[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Beneficios Del Aprendizaje Significativo

El documento describe la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, en la cual el aprendizaje ocurre cuando la nueva información se conecta de manera sustantiva a conceptos relevantes previamente adquiridos. Esto produce una retención más duradera de la información y facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados. El aprendizaje significativo requiere que el material tenga significado lógico y psicológico para el estudiante y que este tenga una actitud favorable hacia el aprendizaje.

Cargado por

Sonia Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Beneficios Del Aprendizaje Significativo

El documento describe la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, en la cual el aprendizaje ocurre cuando la nueva información se conecta de manera sustantiva a conceptos relevantes previamente adquiridos. Esto produce una retención más duradera de la información y facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados. El aprendizaje significativo requiere que el material tenga significado lógico y psicológico para el estudiante y que este tenga una actitud favorable hacia el aprendizaje.

Cargado por

Sonia Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La perspectiva de Ausubel: En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje
por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños
construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el
aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición
(recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el
aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza,
y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva
en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos
conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se
interese por aprender lo que se le está mostrando.
Según la teoría “del aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo
conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y
sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola
como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de ideas
de anclaje.
La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la mente del
aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo. Pero no
se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado
para el sujeto produciéndose una transformación de las ideas de anclaje de su estructura cognitiva,
que resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y estables”. Es decir, el aprendizaje
significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante pre-
existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones
pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o
proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras.
Este tipo de enfoque educativo basado en el aprendizaje significativo tiene una serie de ventajas en
la práctica en el aula, como, por ejemplo:
 Mejora la calidad educativa.
 Mejora el rendimiento académico.
 Potencia la autoestima docente por ver resultado potente del trabajo realizado.
 El alumnado es consciente de que aprende lo cual le motiva a la vez a aprender.
 Crea un clima de aula relajado.
 Facilita la cooperación y el trabajo en equipo para compartir significados.
 Se crea en el aula un clima participativo y democrático.
 El alumnado aprende a aprender por lo que puede extrapolar luego su aprendizaje.
 Su confección obliga al alumnado a implicarse en la tarea.
Hay muchas otras ventajas que se pueden descubrir una vez se vaya avanzando en el proceso de
trabajo.
 Potencia la autoestima del profesorado.
 Se ve resultado inmediato de lo que se hace y se aprende
 Soluciona la atención a la diversidad en el aula debido a la heterogeneidad de las clases.
 Potencia la visión de la escuela en positivo.
 Se disfruta de enseñar.
 Realización personal del profesorado y del alumnado.
 Mejora muy sensiblemente el clima en el aula.
 Mejora el comportamiento del alumnado.
 Se suavizan las dificultades del trabajo en el día a día.
 La comunicación profesorado-alumnado mejora y se optimiza.
Es básico que exista una activación del conocimiento previo, hecho que puede servir al maestro/a en
un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base
para promover aprendizajes significativos.
Estas estrategias son recursos que el maestro/a debe utilizar para focalizar y mantener la atención
de los niños y niñas durante la actividad. Los procesos de atención selectiva son actividades
fundamentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje, dado que pueden aplicarse de
manera continua para indicar a los alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus
procesos de atención, codificación y aprendizaje.
Algunas estrategias que puede utilizar el docente, son:
1. Las preguntas insertadas
2. El uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso -ya sea oral
o escrito –
3. El uso de ilustraciones.
Tales estrategias permiten dar mayor organización a la información nueva que se aprenderá al
representarla en forma gráfica o escrita. El maestro/a debe proporcionar una adecuada organización
a la información que se ha de aprender, pues mejora su significatividad lógica y, en consecuencia,
hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Estas estrategias pueden emplearse
en los distintos momentos de la enseñanza. El maestro/a puede incluir en ellas a las de
representación viso espacial, como mapas o redes semánticas y a las de representación lingüística,
como resúmenes o cuadros sinópticos. Algunas de las actividades y recursos que puede desarrollar
el maestro/a para conseguir aprendizajes significativos en su aula son:
 Hacer preguntas sobre algún tema que suscite interés en su alumnado
 Usar la biblioteca como elemento motivador
 Utilizar materiales y recursos estimulantes y atrayentes
 Trabajar la actitud de escucha para lograr comprensión.
 Realizar actividades de memoria (recordamos)
 Realizar preguntas de comprensión de la lectura
 Establecer conexiones con la vida cotidiana
 Generar ideas, hipótesis, predicciones con la lluvia de ideas
 Organizar las ideas en mapas conceptuales
 Aprovechar sucesos interesantes y extraños.
 Desarrollar una actitud crítica.
 Razonar deductivamente.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:


 Produce una retención más duradera de la información.
 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de
forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del
nuevo contenido.
 La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo
plazo.
 Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del
alumno.
 Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del
estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:
1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe
estar organizado, para que se dé una construcción de conocimientos.
2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los
previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo
contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere.
Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro
sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:


 Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende
palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo, no los
identifica como categorías.
 Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la
palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres.
También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de
aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como
"gobierno", "país", "mamífero"
 Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar
frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así,
un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos
previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores
que el alumno ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los
conceptos que el alumno ya conocía. Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma
jerarquía que los conocidos. Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de
esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un
momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen
varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias,
anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas.
 El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar
que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo
que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
 Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no
sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
 Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por
aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con
una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.
 El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para
enseñar los conceptos.
Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo
El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje
significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer
hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios
conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro
aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas
mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles más
altos de primaria en adelante.
Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al
alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el
conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su
atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán
presentadas y recordarle la información relevante que ya posee.

Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:

Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe, pero no se
da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los conceptos.
Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán para entender la
información que subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender, especialmente cuando el tema
es muy complejo, desconocido o difícil; pero estos deben son entendidos por los estudiantes para
que sea efectivo.
Relaciones y diferencias de Ausubel con respecto a Piaget, Vygotsky, Bruner y nova.
Piaget:
Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.
Ausubel no comparte con la la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadios piagetianos
ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona
es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno.

Vygotsky:
Comparte con la la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad.

Bruner:
Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de la
ciencia.

Novak:
Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.
Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva
y reconciliación integradora.

También podría gustarte