[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas20 páginas

Procurando Derecho - Capitulo 1

Este documento presenta una introducción al sistema judicial argentino. Explica que está compuesto por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales federales, nacionales y provinciales. Detalla la estructura de la justicia federal, ordinaria y provincial, así como los diferentes fueros como civil, comercial, penal y laboral. Finalmente, introduce el sistema informático Lex Doctor utilizado por los abogados.

Cargado por

mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas20 páginas

Procurando Derecho - Capitulo 1

Este documento presenta una introducción al sistema judicial argentino. Explica que está compuesto por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales federales, nacionales y provinciales. Detalla la estructura de la justicia federal, ordinaria y provincial, así como los diferentes fueros como civil, comercial, penal y laboral. Finalmente, introduce el sistema informático Lex Doctor utilizado por los abogados.

Cargado por

mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

BIENVENIDOS A PROCURANDO DERECHO

» Programa de entrenamiento
inicial en Procuración.

» Vamos a conocer algunas


nociones básicas de integración y
ubicación del Poder Judicial:
?
Qué hago en
Tribunales?

Cómo lo hago?
A dónde me dirijo?
A quiénes me dirijo?
Estructura del Poder Judicial
El Poder Judicial de la Nación es uno de los
tres poderes del Estado, su estructura se
encuentra regulada en la sección tercera de
la segunda parte de la Constitución
Nacional.
Está integrado por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (“CSJN”) y por todos los
Juzgados Federales, Nacionales y
Provinciales.

La Guía orgánica del Poder Judicial de la


Nación puede ser consultada en la página
web del Poder Judicial de la Nación de modo
tal de saber dónde queda cada juzgado y/o
dependencia judicial (www.pjn.gov.ar). Allí
deberás ingresar en la solapa “guía orgánica”
donde luego de elegir el fuero (Civil,
Comercial, del Trabajo, etc), encontrarás las
direcciones de los Juzgados, entre otras
opciones.
Justicia Justicia Justicia
Federal ordinaria Provincial

Justicia
Nacional

Durante este entrenamiento vamos a


trabajar sobre la justicia ordinaria …
igual … ¿Querés saber en qué casos
entiende la justicia Federal? …
Avanzá hacia la siguiente diapositiva …
En qué casos
entiende la
justicia Federal?

Entérate a continuacion!!!
La competencia Federal surge de la propia Constitución Nacional. En su art. 116 se
establece, en su primer parte, que le compete a la Justicia Federal el: “… conocimiento y
JUSTICIA FEDERAL: decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por
las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75, y por los
tratados con las naciones extranjeras… “. Dicha reserva que señala el artículo en análisis
es la que determina los casos en que intervendrá la Justicia ordinaria y no la Federal.

El mencionado artículo en su última parte establece que intervendrá la Justicia


Federal en los casos donde:
de las causas concernientes a embajadores;
ministros públicos y cónsules extranjeros;
de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima;
de los asuntos en que la Nación sea parte;
de las causas que se susciten entre dos o más provincias;
entre una provincia y los vecinos de otra;
entre los vecinos de diferentes provincias;
entre una provincia o sus vecinos;
- contra un Estado o ciudadano extranjero.

De lo expuesto hasta aquí podríamos concluir que la Justicia Federal sólo tendrá
competencia en los casos precedentemente analizados.

Veamos un ejemplo: Si viajás a Europa y en el aeropuerto extravían tu equipaje, el


juicio por la pérdida del mismo debe tramitar por ante la Justicia Federal Civil y
Comercial. Ello así, dado que la competencia según la materia sería transporte aéreo
internacional.
Justicia Ordinaria:
La reserva mencionada anteriormente y que efectúa el artículo 116 de la Constitución Nacional,
determina la competencia de los tribunales ordinarios.
Ello, se establece por vía de excepción, cuando el artículo 75 inciso 12 de la Constitución
Nacional establece que dichas cuestiones no tendrán competencia Federal.
El inciso 12 del artículo 75 determina los diferentes códigos a dictarse en materia Civil,
Comercial, Penal, de Minería, del Trabajo y Seguridad Social.

Asimismo, la Justicia Ordinaria puede ser Nacional o Provincial.

Dentro de los Juzgados ordinarios encontramos los juzgados nacionales y los provinciales. La
diferencia entre uno u otro está dada por el territorio.
Entonces, podemos concluir que aquellas cuestiones que versen sobre temas que regulan los
códigos mencionados (Civil, Comercial, Penal, de Minería, del Trabajo y Seguridad Social)
corresponderán a las Provincias o a la Nación según el territorio en que recaiga el hecho objeto
del juicio.

Así, en un asunto de Capital Federal, intervendrá algún juzgado Nacional; para asuntos en La
Rioja intervendrá el Juzgado correspondiente a dicha provincia, y así con todas ellas.
Va de suyo que estos códigos marcan a su vez la competencia en razón de la materia o fuero..
¿Qué se entiende por “Fuero”?
Los denominados fueros son las distintas materias entre
las cuales se distribuye la competencia de los Juzgados o
Tribunales.

A modo de ejemplo, podemos detallar:

Civil, ejemplos:
daños y perjuicios,
divorcios,
sucesiones.

Comercial,
ejemplos:
Penal, juicio
ejemplo: FUEROS ejecutivo,
delitos. concursos,
quiebras, etc

Laboral, ejemplo:
accidente de
trabajo, despidos,
etc
IMPORTANTE!!!
Es importante aclarar, que dentro del fuero civil encontramos a su vez una subdivisión entre
cuestiones patrimoniales y no patrimoniales.

Aquellos juzgados que atienden las cuestiones patrimoniales llevan juicios tales como
sucesiones, cobros de sumas de dinero, ejecuciones de expensas, etc., siendo todas estas
cuestiones de índole civil patrimonial.
En los casos en que se deban resolver cuestiones no patrimoniales atenderán juzgados civiles
siendo su principal avocamiento las cuestiones de familia.

NOTA: Todos los fueros se podrán consultar en la página del Poder Judicial de la Nación. En el
presente entrenamiento solamente haremos referencia a los fueros civil, comercial y laboral.
Para mayor información respecto del resto de los fueros podemos ingresar a (www.pjn.gov.ar)
en el extremo izquierdo encontraremos los distintos fueros según la competencia con sus
direcciones y teléfonos.

¿Qué significa la competencia en razón del grado?


Nuestro sistema prevé una triple instancia. Primero está el juzgamiento en una primera instancia
y luego por vía de apelación, la cuestión será revisada por la Cámara. En algunos casos, la
cuestión es revisada en una tercera instancia, por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
LEX DOCTOR
¿Sabes qué es el LEX DOCTOR?
Es el sistema informático de uso generalizado por los abogados,
en la gran mayoría de los estudios jurídicos.
Este sistema nos permite administrar el trabajo del abogado y
nos ayuda a simplificar el mismo a través de diferentes
herramientas de gran utilidad.
A medida que vayamos avanzando en el entrenamiento, podrás
ver varias pantallas y empezar a conocerlo …
LEX DOCTOR: El sistema Lex-Doctor nos brinda un listado precargado con los datos de todos los fueros
judiciales, conteniendo cada fuero sus respectivos juzgados, cámaras y direcciones.

Es así que al cargar un nuevo juicio en el lex-doctor, lo primero que tenemos que escribir
son los datos de las partes que intervienen en el juicio (carátula), luego vamos a “Tipo de
Proceso” y presionamos la barra espaciadora, oportunidad en la que se nos abrirá un
listado en el que seleccionamos el fuero.

Una vez elegido éste, el sistema desplegará un nuevo listado donde elegiremos el número
de juzgado correspondiente a la radicación de nuestro juicio, presionamos Enter y
automáticamente aparece la dirección del juzgado seleccionado.
Justicia Nacional en lo Civil:

las cámaras se dividen en salas que se identifican en


Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil orden alfabético de la letra A a la letra M, se ubican
en Lavalle 1220 de C.A.B.A.

Juzgados Nacionales en lo Civil Existen 110 juzgados civiles, los cuales se


distribuyen en los edificios que se detallan
a continuación:

Vamos a comenzar por conocer cómo está compuesto el fuero CIVIL.


Nuestro Poder Judicial posee un orden jerárquico.
Así, encontramos como máximo Tribunal a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de éste Tribunal Supremo deriva el
resto.
Los denominados Juzgados de Primera Instancia, son el inicio o base de éste sistema jerárquico, se ubican en la base de la
pirámide y es el órgano en donde, en general, comienza el trámite de nuestro expediente.
La Cámara de Apelaciones, o tribunal de segunda instancia, o tribunal de alzada (todos sinónimos) es el organismo que se
encuentra por encima de los juzgados y cuya función es la revisión de las resoluciones y/o sentencias que dictan los
juzgados de primera instancia.
Esta regla es aplicable a todos los fueros, es decir, para el comercial y el laboral, que veremos seguidamente.
AV. DE LOS INMIGRANTES 1950, C.A.B.A.
¿Dónde se Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados Civiles: N° 1; 6; 13; 15;
ubican los
Juzgados? 16; 17; 18; 19; 27; 30; 32; 35; 39; 44; 45; 46; 47; 52; 53; 54; 55; 57; 58; 59;
60; 61; 62; 63; 65; 66; 69; 70; 73; 74; 75; 78; 79; 80; 90; 91; 94; 96; 97; 98;
99; 100; 101; 103; 107; 110.

TALCAHUANO 490, C.A.B.A.

Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados Civiles: N° 2;5 ; 7; 21;


28; 29; 38; 81; 93; 104; 108 y 109

PALACIO DE JUSTICIA: TALCAHUANO 550, C.A.B.A.


Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados Civiles: N° 3; 11; 14; 20;
22; 24; 89; 95 y 105.

URUGUAY 714, C.A.B.A.


Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados Civiles: N° 31; 33; 34; 36:
37; 40; 41; 42; 43; 48; 49; 50; 51; 64; 67; 68; 71 y 72.

LAVALLE 1212, C.A.B.A.


Aquí encontramos los Juzgados de Familia N° 4; 12; 25; 56; 76; 77; 85; 87;
92; 102 y 106.

LAVALLE 1220, C.A.B.A.


Aquí encontramos los Juzgados de Familia N° 8; 9; 10; 23; 26; 82; 83; 84; 86
y 88.
Justicia Nacional en lo Comercial:

Las cámaras se dividen en salas que se


identifican en orden alfabético de la letra A
a la letra F, se ubican en Diagonal R. S.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial Peña 1211 C.A.B.A.

Existen 26 juzgados comerciales, con dos


secretarías cada uno; los cuales se
Juzgados Nacionales en lo Comercial distribuyen en los edificios que veremos a
continuación:
¿Dónde MARCELO T. DE ALVEAR 1840, C.A.B.A.
se ubican
los Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados: N° 2; 9; 12; 13;
Juzgados? 18; 19; 20; 21; 22; 23 y 24.

AV. CALLAO 635, C.A.B.A.

Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados: N°


3; 10; 11; 14; 15; 16; 25 y 26.

AV. ROQUE SAENZ PEÑA 1211, C.AB.A.

Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados: N° 1, 4, 5, 6, 7


Y 8.
Justicia Nacional en lo Laboral:

Las cámaras se dividen en salas que se identifican en


números romanos. De la Sala I a la Sala VIII se ubican
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en Lavalle 1554 y las Salas IX y X en Avda. Diag. Roque
Sáenz Peña 1190, piso 1° C.A.B.A.

Existen 80 juzgados Laborales, los cuales se


Juzgados Nacionales en lo Laboral distribuyen en los siguientes edificios:
AV. DIAGONAL ROQUE SAENZ PEÑA 760, C.A.B.A.
¿Dónde se ubican
los Juzgados? Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados N° 1 ; 2; 3; 4; 5;
6; 7; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; 19; 20; 21; 24; 25; 28; 29; 32;
33; 36; 37 y 40.

Tte. GENERAL J.D. PERON 990, C.A.B.A.

Aquí podemos encontrar los siguientes N° 14; 23; 26; 27; 30; 31; 34;
35; 38; 39; 68; 69; 70; 71; 72; 73; 74; 75; 76; 77; 78; 79 y 80.

LAVALLE 1268, C.A.B.A.


Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados N° 22; 46; 47; 48; 49; 50; 51;
52; 53; 54; 55; 56; 57; 58; 59; 60; 61; 62; 63; 64; 65; 66 y 67.
.

SARMIENTO 1118, C.A.B.A.

Aquí podemos encontrar los siguientes Juzgados N° 18 y 44.

CERRITO 264, C.A.B.A.

Aquí encontramos los Juzgados N° 41; 42; 43 y 45.


Datos de Interés
Horarios: El horario de atención de los Juzgados, Cámaras y Corte Existen otras ferias judiciales
Suprema de Justicia de la Nación es de 7.30 a 13.30 horas. que las determina la CSJN de
Conforme acordada CJSN N° 25/76 se reserva el horario de 12.30 acuerdo a la necesidad del
a 13.30 horas de atención exclusiva a profesionales los días lunes, Juzgado o Cámara, ya sea por
miércoles y jueves. Dicho horario es de 11.30 a 13.30 hs. los días una cuestión informática,
de nota (martes y viernes). edilicia, etc.
La feria judicial equivale a días
Días de atención: Atienden de inhábiles, motivo por el cual no
lunes a viernes con excepción de la corren plazos judiciales en
feria judicial, días feriados e dicho período como regla
inhábiles. Lo expuesto surge del art. general, sin perjuicio de la
2 del Reglamento para la Justicia validez de los actos procesales
Nacional (RJN). cumplidos. La excepción a la
regla referida está dada por la
Sin perjuicio de ello, los habilitación de la feria para
Magistrados podrán habilitar días aquellos casos que no admiten
y horarios en aquellos casos demora
donde no se admiten demoras
(conforme art. 7 RJN).
La feria de verano, durante el mes de La feria de invierno es de
Las ferias judiciales son enero de cada año, donde todos los quince días y coincide con
recesos previstos por el poder tribunales permanecen cerrados con las vacaciones de invierno
judicial, entre ellas excepción de aquellos juzgados y escolares. Los meses
encontramos: tribunales que sus respectivas Cámaras previos a la feria de invierno
de Apelaciones determinen que la CSJN a través de una
quedarán “de turno”, es decir, de acordada establece el inicio
guardia para los casos de extrema y la finalización de la
necesidad y urgencia. misma.
Mesa receptora de escritos:

Sin perjuicio de la ubicación de cada juzgado, cada fuero cuenta con mesas receptoras de
escritos, a los fines de simplificar la labor de los abogados y procuradores.
Presentar un escrito por ante la mesa receptora equivale a presentarlo en el Juzgado
correspondiente.
Como requisito, el escrito judicial a presentar debe indicar el número de expediente y el
número de juzgado por ante el que tramita el juicio.
Es dable señalar que toda aquella presentación que contenga documentación importante,
excesiva cantidad de copias o de difícil reproducción ulterior, no serán recepcionadas en
las mesas de entradas receptoras y en consecuencia, deberán ser presentadas en el
juzgado al que van dirigidas.
Ello, debido a que dicho documentación puede ser extraviada en su traslado desde la
mesa receptora al juzgado de destino.
Téngase presente que el escrito que presentemos llegará al día siguiente hábil al juzgado
correspondiente, aunque su fecha de presentación será la que surge del cargo, es decir, la
del día en que lo dejamos en la mesa receptora de escritos.
Mesa receptora de escritos:
Direcciones de Juzgados que poseen mesas receptoras de escritos:
• Avda. de los Inmigrantes 1950 PB. (Civil).
• Uruguay 714. (Civil).
• Talcahuano 490. (Civil).
• Lavalle 1220. (Civil).

• Marcelo T. de Alvear 1840. (Comercial).


• Avda. Callo 635. (Comercial).
• Avda. Diagonal R. S. Peña 1211. (Comercial).

• Tte. General J. D. Perón 990. (Laboral).


• Lavalle 1268. (Laboral).
• Avda. Diagonal R. S. Peña 760. (Laboral).

También podría gustarte