propias de la enfermera siempre será lo más importante, cuidando al mismo tiempo no se
interfiera con el tratamiento médico.
Es importante señalar que, en esta etapa de priorización, de no existir contraindicaciones se bebe
otorgar y considerar la participación de la persona para establecer sus prioridades.
12
Sandra M. Sotomayor Sánchez
Tema 3. Estructura y redacción de los objetivos
Preguntas previas
¿Cuál es el fin y la clasificación de los objetivos y cómo se pueden construir?
¿Qué son los objetivos de enfermería?
¿Qué son los objetivos de la persona?
¿Cuál es el fin y la clasificación de los objetivos y cómo se pueden construir?
Una vez que se han priorizado los diagnósticos que se van a tratar, se procede a la definición de los
objetivos para cada uno de los diagnósticos. Para ello se debe tener claridad que éstos sirven para:
Dirigir los cuidados.
Identificar los resultados esperados.
Medir la eficacia de las actuaciones.
Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermeras es establecer qué se quiere
conseguir, cómo, cuándo y cuánto. Veremos a continuación los tipos de objetivos y las normas
generales para su descripción.
Existen dos tipos de objetivos:
1. Objetivos de enfermería o criterios de proceso.
2. Objetivos de la persona /cliente o criterios de resultado
Normas generales para la descripción de objetivos
Escribir los objetivos en términos que sean observables y puedan medirse.
Describir los objetivos en forma de resultados o logros a alcanzar, y no como acciones de
enfermería.
Elaborar objetivos cortos.
Hacer específicos los objetivos.
Cada objetivo se deriva de sólo un diagnóstico de enfermería.
13
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
Señalar un tiempo específico para realizar cada objetivo.
Una vez que ya hemos visto los objetivos que existen y las normas generales para su descripción,
estudiaremos ahora a los objetivos de enfermería o criterios de proceso.
¿Qué son los objetivos de enfermería?
Los objetivos de enfermería
Estos objetivos dirigen las actuaciones enfermeras hacia tres grandes áreas para ayudar a la persona:
1. A encontrar sus puntos fuertes, esto es, sus recursos de adaptación adecuados para
potenciarlos.
2. A buscar nuevos sistemas y recursos de adaptación.
3. A conocer su estilo de vida y ayudarle a modificarlo, si no fuera competente para el cambio,
bien por una disminución de los recursos propios o por una inadecuación de los mismos.
Los objetivos de enfermería no se suelen escribir en el plan de cuidados, a excepción de que sea
para los alumnos, en cualquier caso, deben responder a preguntas sobre: capacidades limitaciones y
recursos del individuo que se pueden fomentar, disminuir/aumentar o dirigir.
Es interesante la consideración de Brunner y Suddarth (2001), en la que nos dice que la identificación
de las actuaciones apropiadas y los objetivos afines dependen de que la enfermera reconozca los
puntos fuertes de la persona y sus familiares; de su comprensión de los cambios fisiopatológicos que
sufre la persona y de su sensibilidad a la respuesta emocional, psicológica e intelectual a la
enfermedad. Esta consideración nos aporta la idea de comprensión de lo que la persona hace, piensa
y siente con respecto a él mismo, a la enfermedad, al medio que le rodea, etc., esto es, reconocer y
comprender sus sistemas de vida y sus recursos.
Los objetivos de enfermería se describen en el tiempo a corto, mediano y largo plazo. Veamos cada
uno de ellos:
Corto plazo: Son los resultados que pueden lograrse de modo favorable y rápido, en cuestión
de horas o días. Estos son adecuados especialmente para establecer la atención inmediata
en situaciones de urgencia cuando la persona y su condición de salud es inestable y los
resultados a largo plazo son inciertos.
Mediano plazo: para un tiempo intermedio, estos objetivos son también intermedios, de tal
14
Sandra M. Sotomayor Sánchez
forma que, podamos utilizarlos para reconocer los logros de la persona y mantener la
motivación.
Largo plazo: Son los resultados que requieren de un tiempo largo, de los cuales existen dos
tipos:
o Uno, abarca un período prolongado y requiere de acciones continuas de enfermería,
que median directamente entre el objetivo y su logro.
o Otro, se obtiene mejor a través de una secuencia de objetivos a corto plazo. Este
segundo tipo no requiere de la acción directa de enfermería, dado que las acciones
de enfermería acompañan a los objetivos a corto plazo.
¿Qué son los objetivos de la persona?
Los objetivos orientados a la persona.
Al describir los objetivos debemos entender que estamos prefijando los resultados esperados, esto es,
los cambios que se esperan en su situación, después de haber recibido los cuidados de enfermería
como tratamiento de los problemas detectados y responsabilidad de la enfermera/o. Los objetivos de la
persona se anotan en términos de lo que se espera que éste haga, esto es, conductas esperadas.
Las principales características de los objetivos orientados a la persona, son tres:
Deben ser alcanzables, esto es, asequibles para conseguirlos.
Deben ser medibles, así se describen con verbos mensurables del tipo de, afirmar, hacer una
disminución, hacer un aumento, toser, caminar, beber, etc.
Deben ser específicas en cuanto a contenido (hacer, experimentar o aprender) y a sus
modificadores (quién, cómo, cuándo, donde, etc.). Así, al verbo se le añaden las preferencias
e individualidades, Ejemplo: el paciente caminará (verbo) por el jardín (dónde) después de
comer (cuándo) durante 15 minutos (cuánto).
Los contenidos se describen como verbos y como ya hemos dicho que sean mensurables.
Los objetivos orientados a la persona dentro del área del aprendizaje.
En cuanto a los objetivos cuyo contenido es el área de aprendizaje quisiéramos aportar los
ámbitos que Benjamín. Bloom (1971) hace del aprendizaje, referidos como objetivos de la
15
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
educación.
Cognoscitivos: estos objetivos se fundamentan en la memoria o reproducción de algo
adquirido mediante el aprendizaje, así como objetivos que precisan actividad de
carácter intelectual (determinación de problemas, reestructuración), Los objetivos
abarcan desde un mero repaso a la alta originalidad.
Afectivos: son objetivos que hacen hincapié en la tensión sentimental, una emoción o
cierto grado de simpatía o repulsa. Oscilan entre una simple atención a la toma de
conciencia de gran complejidad. Son objetivos que describen intereses, actitudes,
conceptuaciones, valores y tendencias emotivas,
Psicomotores: estos objetivos se proponen el desarrollo muscular o motor, ciertas
manipulaciones de materias u objetos, o actos que precisan coordinación
neuromuscular, Son habilidades.
La lectura de Bloom nos ayuda a conocer y adquirir habilidad para describir de una manera
correcta los objetivos en el área del aprendizaje (Bloom, 1971).
16
Sandra M. Sotomayor Sánchez
Tema 4. Clasificación de las intervenciones
Preguntas previas
¿Qué son las intervenciones en enfermería?
¿Cuáles son las acciones de enfermería que se encuentran en el plan de cuidados?
¿Qué son las intervenciones en enfermería?
Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar al cliente a
conseguir los objetivos y están encaminadas a tratar los factores relacionados o de riesgo del problema
de salud señalado en el diagnóstico enfermero o problema interdependiente. En la determinación de
dichas estrategias se emplea el pensamiento crítico, para analizar la situación, problema, mediante
cuestionamientos que conducen a la elección de acciones de enfermería específicas.
Es importante subrayar que para el diseño de intervenciones es importante ubicar las causas de los
problemas, ya que es a ellas, a las que irán encaminadas las acciones o cuidados de enfermería. (Iyer,
1997).
Ilustración 1. Intervenciones de enfermería. En: http//: www. danielaenfermeria.blogspot.com
Otro aspecto que debe considerarse en el diseño de la intervención es la participación de la persona
y los familiares, siempre que sea posible, esto con el objetivo de que se personalice y garantice un
compromiso en el cumplimiento durante la ejecución de la o las mismas; para ello es importante que se
17
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
logre identificar los puntos fuertes y débiles de la persona y sus familiares en cuanto a la propuesta de
cuidado.
En el diseño de las intervenciones es sumamente importante determinar en cuanto a funcionamiento
y disponibilidad los recursos materiales, recursos físicos, equipamiento e incluso financiamiento; así
mismo las habilidades, disposición y conocimiento de los recursos humanos requeridos.
En la planificación y diseño de intervenciones la (el) enfermera(o) debe diferenciar y contemplar los
tipos de acciones que enfermería desarrolla, las cuales son:
Independientes: Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas hacia las respuestas
humanas que está legalmente autorizada a atender, gracias a su formación y experiencia
práctica Son actividades que no requieren la orden previa de un médico.
Interdependientes: Son aquellas actividades que la enfermera lleva a cabo junto a otros
miembros del equipo de salud. Estas actuaciones pueden implicar la colaboración de
asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas médicos, etc.
Dependientes: Son las acciones relacionadas con la puesta en práctica de las actuaciones
médicas. Señalan la manera en que se ha de llevar a cabo una actuación médica, (Iyer
,1997).
Toda intervención de cuidado profesional de calidad debe ser individualizada y coherente con el o
los diagnósticos y objetivos al cual responden; basada en conocimiento y principios científicos de la
propia disciplina y de otras de las áreas biológicas, sociales y de salud que la complementan, basada
en principios éticos, garantizar seguridad a la persona e ir acompañadas de un componente de
enseñanza y aprendizaje para quien se diseñen. (Potter, 2002).
El profesional de enfermería debe tener claro que la planificación y diseño de intervenciones debe
realizarlo en todas las etapas de vida de la persona ya sea sana o enferma, y en las diferentes áreas y
niveles donde ejerce su práctica.
El objetivo de las acciones que son planificadas por los profesionales del cuidado debe ser
establecido en relación a los diferentes tipos de diagnóstico, estos son:
Diagnósticos reales: reducir o eliminar los factores causales, promover un mayor nivel de salud o
bienestar, limitar el daño y controlar el estado de salud.
Diagnóstico de riesgo o potenciales: Reducir o eliminar los factores de riesgo, fortalecer la prevención
de problemas.
18
Sandra M. Sotomayor Sánchez
Diagnóstico o de bienestar: Fortalecer a través de la retroalimentación conductas que mantengan o
aumenten un mayor nivel de bienestar.
Para el diseño exitoso de intervenciones de enfermería es recomendable seguir un método, el cual
consiste en:
Definición clara del diagnóstico de enfermería
Elección de acciones específicas con las cuales se alcance el objetivo planteado en cada
diagnóstico.
Identificar acciones alternativas posibles y factibles.
El éxito de las actuaciones de enfermería dependerá de la capacidad del profesional para elegir
actividades y posteriormente desarrollar las más adecuadas para obtener los resultados esperados,
solución del problema/diagnóstico posible.
¿Cuáles son las acciones de enfermería que se encuentran en un plan de cuidados?
De manera resumida y genérica a continuación se mencionan las acciones de enfermería que se
encuentran en un plan de cuidados:
Realizar valoraciones de enfermería para identificar nuevos problemas/diagnósticos de
enfermería
Realizar la educación sanitaria del paciente para capacitarle en conocimientos, actitudes y
habilidades.
Aconsejar acerca de las decisiones de sus propios cuidados.
Consulta y remisión a otros profesionales.
Realización de acciones terapéuticas específicas de enfermería
Ayudar a los pacientes a realizar las actividades por sí mismos.
Es importante considerar que las intervenciones o actuaciones de cuidado de enfermería son
actividades que necesariamente debe realizar toda enfermera (o) profesional de manera consciente,
responsable y con pleno conocimiento y manejo de la disciplina, para obtener los resultados esperados,
y así garantizar un cuidado de calidad que impacte en el bienestar y salud del individuo, familia y
comunidad (Alfaro,2005)
19
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
Tema 5. Estructura y redacción de los cuidados de enfermería
Preguntas previas
¿Qué es el plan de cuidados de enfermería?
¿Cómo debe llevarse a cabo el registro de los planes de cuidados de enfermería?
¿Qué es el plan de cuidados de enfermería?
La práctica profesional de enfermería en cualquier ámbito, sea este hospitalario, clínico o
comunitario, dirige su que-hacer a ejercer el cuidado directo de las personas y junto con la realización
del correspondiente registro que evidencia el plan de cuidados llevado a cabo, garantizando así la
continuidad del mismo cuidado. Como consecuencia la estructura y redacción de los cuidados
proporcionados son de gran importancia tanto para el enriquecimiento de la disciplina en el
mantenimiento de las actividades propias del área, como para el paciente a quien se le satisface sus
necesidades por medio de las intervenciones de cuidado realizadas por parte de la (el) enfermera (o), y
finalmente para la institución prestadora de servicios porque hace parte de la calidad de atención y
ofertada por los profesionales del equipo de salud en el que se encuentra laborando enfermería.
Por lo tanto, la última etapa del plan de cuidados es el registro ordenado de los diagnósticos,
resultados esperados y actuaciones de enfermería ello se obtiene mediante una documentación.
El plan de cuidados de enfermería, según Griffith-Kenney y Christensen (1986: citado por Lyer,1997),
"es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se
esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello".
Las finalidades de los planes de cuidados están dirigidas a fomentar unos cuidados de calidad,
mediante:
Los cuidados individualizados,
La continuidad de los cuidados,
La comunicación, y
La evaluación.
Para la actualización de los planes de cuidados hay que tener en cuenta que todos los elementos de
los planes de cuidados son dinámicos, por lo que se precisa de una actualización diaria. Los
20
Sandra M. Sotomayor Sánchez
diagnósticos, resultados esperados y las actuaciones, que ya no tengan validez deben ser eliminados.
¿Cómo debe llevarse a cabo el registro de los planes de cuidados de enfermería?
El registro de los planes de cuidados de enfermería debe ser pertinente y conciso, en ellos se deberán
reflejar las necesidades, problemas, capacidades y limitaciones del paciente. El registro debe ser
objetivo y completo, debiendo registrar con exactitud el estado del paciente y lo que le ha pasado,
mencionando los hechos como los observa y nunca haciendo juicios de valor o conjeturas de la propia
enfermera.
Es preciso mencionar que el registro de los cuidados de enfermería tiene relevancia para la disciplina
porque pueden ser de gran utilidad para la investigación, pero por otro lado tienen suma importancia
por su carácter legal, ya que cualquier registro referente al paciente e incluido en el expediente clínico
es considerado como un documento médico-legal, por lo que se deberá tener sumo cuidado de
registrar omitiendo creencias, juicios de valor u opiniones personales con respecto al paciente. Entre los
propósitos de los registros podemos destacar que:
Permiten diferenciar la responsabilidad de enfermería con el resto de los miembros del equipo
de salud.
Proporcionan datos para el análisis administrativo y legal.
Cumplir las normas legales y profesionales establecidas en la institución de salud.
Son una fuente de datos que pueden ser empleados con fines científicos y educativos.
Para la documentación del plan de cuidados de enfermería se deben considerar los siguientes
puntos:
Registrar la información de manera rápida, clara y concisa
Informar en forma precisa sobre el estado de salud en el que se deja al paciente, que permite
una óptima planificación de los cuidados, su revisión y la mejora del plan,
Informar lo más completo posible para dar continuidad de los cuidados, tanto en el hospital
como la comunicación con otros servicios de salud.
Evitar la repetición de los datos.
Facilitar datos a la investigación y a la educación.
Posibilitar el cálculo del coste-beneficio del servicio hospitalario. (Carpenito,1994)
21
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 2. Los fundamentos de la filosofía
Lo que debes recordar
Una estrategia es un plan ideado para dirigir un asunto y designar al conjunto de reglas que
aseguran una decisión optima en cada momento
El diseño es una actividad creativa cuyo propósito es establecer las cualidades multifacéticas
de objetos, procesos, servicios y sus sistemas en todo su ciclo de vida.
Las fases del proceso de diseño son: Definición del problema, análisis del problema, diseño de
la solución documentación.
Una estrategia se establece para lograr el objetivo a través de un plan de acción, a través del
diseño de las intervenciones, en el cual se establecerán las fases requeridas para el logro
trazado.
La Planeación se define como una fase deliberada y sistemática, en donde se propone un
plan de acción o intervención de enfermería.
El criterio que debe tomar la enfermera para priorizar o jerarquizar es atender en primera
instancia aquellos diagnósticos que ponga en peligro la vida, seguidos lo que ponga en
peligro la función y por último los que comprometan la estética.
Los objetivos sirven para dirigir los cuidados, identificar los resultados esperados y medir la
eficacia de las actuaciones.
Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar a la
persona a conseguir los objetivos.
22
Sandra M. Sotomayor Sánchez
Fuentes de información
B I B L I O G R A F Í A BÁSICA
Alfaro-Lefevre Rosalinda. (2005). Aplicación del Proceso Enfermero, Barcelona España: Masson.
Atkinson L, Murray ME. (1996) Proceso de Atención de Enfermería. México: McGraw-Hill Interamericana
Bloom, BS. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación. México D.F.: Centro Regional de Ayuda
Técnica
Brunner y Suddart (2001). Enfermería Médico-Quirúrgica. México: McGraw-Hill.
Carpenito. L.J. (1994) Planes de cuidados y documentación en enfermería. Madrid: Mc-Graw-Hill
Interamericana
Hulley, S. y Cummings, S. (1993). Planificación de las mediciones: precisión y exactitud. En: Hulley, S. y
Cummings, S. Diseño de la investigación clínica. Barcelona: Doyma.
Kozier B y otros. (2005). Fundamentos de Enfermería: conceptos, procesos y práctica. Madrid: Mc-Graw-Hill
Interamericana.
Leon, Orfelio G. (2001). Tomar decisiones difíciles. Madrid; México: McGraw-Hill Interamericana de España
Lyer, Patricia (1997). Proceso y diagnóstico de enfermería. México: McGraw Interamericana.
Menguzato, Martina. Juan José Renau. (1991). La dirección estratégica de la empresa: un enfoque
innovador del management. Barcelona: Ariel.
Meredith, Jack R. y Gibbs, Thomas E. (1993). Administración de operaciones. México: Limusa.
Ronda Pupo, Guillermo A. (2010). El concepto estrategia. Recuperado el 1º de diciembre de 2010, en:
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm
Potter, Patricia A. Anne Griffin Perry (2002). Fundamentos de enfermería.Madrid: Harcout.
23