Racionalización: Colegio MATH FREDT Especialistas en Matemática
Racionalización: Colegio MATH FREDT Especialistas en Matemática
Racionalización
RADICACIÓN CASOS
Regla Práctica:
Ejemplo:
Se multiplica el numerador y
N . F.R. → N.F.R.
denominador por una misma 5
irracional F.R. racional • Racionaliza
expresión a la cual se denomina factor 4
x
racionalizante (F.R.)
4
5 5
. x3
4
= 4 4
Casos que se presentan: x x x3
Expresión Expresión 4 4
F.R. 5 x3 5 x3
irracional Racional = = x
4
x4
n n
am an – m a
a+ b a – b a–b 2
• Racionaliza
8
a– b a+ b a–b x5y4
3 3 8
a+ b
3
a2 –
3
ab + b2
3 a+b 2 2 . x3y4
=
8 8 8
3 3 3 3 3 a–b x5y4 x5y4 x3y4
a– b a2 + ab + b2
8 8
2 x3y4 2 x3y4
8
= xy
x8y8
Nota
Segunda forma: A (2 5 )2 – ( 7 )2 20 – 7
⇒ = 6(F.R.)
2n x ± 2m y 6 (F.R.)
Se multiplica el numerador y 1. Indica el denominador racionalizado 13
denominador por la “conjugada” : de: =
6(F.R.)
2n x ± 2m y 3
5 el numerador es 13.
2
Ejemplos:
Resolución: 4. Halla el verdadero valor de
5 4
• Racionaliza: 4 El factor racionalizante es: 2
x2 – 4
8 + 5 ; para x = 2.
5 5 5
x – 2
3
. 24 3 24 3 24
= =
4
=
4 . 8 – 5 5
2 5
24
5
25
2
8+ 5 8+ 5 8 – 5 Resolución:
el denominador es: 2 Reemplazando tenenos: 0
0
4( 8 – 5 ) 4( 8 – 5)
2
=
8 – 5
2 3 2. El denominador racionalizado de la Eliminado la irracionalidad del
expresión 5 , es: denominador:
• Racionaliza: 7 7 –2
4
5 +4 2 x2 – 4 . ( x + 2 )
4 4 x – 2 ( x + 2)
Resolución:
7
=4
7 . 5 – 2
4
5 +4 2 5+ 4
2 4 5 –4 2 El factor racionalizante es: 7 +2
(x2 – 4)( x + 2 )
=
2
4 4 5 ( 7 +2) ( x)2 – 2
7( 5 – 2) ( 5 + 2) = .
= . 7 – 2 ( 7 +2) (x + 2)(x – 2)( x + 2)
5 – 2 ( 5 + 2) =
(x – 2)
2 2
5 – 2 5( 7 + 2) 5( 7 + 2)
= = 2 = (x + 2)( x + 2)
4 4
( 7 – 2)( 7 +2) 7 – 22
7( 5 – 2)( 5 + 2)
= 5( 7 + 2) = 4(2 2)= 8 2
3 ⇒
3
Tercera forma:
el denominador es: 3 1
5. Racionaliza:
B 3 3
7+ 2
3n x ± 3m y
3. El numerador racionalizado de:
Se multiplica el numerador y Resolución:
denominador por: (2 5 + 7 ) , es: El factor racionalizante es:
3n 2 ± 3n 3n 2 6
x xy + y 2 3 2
3 3
7 – 7.2+ 2
Resolución:
Ejemplo:
El factor racionalizante es: 3 2 3 3 2
20 1 7 – 7.2 + 2
Racionaliza: .
3 3 2 3 2
3
7 + 4
3 2 5– 7 7+ 2 3
7 – 7.2 + 3 2
2
2
20
3
7 – 3
7.4 + 3 4
= . (2 5 + 7 ) . (2 5 – 7 ) F.R. 13F.R.
2 2 =
3
7+ 3
4 3
7 –
3
7.4 + 3 4 = 3 3 3 3 9
6 (2 5 – 7 ) 7 + 2
3 3
7 + 3 43
(2 5 + 7 ) . (2 5 – 7 )
=
=
20 ( 3
7 –
2 3
7.4 + 4
3 2
) 6 (2 5 – 7)
11
3 3 2
9
3
3 92
3
92
3 = 3
9 3 2 3 3 2 3
9 9 . 9
7
5 3
2
6
3
7
5
3 5
2 . 3
3
6 3
7
14
7 5
2
32
8 3
5
6
5 2
3
5
7
3 . 53
2
3
5 4
9
13
10
3 . 45 . 52
2
2
5 – 2
2 7
7 – 2
1
5 + 3
1
2 + 1
4
6 – 2
5
5 – 3
5 3
49–
3 3
21 + 9 5(F.R.) 5(F.R.)
3=
2
3 7 +3 3 3
49–
3 3
21 + 9
3 3
7 + 3
3 10
3
3 3
9 – 5
3
3
6 –1
7
3
5 +3 3
7
3
9 – 3 6 +3 4
5
3 3
9 + 3+1
4) 6 8) 3
Nivel I = 3
=
8 3
I. Racionaliza los denominadores de:
1) 1 = 2 2
3 5) = 9) 3
=
2 2
1
2) = 3 7m
x 6) = 10) 3
=
6 mn
1
3) =
5 2 xm
7) 3
= 11) =
8x x2m
3 ay
13) = * 6
5+ 2 x2y5
22) Efectúa:
1 2
2 R= + – 6 27) Racionaliza los denominadores
14) = 6+ 5 7– 5
5– 3 de:
3
a) 6 d) 5 + 6 *
3 5 +2 3
b) 7 e) 6 + 7
4 c) 5 51
15) = *
7+ 5 5 2 –4
23) Efectúa: 6
*
2 5 – 17
5 5
C= + –2 7
7– 2 7+ 2
Nivel II
28) Racionaliza:
a) 0 b) 1 c) 7
III. Racionaliza los denominadores d) 6 e) 2 3
de: P=
7+ 2
5
16) = a) 4 d) 7
7– 2 24) Efectúa:
b) 7 – 2 e) N.A.
1 3 2 c) 3( 7 – 2)
V= – +
3+ 2 5+ 2 5+ 3
2+ 3
17) =
3– 2 a) 4 b) 3 c) –1 29) Reduce:
d) 2 e) 0 4
8 – 1
4
2 8
5– 2
18) = 25) Efectúa:
5+ 2 a) 4 2 d) 4 4 2
3 4 5
+ – b) 2 4 2 e) N.A.
5– 2 7– 3 7– 2 4
c) 2
2 2
7 –
19) = 5– 3
x+ 7
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
Factorización
B. Diferencia de Cubos
Observación
A3 - B3 = (A - B) (A2 + AB + B2)
10) Después de factorizar: 17) Factoriza: P(x, y) = x3 (x+y) + 5xy 26) Halla el número de factores
a2x2 + b2y2 - b2x2 - a2y2 indica (x+y), y da un factor primo. primos de:
un factor primo. P(x) = (x - 2) (x + 3) (x + 3)
a) x - y b) x2 - 5y c) 2x + y
a) x + y b) x + b c) y + b d) x + y e) x + 5y a) 1 b) 2 c) 3
d) x + a e) x - a d) 4 e) 5
18) Factoriza: R(x) = x3 + x2 - x - 1,
2 2
11) Factoriza: (4x + 3y) - (x - y) e y halla un factor primo. 27) Halla el número de factores
indica un factor primo. primos:
a) x + 1 b) x2 + 1 c) 2x - 1 P(x) = 24 (x - 2)5 (x + 6)3 (x - 2)2
a) 5x + 4y d) 3x + 4y d) x2 - 1 e) x2 + x + 1
b) 3x + 2y e) 5x + 3 a) 1 b) 2 c) 3
c) 2x + 5y 19) Señala un factor primo de: d) 4 e) 5
ax + ay + bx + by
12) Factoriza: x3y2 + y3z2 - x3z2 - y5, 28) Factoriza a4 - 16, y da un factor
y señala un factor primo. a) a - b b) b - a c) x - y primo.
d) y - x e) x + y
a) x+y a) a + 4 b) a + 3 c) a + 2
b) y+z 20) Da un factor primo de: d) a + 5 e) a + 7
c) y+1 x5y4 - x3y6
d) x2 - xz + y2 29) Halla un factor primo:
e) x2 - xy + y2 a) 2x - y b) x + y c) x - y ax2 + bx2 - ay2 - by2
d) x2 + y2 e) 2x + y
13) Factoriza: a) x2 - y b) x2 + y c) a - b
a2 (b - c) + b2 (c - a) + c2 (a - b) 21) Halla un factor primo de: d) a2 + b e) x + y
P(x, y) = x2 (x + y) + y2 (x + y)
a) (b - c) (a - b) (a - c) 30) Halla un factor primo:
b) (a + b) (a + c) (b + c) a) x2 + y b) x + y2 c) x2 + x a4m + a4n - b4m - b4n
c) (a + b) (a - b) (a + c) d) y2 + y e) x + y
d) (a + b + c) (ab + ac + bc) a) a + b2 d) a2 - b
e) (a + b + c) (a2 + b2 + c2) 22) Halla un factor primo de: b) a2 + b e) a - b2
2x3 + 2x2 - 2x - 2 c) (a2 + b2)
14) Dado el siguiente polinomio:
P(x) = (x + 3) (x - 2) (x2 + a) x + 1 b) x2 + 2 c) x2 - 1
d) x + 2 e) x - 3 Nivel III
1), ¿cuántos factores primos
tiene?
a) 1 b) 2 c) 3 23) Factoriza: P = x3 + 3x2 + 3x + 1 31) Halla el número de factores
d) 4 e) 5 primos de: a2x2 + b2y2 - b2x2 - a2y2
a) (x + 1) d) (x + 2)
2 2 2
15) Si P(x) = (x - 1) (x - 2) (x + x + 1) , 3 b) (x + 1)2 e) (x + 7) a) 0 b) 1 c) 2
indica el número de factores c) (x + 1)3 d) 3 e) 4
primos.
24) Factoriza y da un factor primo 32) Señala el número de factores
a) 1 b) 2 c) 3 de: ax + bx + a2 + 2ab + b2 primos de: x3y2 + y3z2 - x3z2 - y5
d) 5 e) 6
a) x + y b) a - b c) x - y a) 0 b) 1 c) 2
Nivel II d) a + b e) ab d) 3 e) 4
16) Del problema anterior, ¿cuántos 25) Factoriza: a3 - 3a2 + 3a - 1 33) Halla el número de factores primos
factores cuadráticos tiene? de: P = x3(x + y) + 5xy(x + y)
a) (a - 2)3 d) (a - 1)3
a) 1 b) 2 c) 3 b) (a + 1)3 e) (a - 1)2 a) 0 b) 1 c) 2
d) 4 e) 5 c) (a - 2)2 d) 3 e) 4
Números
Primos
Números Compuestos: Donde:
Z+ = {1, 2, 3, 4, 5, ...}
CDN : Cantidad de divisores de
Son aquellos que poseen más de dos N.
Los números enteros positivos (Z+), CDSN : Cantidad de divisores
divisores. simples de N.
se pueden clasificar de acuerdo a la
cantidad de divisores Z+ que poseen: CDCN : Cantidad de divisores
Ejemplo : compuestos de N.
Números Primos
Números 4 : 1; 2; 4
PROPIEDADES:
Simples 6 : 1; 2; 3; 6
La Unidad 12 : 1; 2; 3; 4; 6; 12
Z+ 1 El conjunto de los números primos
20 : 1 ; 2; 4; 5; 10; 20 es infinito.
Números Divisores {2; 3; 5; 7; 11; 13; 17;...}
Compuestos
2 2 es el único número primo par.
Ejemplo :
Números Primos entre CDN = (α+1)(β +1) (δ + 1) ...
sí (PESI) Sean los números 33 y 35, donde:
33 : 1 , 3 , 11 , 33 Ejemplo :
(Primos relativos o coprimos) 35 : 1 , 5 , 7 , 35
Dos o más números son primos Divisores ¿Cuántos divisores tiene 720?
entre sí (PESI) cuando tienen
como único divisor común a la
El único divisor común es 1, * 720 = 24 x 32 x 51
unidad. entonces 33 y 35 son números CD720 = (4 +1) (2+1) (1 + 1)
PESI.
CD720 =30
a) 250 d) Ninguno
a) 79 d) 81
b) 120 e) Todos b) 78 e) 82
c) 200 c) 80
14) Carlos tiene una suma de dinero 20) Descompón canónicamente 1500 a) 6 d) 5
igual a la suma de todos los y da como respuesta su número b) 8 e) 4
números primos menores que 25. de divisores. c) 9
¿Cuánto tiene Carlos?
a) 16 d) 18
26) ¿Qué valor debe tener n
a) S/.80 d) S/.95 b) 24 e) 48
si nnn + 1234 es divisible por 7?
b) S/.85 e) S/.100 c) 32
c) S/.90 a) 5 d) 9
21) Descompón canónicamente 560 b) 3 ó 5 e) 2 ó 7
15) Rocío tiene una cantidad de y da como respuesta su número c) 2 ó 9
dinero igual a todos los números de divisores.
compuestos menores que 30.
¿Cuánto tiene Rocío? a) 10 d) 15
27) Si:
b) 30 e) 20
a) S/.270 d) S/.300 c) 40
M = 2n x 32 x 73 x 112
b) S/.280 e) S/.305
c) S/.290 22) ¿Cuántos divisores más tiene el tiene 175 divisores compuestos,
número 720 que el número 100? halla «n».
Nivel II
a) 18 d) 17 a) 2 d) 5
b) 19 e) 31 b) 3 e) 6
16) La edad del profesor de R.M. c) 21 c) 4
es igual a la suma de todos los
divisores de 16. ¿Qué edad tiene
el profesor? 23) ¿Cuántos divisores más tiene el 28) Sabiendo que:
número 480 que el número 300?
a) 21 años d) 31 años A = 6n x 3 2 x 5 2
b) 23 años e) 63 años a) 10 d) 4
c) 47 años b) 8 e) 2 tiene el doble de divisores de
c) 6 B= 22 . 52 . 7n, halla el valor de
17) La edad de la profesora de «n».
Biología es igual a la suma de
todos los divisores de 24. ¿Cuál
es la edad de la profesora? a) 2 d) 5
b) 3 e) 6
a) 50 años d) 60 años c) 4
b) 40 años e) 70 años
c) 30 años
Cuadriláteros
B C B a C
BC // AD m
θ θ Observación
n
AC = BD
l l
x m
m
n
A B
α α
A D A b D
n
de las longitudes de las bases. C D
n a
x m
a En la figura, AP = PD y
n
B C m
CQ = QB.
k l A Q
m-n b D a
M x N ⇒ x=
2
Se traza CQ // BC
k l T. base media
b+a
A D Demostraciones ⇒ x+a=
b 2
2x + 2a = b + a
En la figura, BC // MN // AD a+b 2x = b - a
1. Demuestra que x = si ABCD
2
a+b b-a
MN: base media ⇒ x = es un trapecio de bases BC y AD. ∴ x=
2 2
2. En todo trapecio, la longitud del B a C
segmento que tiene por extremos l n
los puntos medios de las diagonales
es igual a la semidiferencia de las x n
l
longitudes de las bases. A D
b 1. En el gráfico, calcula x.
B a C B
Resolución:
β β C
E F B a C
x x 150º
l l n α
α 60º
A D
A D a
b x-a
Resolución:
En la figura, BC // EF // AD, l l n
BF = FD, AE = EC a b-a B
A Q D
b-a β β C
⇒ x=
2 b
150º
x Q
Se traza CQ // AB
T. base media α
α 60º
b-a A D
⇒ x-a=
2 Por propiedad:
2x - 2a = b - a 2β + 2α + 150º + 60º = 360º
2x = b + a 2(β + α) = 360º - 210º
b+a β + α = 75º
∴ x=
2
Luego en el ∆ AQB:
β + α + x = 180º
b-a
2. Demuestra que x = si ABCD 75º + x = 180º
2
es un trapecio de bases BC y AD. ∴ x = 105º
37º
15 C
x 12
45 º
B 8 C x
θ 8 2 8
α θ 60º
α 50º
12 45º
A D
8 53º
A N D
a) 100º b) 120º c) 150º
α θ Por teorema: d) 160º e) 170º
A 8 E 12 D
8 + 12
x=
Sea la base media = x 2
Por propiedad: ∴ x = 10 2) En el gráfico, calcula x.
8 + 20
x= C
2 5. En el gráfico, calcula x. B
3x
x = 14 B 120º
x
60º C
3. En el gráfico, calcula x. x 60º
A D
B C
α 40º D a) 30º b) 45º c) 53º
α
130º A d) 60º e) 70º
x
β
β 70º Resolución:
A D
x B 3) En el gráfico, calcula x.
Resolución: B
40º 60º
60º C
β β
α B 60º C
α C
Q x 40º x 150º
130º D
A
β α
β 70º ⇒ 40º + 60º + x = 180º α 60º
D A D
A
∴ x = 80º a) 90º b) 95º c) 100º
Por propiedad: d) 105º e) 110º
2α + 2β = 130º + 70º
2(α + β) = 200º
α + β = 100º
4) En el gráfico, calcula x.
En el ∆ AQB: B
β
α + β + x = 180º β 130º C
∴ x = 80º x
α
α 50º
A D
4. En la figura, BM = MC, AB = 8 2 a) 60º b) 70º c) 75º
y CD = 15. Calcula MN. d) 80º e) 90º
x a) 9 b) 10 c) 11
A C A D d) 12 e) 14
a) 9 b) 12 c) 14
D d) 16 e) 18 Nivel II
a) 30º b) 40º c) 50º
d) 60º e) 45º 11) Del gráfico, calcula x en el 16) En el gráfico, calcula x.
trapecio ABCD si BC // AD.
B
B C
β β C
α α β
β x 80º
10 12
7) En el trapecio isósceles ABCD, α
A α
calcula x si BC // AD. D
A x D
B C
a) 18 b) 20 c) 22 a) 80º b) 85º c) 90º
d) 24 e) 30 d) 95º e) 100º
80º 2x
A D 12) En el trapecio ABCD, calcula x 17) En el gráfico, calcula x.
si BC // AD. B
a) 30º b) 40º c) 45º α C
B C α
d) 50º e) 55º 130º
4x+10º x
β
x β 70º
A D D
A
8) En el gráfico, BC // AD, AB = a) 30 b) 32 c) 34
a + 12 y CD = 18 - a. Calcula d) 35 e) 38 a) 50º b) 60º c) 65º
la longitud de la base media del d) 70º e) 80º
trapecio.
13) En el trapecio isósceles ABCD,
A B calcula x si BC // AD.
B C
3x-60º
D C
x
A D
a) 10 b) 12 c) 14
d) 15 e) 18 a) 20 b) 25 c) 30
d) 35 e) 40
18) Los ángulos A y B de un trapecio 23) En el gráfico, ABCD es un 28) En el trapecio ABCD (BC // AD),
ABCD miden 80º y 120º, calcula trapecio, calcula la longitud de BC = 3, PQ = 5, AP = 2(PB),
la medida del ángulo agudo que la base media si BC // AD. QD = 2(CQ). Calcula AD.
forman las bisectrices exteriores B 4 C B C
de los ángulos C y D. α θ
α θ
10 6
a) 70º b) 75º c) 80º P Q
d) 85º e) 90º A P D
a) 8 b) 9 c) 10
A D
19) Del gráfico, calcula x. d) 12 e) 14
a) 7 b) 8 c) 9
C d) 10 e) 11
B 70º
α
α 24) Las longitudes de las bases y de
x la base media suman 30. Calcula 29) En el trapecio ABCD (BC // AD),
β 100º
β la longitud de la base media. PQ = 6, AD = 8, BP = 2(AP) y
A D CQ = 2(QD). Calcula BC.
a) 9 b) 10 c) 11 B C
a) 75º b) 65º c) 85º d) 12 e) 15
d) 95º e) 105º
Nivel III
22) En el gráfico, ABCD es un
trapecio. Calcula la longitud de 27) En el gráfico, calcula x si
BC // AD. 31) En el trapezoide, calcula x.
la base media si BC // AD.
B 6 C C
B 10 C B x
8 α α M N 2x
2x x
A D α ω
A D 10 α ω
6 A D
a) 10 b) 12 c) 13 a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10 a) 45º b) 60º c) 70º
d) 14 e) 15 d) 72º e) 80º
Ángulos Verticales
∴ H = h + D tgθ Resolución:
m
Graficando el enunciado:
2. Una persona de estatura “h” divisa P
S θ
lo alto de un poste de altura “H” 53º
con un ángulo de elevación “ϕ”. m
¿A qué distancia se encuentra la θ 90º-θ
persona de la base del poste? 40
A B
Resolución: P D
53º Q
ABC: tgθ = 2m/D ... (1)
Graficando el enunciado: D ABP: tgθ = D/m ... (2)
S PQS: notable (1) . (2): tg2θ = 2m/D . D/m = 2
como QS = 40 ⇒ PQ = 30 ∴ tgθ = 2
H-h ∴ D = 30m
H
P ϕ 5. Desde un punto en tierra se ve lo 7. Desde un punto de la superficie
x Q horizontal se ve lo alto de una
h alto de una torre con un ángulo de
elevación de 37º. Si nos alejamos colina, que tiene una inclinación
x “α” respecto a la horizontal, con
un ángulo de elevación “θ”. Si el
17) Un niño de estatura 1,8 m está 23) Desde lo alto de una torre se 28) Desde un punto en tierra se
ubicado a 36 m de una torre divisa un objeto en el suelo con ve lo alto del noveno piso de
y divisa su parte más alta con un ángulo de depresión “β” (ctgβ un edificio con un ángulo de
un ángulo de elevación de 53º. = 4/3), a una distancia de 20 m. elevación “θ” y la parte baja del
¿Cuál es la altura de la torre? ¿Cuál es la altura de la torre? quinto piso con un ángulo de
elevación “90º - θ”. Calcula tgθ.
a) 48,8 m b) 49,8 m c) 51,8 m a) 10 m b) 15 m c) 18 m
d) 52,8 m e) 56,8 m d) 24 m e) 25 m a) 9/4 b) 4/9 c) 3/2
d) 2/3 e) 9/5
18) Desde un punto en tierra se ve lo
alto de una torre de 24 m con un 29) Desde lo alto del sexto piso de
ángulo de elevación “θ” (tgθ = 24) Desde un punto en tierra se
ve lo alto de una torre con un un edificio de 13 pisos idénticos,
2/3). ¿A qué distancia de la base se ve un objeto en el suelo con
de la torre se encuentra el punto ángulo de elevación de 37º. Si
nos alejamos una distancia igual un ángulo de depresión de 37º.
de observación? Calcula la tangente del ángulo de
al doble de la altura de la torre,
el ángulo de elevación seria “θ”. depresión con que se vé el objeto
a) 28 m b) 32 m c) 36 m desde la parte baja del noveno
d) 39 m e) 48 m Determina tgθ.
piso.
a) 0,1 b) 0,2 c) 0,3
19) Desde un punto en tierra ubicado a) 1 b) 2 c) 2/3
d) 0,4 e) 0,6
a 48 m de la base de una torre, se d) 3/4 e) 5/6
ve lo alto de ella con un ángulo
de elevación “ϕ” (tgϕ = 7/12). 30) Desde un punto en tierra “A” se
¿Cuál es la altura de la torre? ve lo alto de un edificio con un
25) Desde un punto en tierra se ve lo ángulo de elevación “α” y si nos
alto de un edificio con un ángulo acercamos hasta un punto “B”,
a) 14 m b) 21 m c) 28 m de elevación de 16º. Si el edificio
d) 35 m e) 42 m el ángulo de elevación es “β”. Si
mide 28 m. ¿Qué distancia habría desde el punto medio entre “A” y
que acercarnos, para que el “B” el ángulo de elevación es “θ”,
20) Desde lo alto de un edificio de 60 ángulo de elevación sea de 45º?
m de altura se ve un objeto del calcula: H = (ctgα - ctgβ)tgθ.
suelo con un ángulo de depresión a) 48 m b) 58 m c) 68 m
de 53º. ¿A qué distancia de la a) 1 b) 2 c) 4
d) 78 m e) 88 m d) 1/2 e) 1/4
base del edificio se encuentra el
objeto? Nivel III
27) Desde lo alto de un faro se ven dos 32) Desde un punto en tierra se ve lo
22) Desde lo alto de un poste de alto de un edificio con un ángulo
barcos en una misma dirección
altura 24 m se ve un objeto en el de elevación “α”. Si nos alejamos
con ángulos de depresión de 16º
suelo con un ángulo de depresión una distancia igual al triple de la
y 45º. Si el faro mide 21 m, ¿cual
“θ” (tgθ = 2/7). ¿A qué distancia altura del edificio, el ángulo de
es la distancia que separa a los
de la base del poste, se encuentra elevación es el complemento de
barcos?
el objeto? “α”. Calcula L = tgα - ctgα
a) 41 m b) 51 m c) 61 m
a) 48 m b) 42 m c) 36 m a) 1 b) 2 c) 3
d) 71 m e) 81 m
d) 84 m e) 112 m d) 4 e) 6
Movimiento
Vertical de Caída
Libre
Caída Libre Vf = Vi + gt
Interesante
Es el movimiento de aproximación de
h = Vit + 1 gt2
un cuerpo a la tierra por acción de la 2
fuerza de la gravedad sin considerar Vf2 = Vi2 + 2gh
la resistencia del aire.
Siendo:
(+) : Cuando el cuerpo baja.
(-) : Cuando el cuerpo sube.
La aceleración debida a la
gravedad (g) dirigida al centro de
la tierra tiene un valor constante
aproximado de: Galileo Galilei
(latitud 45º) (1564 - 1642)
Gran físico y astrónomo italiano
que por primera vez empleó el mé-
g = 9,8 m/s2 todo experimental de investigación
en la ciencia. Estudió las Leyes
de la Caída de los cuerpos y del
Como el movimiento de Caída Libre
movimiento de estos por un plano
de un cuerpo se realiza con aceleración inclinado.
constante, entonces este movimiento
es un caso particular de MRUV por
tanto se usa las mismas fórmulas;
donde la aceleración a = g y las
distancias d = h (altura).
CARACTERÍSTICAS: VB =
V=0
5m
1s
V = 10m/s
15 m
1s R
V = 20m/s E
C
1s 25 m U
V = 30m/s É
R A partir de 4 g para un piloto
sentado, aparecen los
1s D desarreglos fisiológicos, que
35 m
V = 40m/s A se manifiestan por la presencia
L de un velo negro o rojo en los
ojos, debido a la desaparición
1s
O o acumulación de sangre en
la cabeza.
45 m
V = 50m/s
1s
55 m
V = 60m/s
14) Desde un edificio de 150 m de 19) En la figura, halla el tiempo de 24) Un niño lanza hacia arriba y
altura se suelta un objeto “A” y vuelo. desde el piso, una pelota con
simultáneamente desde el piso se una rapidez de 20 m/s e inicia un
lanza hacia arrriba un objeto “B” a) 5 s MRU con 5 m/s. Detemina la
con cierta rapidez. Si luego de 3s b) 30 s distancia entre la pelota y el niño,
están separados 60 m, determina c) 15 s después de 3 s de haber lanzado
con qué rapidez se lanzó “B”. 50m/s la pelota.
d) 10 s
a) 30 m/s d) 15 m/s e) 50 s a) 15 m d) 20√2 m
b) 25 m/s e) 10 m/s b) 15 √2 m e) 30√2 m
c) 20 m/s 20) De la figura, halla el tiempo que c) 20 m
estuvo en el aire la esfera.
15) Desde una torre de 45 m de 25) Desde la azotea de un edificio de
altura se lanza hacia arriba un 120 m se suelta una objeto “A” y
a) 6 s simultáneamente desde el piso,
objeto con una rapidez de 40 m/s. 40m/s
b) 10 s se lanza otro objeto “B” hacia
Determina la rapidez con la que
llega al piso (g= 10 m/s2). c) 15 s arriba con una rapidez de 30 m/s.
d) 4 s Determina la altura que están
a) 35 m/s d) 65 m/s e) 24 s 60m/s
separados luego de 3 s.
b) 45 m/s e) 75 m/s (g=10m/s2)
c) 55 m/s
21) Un cuerpo es dejado caer desde a) 10 m d) 40 m
125 metros de altura con respecto b) 20 m e) 50 m
Nivel II al piso. ¿Qué velocidad tendrá en c) 30 m
el instante del impacto?
26) Desde la azotea de un edificio se
16) Del ejercicio anterior, ¿cuál a) 20 m/s d) 50 m/s lanza hacia abajo un objeto “A”
será el valor de la velocidad b) 35 m/s e) 80 m/s con V= 10 m/s y simultáneamente
6 segundos después de haber c) 40 m/s desde el piso, se lanza hacia arriba
lanzado el cuerpo? otro objeto “B” con V= 40 m/s.
Si luego de 4 s dichos objetos se
a) 0 d) 10 m/s 22) Desde la torre se lanza hacia encuentran, determina la altura
b) 50 m/s e) 40 m/s arriba un objeto con una rapidez del edificio (g=10m/s2).
c) 20 m/s de 20 m/s alcanzando una altura
de 220 m respecto del piso. ¿Qué a) 150 m d) 230 m
altura tiene la torre? b) 200 m e) 240 m
17) De la figura, halla “h”.
c) 220 m
30m/s
a) 180 m d) 208 m
a) 35 m
b) 200 m e) 210 m
b) 40 m 27) Desde la azotea de un edificio
c) 205 m
c) 105 m de 35 m de altura se lanza hacia
h 2s arriba un objeto con Vo= 30 m/s.
d) 15 m Determina la rapidez con la que
23) Desde la azotea de un edifio
e) 80 m llega al piso.
se lanza hacia arriba un objeto
“A” con una rapidez de 30 m/s y
simultáneamente se suelta otro a) 30 m/s d) 50 m/s
18) De la figura, halla “h”.
objeto “B” del mismo punto. b) 40 m/s e) 55 m/s
Determina la altura que están c) 45 m/s
a) 75 m
separados luego de 3 s.
b) 105 m (g=10m/s2)
h 3s
c) 80 m
d) 90 m a) 45 m d) 90 m
e) 125 m 40m/s b) 60 m e) 100 m
c) 80 m
Nomenclatura
Inorgánica I
S Diferenciar valencias y
número de oxidación de un
elemento. ELEMENTO COMPUESTO
BINARIO
S Clasificar a los compuestos
inorgánicos.
INTRODUCCIÓN
No metal + O2 Óxido Ácido
Uno de los objetivos del curso
de química básica es enseñar a los
estudiantes la nomenclatura química,
es decir, a nombrar los compuestos y
a escribir la fórmula de un compuesto
dado conociendo su nombre.
COMPUESTOS DEL
OXÍGENO
Los elementos que pueden existir como dos o más alótropos moleculares
pueden nombrarse sistemáticamente con un prefijo que indica el número de
átomo por molécula. Los prefijos y los números que presentan son:
Nona 9
Mono 1 Penta 5
o ennea
Di 2 Hexa 6
Deca 10
Tri 3 Hepta 7 La IUPAC se formó en 1919
Undeca 11 por químicos de la industria
Tetra 4 Octa 8 o Hendeca y academia. Durante casi
ocho décadas la unión ha
tenido éxito, creando las
Las alternativas dadas para 9 y 11se derivan del latín y del griego, comunicaciones mundiales en
respectivamente. Algunos ejemplos del uso de los prefijos son: las ciencias químicas y uniendo
académicos, a los químicos que
trabajan para industrias y a la
Fómula Nombre Sistemático Nombre Común química del sector público en un
idioma común. La IUPAC se ha
IUPAC
reconocido por mucho tiempo
O2 Dioxígeno Oxígeno como la autoridad mundial
en la nomenclatura química,
O3 Trioxigeno Ozono la terminología, los métodos
P4 Tetrafósforo Fósforo Blanco estandarizados para la medida,
S8 Octaazufre Azufre pesos atómicos y muchos otros
datos críticamente evaluados.
El primero usa los sufijos – oso – e – ico – unidos a la raíz del nombre del
elemento para indicar, respectivamente, el más bajo y el más alto estado de
oxidación. La raíz se forma comúnmente al suprimirle al nombre latino la
terminación “um”. La última sílaba al nombre en español, por ejemplo:
Sistema stock
Ejemplo:
O 2¯ Óxido ( excepción)
N3¯ Ion Nitruro
F¯ Ion Fluoruro
Br¯ Ion Bromuro
I¯ Ion Yoduro
H¯ Ion Hidruro
Cl¯ Ion Cloruro
S2¯ Ion Sulfuro
FORMACIÓN DE COMPUESTOS
Los compuestos se forman cuando los átomos se combinan en proporciones
definidas y se representan mediante fórmulas.
Ejemplos:
Na˚, Ca˚, Al˚, Cl2˚
S8˚, P4˚, S6˚, S2˚, N2˚.
Rubí
2.- Los metales tienen número de oxidación (+) en sus compuestos. Los
metales del grupo IA y IIA tienen un único número de oxidación +1 y
+2, respectivamente. Si participan como ion, su número de oxidación es
igual a la carga de ion.
+3 -2 +3 -1 +2 -2
Ejemplos: Al2 O3 Al Cl3 Ca O
Iónico Iónico Iónico
Ejemplos: +2 -2 +2 -2 +4 -2 +6 -2
Ca S S O S O2 S O3
Mica Muscovite
4.- Al oxígeno se le asigna un número de oxidación -2, excepto cuando forma
compuesto con el flúor, su número se oxidación es +2 y en los peróxidos
es -1.
+2 -2 +3 -2 +1 -2 +3 -2
Ejemplos: Ca O Al2 O3 K2 O Cl2 O3
+5 -2 +1 -1 +1 -1
Cl2 O5 H2 O2 Na2 O2
Ejemplos: +2 -2 +1 +6 -2 +6 -2
Ba O H2 S O4 (S O4 ) -2
(+2)+(-2)=0 2(+1)+(+6)+4(-2)=0 (+6)+4(-2)=-2
FUNCIONES QUÍMICAS
Son conjuntos de sustancias que tienen propiedades químicas semejantes por
presentar composición química similar.
COMPUESTOS OXIGENADOS
METAL + Oxígeno → Óxido Básico
Ejemplo:
+1 -2
4 Li° + O 2° → 2Li2 O
Nomenclatura
Común IUPAC STOCK
Fe O Óxido Ferroso Óxido Hierro Óxido de Hierro (II)
Fe2 O3 Óxido Ferrico Trióxido de Dihierro Óxido de Hierro (III)
Ejemplo:
+3 -2
2 N2 ° + 3 O 2° → 2N2 O3
El no metal nitrógeno presenta dos números de oxidación (+3 y +5) para los
anhídridos.
Nomenclatura
Común IUPAC
N2 O3 Anhídrido Trióxido de
Nitroso Dinitrogeno
D.- Para los anhídridos u óxidos ácidos sólo se trabaja con dos nomenclaturas,
la común y la IUPAC.
Ejemplos:
Números de oxidación del cloro +1, +3, +5 y +7.
+1 -2
2 Cl2° + O 2° → 2Cl2 O .......(1)
+3 -2 1) D a n o m b r e a l s i g u i e n t e
2 Cl2° + 3 O 2° → 2Cl2 O3 .......(2)
compuesto:
+5 -2
2 Cl2° + 5 O 2° → 2Cl2 O5 .......(3)
+7 -2 Fe2 O3
2 Cl2° + 7 O 2° → 2Cl2 O7 .......(4)
Solución:
E.- Para el no metal cloro y otros que, como él, presentan cuatro números de El hierro presenta dos números
oxidación, es necesario usar prefijos en la nomenclatura común según sea de oxidación (+2 y +3). ¿Con
el caso. cuál trabajará?
x -2
Fe2 O3 2x +3(-2) = 0
Nomenclatura 2x = 6
x =3
NOMENCLATURA 2) D a n o m b r e a l s i g u i e n t e
compuesto:
.............................. de .............................
(especie negativa) (especie positiva) Cl2 O3
Solución:
El cloro presenta cuatro números
de oxidación (+1, +3, +5 y +7)
¿Con cuál trabajará?
x -2
Cl2 O3 2x +3(-2) = 0
2x = 6
x =3
Común
Anhídrido cloroso
IUPAC
Anhídrido Sistemático
Trióxido de Dicloro
Solución:
METALES NO METALES
Ca H Nivel I 9) Óxido Ácido
Fe C __________________________
Mg Cl I. Completa el cuadro. __________________________
Li _________________________.
Na 1)
IV. Indica verdadero (V) o falso (F).
4) Halla el número de oxidación del Metal +
metal en el siguiente compuesto: 10) El prefijo “mono” corresponde a
2. ( )
2)
Al2 O3
11) El prefijo “tri” corresponde a 3.
Solución: No metal + ( )
Al O
x 2 -2 3
II. Completa:
12) El prefijo “hepta” corresponde a
3) El estado de oxidación más común 5. ( )
Metal No Metal
2x +3(-2) = 0 qué muestra el oxígeno es_____.
2x = 6 13) La formula del fosforo blanco es
x =3 4) S e c o n o c e n l o s ó x i d o s d e P4. ( )
El metal presenta número de todos ellos a excepción de los
oxidación +3. _________________________. 14)""En la nomenclatura “oso” e “ico” el
mayor es “oso” y el menor “ico” ( )
5) Es el que presenta mayor
5) Halla el número de oxidación del resistencia a la oxidación: 15) En la nomenclatura IUPAC,
cloro en el siguiente compuesto: _________________________ se usan los números romanos
inmediatamente después del
Cl2 O7 6) S e p u e d e n c l a s i f i c a r e n nombre. ( )
______________ o___________,
Solución: según el caracter de las Nivel II
disoluciones que resultan cuando
x 2 O
Cl -2 7 se ponen en contacto con el agua.
I. Completa los cuadros:
Nomenclatura
Inorgánica II
HIDRÓXIDOS
Un hidróxido es un compuesto en el que el grupo hidroxo (-OH), se halla
unido a otro átomo por lo general un metal (cuando el grupo hidroxo se une a
un no metal el compuesto es un ácido y se nombra como tal).
Ejemplo (2):
Catión Anión
Nomenclatura
Fe (OH)2
Fórmula Nombres
K OH Hidróxido de Potasio
Ca (OH)2 Hidróxido de Calcio
Al (OH)3 Hidróxido de Aluminio El cloruro de hidrógeno tiene
numerosos usos. Se usa, por
Fe (OH)2 Hidróxido de Hierro (II) ejemplo, para limpiar, tratar
o Hidróxido Ferroso y galvanizar metales, curtir
cueros, y en la refinación y
Fe (OH)3 Hidróxido de Hierro (III)
manufactura de una amplia
o Hidróxido Ferrico variedad de productos. El
cloruro de hidrógeno puede
formarse durante la quema de
A los hidróxidos o base se les consideran funciones ternarias porque tienen 3 muchos plásticos.
elementos diferentes. Cuando entra en contacto con
el agua, forma ácido clorhídrico.
Nomenclatura Tanto el cloruro de hidrógeno
como el ácido clorhídrico son
1.– Si el metal posee un solo valor de estados de oxidación. corrosivos.
Nomenclatura Clasíca
Ejemplos:
Nomenclatura Nomenclatura
Hidróxidos
clásica (común) Stock
Ejemplo:
Solución:
Ejemplo:
Personaje del Tema
Forma al hidróxido férrico.
Otto Hahn
Solución:
Nació en Alemania en 1879.
El hierro presenta dos números de oxidación (+2 y +3). Correspondiendo (+2)
para la terminación “oso” y (+3) para la terminación “ico”. Su mayor descubrimiento lo
llevó a cabo en el año 1938.
Se elige +3 porque la terminación de lo que nos piden esta en “ico”. Luego se Trabajando con Strassmann.
une con el grupo funcional hidróxido (OH)¯1 de la siguiente manera: Hahn descubrió la fisión del
Uranio y el Thorio en medio
Fe+3 + (OH)¯1 → Fe1 (OH)3 de pesados núcleos atómicos.
Desde esa fecha hasta 1944,
ÁCIDOS OXÁCIDOS
Hahn continuó la investigación
En estos compuestos el protón disponible esta unido a un oxígeno y por lo tanto en la prueba y separación de
se puede clasificar como compuestos ácido hidroxo. Casi nunca se denominan muchos elementos a través de
siguiendo el modelo “nombre del Anión + Hidrógeno”(así el H2 SO4 raramente la fisión nuclear.
se nombra como sulfato de hidrógeno ). Por el contrario se nombra eliminando
el sufijo (ito) o (ato) del nombre del anión y añadiendo (ácido___ oso) o
Otto Hahn murió en julio de
(ácido____ico), respectivamente.
1968.
Ejemplos:
El elemento hahnio (Z=1045) se
H Cl O Ácido Hipocloroso llamó así en su honor.
H Cl O2 Ácido Cloroso
H Cl O3 Ácido Clórico
H Cl O4 Ácido Perclórico
Ejemplo:
+3 -2 +1 -2 +1 +3 -2
N2 O3 + H2 O → 2 H N O2
NOMENCLATURA
La nomenclatura que más se utiliza para nombrar a los ácidos oxácidos es
la común. Para los no metales que tienen más de dos números de oxidación se
utilizan los mismos prefijos que en los anhídridos (óxido ácidos).
Para formar la mólecula de un ácido oxácido puede seguirse una de las dos
reglas que a continuación se explican en base al estado de oxidación “n” del no
metal llamemos “x”al no metal que actúa como átomo central.
n
REGLA (1) Si “n” es par, tenemos H2 XOp donde p = +1
2
Joyas
Ejemplo:
H2 SO4 donde el número de oxidación del “S” es +6.
Solución:
Número de Oxidación Nombre del Ácido
del átomo central
El átomo central es el nitrógeno.
+2
C (H2 C O2 ) ........ ____oso Ácido Carbonoso +1 x ¯2
H N O3
C +4 (H2 C O3 ) ......._____ico Ácido Carbónico
1 (+1) + 1(x) + 3(-2) = 0
1 + x -6=0
x- 5=0
Número de Oxidación Nombre del Ácido
del átomo central x = +5
B+3 (H BO2 ) ........ ____ico Ácido Bórico El átomo central que es el nitrógeno
tiene número de oxidación (+5).
1(x) + 3(-1) = 0
x - 3= 0
x = +3
El metal está trabajando con
número de oxidación +3.
Pirita Cristales
Solución:
El metal hierro presenta dos números
x
de oxidación (+2 y +3). ¿Con cuál Nivel I 10) H N O3
de ellos estará trabajando? ___________________________
I. Completa el cuadro. ___________________________
Fex (OH)2¯1 x - 2= 0 _________________________.
x = +2
1)
El metal hierro estátrabajando con x
el menor (+2), por la nomenclatura 11) H2S O4
Óxido +
común o tradicional le corresponde básico ___________________________
la terminación “oso”, entonces su ___________________________
nombre será “hidróxido ferroso”. _________________________.
2)
Por la nomenclatura IUPAC
x
(sistemática) sera dihidróxido de Óxido + 12) Na(OH)
hierro, por la nomenclatura stock ácido ___________________________
será hidróxido de hierro (II). ___________________________
3) _________________________.
5) Indica el nombre del siguiente x
Ca O + H 2O
compuesto: H2 SO4 13) Al(OH)3
+1 x ¯2 ___________________________
Solución: H2 S O 4 4) ___________________________
_________________________.
2(+1) +x + (4)( - 2)= 0 Al2O3 + H 2O
x
2 +x - 8 =0
14) Mg(OH)2
x = +6 5) ___________________________
___________________________
El azufre presenta tres números de S O3 + H 2O
_________________________.
oxidación (+2, +4 y +6).
Para (+2) hipo _____oso 6) x
Para (+4) _____oso 15) Fe(OH)3
Para (+6) _____ico ___________________________
N2 O3 + H2O
___________________________
Como el azufre trabaja con +6 su _________________________.
II. Halla el número de oxidación de
nombre según la nomenclatura
los siguientes elementos marcados
común o tradicional debe tener Nivel II
con (x).
la terminación "ico".
H2 S O4 : Ácido Sulfúrico x
III. Indica el nombre de los siguientes
Porque es un ácido y porque el 7) S O3
__________________________ compuestos:
azufre es un no metal. Los no
metales se oxidan dando óxidos __________________________
_________________________. 16) Fe (OH)3
ácidos o anhídridos, los cuales al ___________________________
reaccionar con el agua generan __________________________
x
ácidos oxácidos de la siguiente 8) Al2 O3 IUPAC_____________________
manera: __________________________ Stock ____________________
S+6 + O-2 → S2O6 → SO3 __________________________
_________________________.
No Se simplifican los Óxido ácido 17) Cu (OH)2
metal números pares Anhídrido x ___________________________
9) H2C O4 __________________________
S O3 + H2O → H2 SO4 __________________________ IUPAC_____________________
__________________________ Stock ____________________
Óxido ácido Ácido
Anhídrido Oxácido _________________________.
39) H I O3
x
49) En el ácido cloroso, el cloro
26) En el ácido nítrico el nitrógeno
___________________________ trabaja con +5. ( )
trabaja con número de oxidación
+3. ( ) ___________________________
_________________________. 50) En el hidróxido férrico, el hierro
27) En el hidróxido ferroso el hierro trabaja con +3. ( )
trabaja con +3. ( ) x
40) H Cl O3
28) En el ácido silfúrico el azufre ___________________________
trabaja con número de oxidación ___________________________
+2. ( ) _________________________.
x
V. Relaciona usando flechas: 41) H3PO4
___________________________
29) Ácido oxácido •H NO3 ___________________________
_________________________.
30) Hidróxido •Ca (OH)2
Edades
Tiempo
Es uno de los más importantes puntos, pues si se interpreta inadecuadamente
el texto en un tiempo equivocado, se complicará la resolución de un problema de
edades. Veamos:
Tiempos Expresiones
Las matemáticas son tan antiguas
Tiempo presente: Existe un solo – Tengo ... como la propia humanidad. Ya
presente. – Tienes ... la encontramos en los diseños
Se le identifica por las expresiones: – Tenemos ... prehistóricos de cerámicas, tejidos
– Hoy la edad ... y en las pinturas rupestres (donde
– Mi edad actual es ..., etc. se pueden encontrar evidencias
del sentido geométrico y del
Tiempo pasado: Pueden darse en el – Hace 8 años ... interés en figuras geométricas).
problema uno o más tiempos. – Tenías ... Los sistemas de cálculo primitivos
Se reconocen por: – Cuando yo tenía ... estaban basados, seguramente,
– Él tuvo ... , etc. en el uso de los dedos de una
o dos manos (prestar atención
Tiempo futuro: Al igual que el – Dentro de 6 años ... como cuentan los niños), lo
tiempo pasado pueden darse uno o – Tú tendrás ... que resulta evidente por la
más. – Cuando yo tenga ... gran abundancia de sistemas
Pueden identificarse por: – Nosotros tendremos... , etc. numéricos en los que las bases
son los números 5 y 10.
Las primeras referencias
Edad • Tipo I: Cuando interviene la a matemáticas avanzadas y
edad de un solo sujeto. organizadas datan del tercer
Es un lapso de tiempo perteneciente
a la existencia de un sujeto, se da milenio a.C., en Babilonia y
–y +x Egipto. Estas matemáticas
generalmente en años, pero puede
darse en meses o días. estaban dominadas por la
aritmética, con cierto interés en
E medidas y cálculos geométricos
y sin mención de conceptos
Hace «y» Edad Dentro de
matemáticos como los axiomas
Mi hijito recién ha años actual «x» años
o las demostraciones.
nacido, ¿cuántos años
tiene?
Ejemplo 1:
54 años
Hace 13 Edad Dentro de
años actual 23 años
Según el número de sujetos cuyas
edades intervienen, los problemas de
edades se pueden tipificar en dos:
dentro de
20 años x+20
T. Pasado Tiempo T. Futuro
Edad hace 12
Presente
de = x
años x-12
Michell
hace 6
Ejemplo 3: años x-6
Si actualmente tengo 16 años, ¿podrás completar el siguiente esquema que se
da a continuación?
La edad de x
Michell
Resolución:
hoy tengo
Su edad dentro de
hace 12 años dentro de 14 años 20 años sumada
(x+20)+(x-12)
con la que tuvo
hace 5 años dentro de 8 años hace 12 años
Es el cuádruple de
la que tuvo hace 4(x-6)
6 años
Aumentada en 2. 4(x-6)+2
Presente
Ejemplo 4: Resolución:
Hace 5 años tenía la mitad de los años que tendré dentro de 4 años. ¿Cuántos (x+20)+(x-12) = 4(x-6)+2
años tendré dentro de 10 años? 2x+8 = 4x - 24+2
30 = 2x
x = 15
Resolución:
E+4
E–5= → 2 E – 10 = E + 4
2
∴ E = 14
• Tipo II: Cuando intervienen las edades de dos o más sujetos. Ejemplo 7:
En este caso es recomendable usar el siguiente cuadro:
Yo tengo el doble de la edad que tú
Tiempo tenías cuando yo tenía la edad que
tú tienes. ¿Cuántos años tengo, si la
suma de nuestras edades actuales es
Pasado Presente Futuro 42 años?
A A1 A2 A3
Sujetos Edades Resolución:
B B1 B2 B3 Hacemos uso de un cuadro en el que se
establezcan los tiempos y los sujetos.
Relaciones: A2 – A1 = B2 – B1 ... (I)
A3 – A1 = B3 – B1 ... (II)
Pasado Presente
A3 – A2 = B3 – B2 ... (III)
Yo
Tiempo
Tú
Pasado Presente Futuro
Al leer el enunciado, puedo observar
Yo (en medio de toda esta confusión de
palabras) que está referido a la edad
Sujetos Tú que tú tienes.
Pasado Presente
Observación Yo
Tú x
• La diferencia de las edades en el pasado, presente y futuro, permanece
constante (siempre es la misma).
• La suma en aspa (x) es una igualdad. Ahora sigo resolviendo el problema de
atrás hacia adelante:
Además no olvidar: «... yo tenía la edad que tú tienes»
• Si la persona ya cumplió años, entonces:
Año Nacimiento + Edad = Año Actual Pasado Presente
Yo x
• Si la persona aún no cumple años, entonces:
Año Nacimiento + Edad = Año Actual – 1 x
Tú
4k + 5 = 5k – 4 → k = 9
Dato: La suma de nuestras edades Edad en 1986 = 21 años
L = 5(9) = 45
actuales es 42 años.
S = 4(9) = 36
∴ Rpta.: c
2y +x = 42 ... (I)
Eso quiere decir que Lady es mayor que
Sebastián en:
Además, uso del método del aspa. Nota
45 – 36 = 9 años
Pasado Presente
∴ Cuando nació Sebastián, Para resolver este tipo de problemas,
Yo x 2y
Lady tenía 9 años debemos tener presente que:
Tú y x
Año de Año
• Otro tipo de problemas + Edad =
Nacimiento Edad
x+ x = y + 2y
→ 7y = 84 → y = 12
a) 18 años d) 24 años Nivel I
b) 19 año s e) Más de 24 años
∴ Si y = 12, yo tengo:
c) 21 años
1) Miguel Ángel este año cumple 18
2(12) = 24 años años. ¿En qué año nació?
4) Dentro de 8 años tendré 28 años, 10) La edad de Dante dentro de 8 15) La edad de Marta es la cuarta
¿qué edad tenía hace 8 años? años será el doble de la edad que parte de la edad de Juan. Si Juan
tuvo hace 8 años. ¿Cuál es su edad tuviera diez años menos y Marta
a) 10 años d) 14 años actual? ocho años más, los dos tendrían
b) 20 años e) 15 años la misma edad. Halla la edad de
c) 12 años a) 14 años d) 24 años cada uno.
b) 18 años e) N.A.
c) 20 años a) 10 y 40 años
5) Las edades de Juan y Pedro b) 5 y 20 años
suman 60 años y su diferencia es c) 9 y 36 años
20. Halla la edad del mayor. d) 6 y 24 años
11) Si al triple de la edad que tenía
e) 8 y 32 años
a) 40 años d) 12 años Juan hace 10 años se le resta su
b) 30 años e) 48 años edad actual, se obtiene la edad que
c) 36 años tendrá dentro de 5 años. ¿Cuál es
su edad? Nivel II