DOCTOR
LUIS ALFREDO MORENO ROJAS
DIRECTOR DE CONSULTORIO JURIDICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
E. S. D.
REFERENCIA : INFORME DE CONSULTA NUMERO 02
TURNO DE CONSULTORIO: 06 DE FEBRERO DE 2018
ASESORA : DRA. VIVIANA TRIVIÑO ARIOS
ÁREA : LABORAL
ASUNTO : LIQUIDACION LABORAL
RICHARD ANDERSON LOPEZ BETANCOURT, Identificado como aparece al pie
de mi firma, domiciliado y residente en la ciudad de Bogotá, en mi calidad de
Abogado – practicante, adscrito al consultorio jurídico de la UNIVERSIDAD
CATOLICA DE COLOMBIA – Satélite CAMARA DE COMERCIO DE
FACATATIVA, y estudiante de la Facultad de Derecho, jornada nocturna, con
código estudiantil No. 2104833, me permito mediante la presente, rendir
INFORME DE CONSULTA 02 surtida con el consultante la señora, LUZ ANGELA
MORENO HERNANDEZ identificada con cedula de ciudadanía No. 20.958.698
de Subachoque residente en Canicaba, finca caba de calupe, en materia laboral
con base en los siguientes:
HECHOS
PRIMERO. La señora, LUZ ANGELA MORENO HERNANDEZ inicia a trabajar el
1 de enero del 2012, con contrato indefinido con el señor JOSE MARIA
ESCOVAR.
SEGUNDO. El cargo que desempeñaba el consultante era Oficios varios una
jornada de Medio tiempo.
TERCERO Devengando la mitad del salario minio mensual vigente, sin opción de
transporte ya que la señora vivía en la finca.
CUARTO: El consultante le terminan el contrato por cambio de dueño el 31 de
Enero de 2018.
QUINTO: A la fecha no se ha liquidado las prestaciones sociales de la
consultante.
PRETENSIONES
El consultante acudió al Consultorio Jurídico de la UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE COLOMBIA - Satélite CAMARA DE COMERCIO DE FACATATIVA -, a
solicitar asesoría sobre:
PRIMERA. Cuál es el valor de la liquidación que se le debe cancelar por el tiempo
laborado, y allegar la solicitud a la empresa ya que esta no se ha pronunciado
FUNDAMENTO JURIDICO
La anterior consulta del usuario será fundamentada:
CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO.
ARTICULO 61. TERMINACION DEL CONTRATO.
1. El contrato de trabajo termina:
a). Por muerte del trabajador;
b). Por mutuo consentimiento;
c). Por expiración del plazo fijo pactado;
d). Por terminación de la obra o labor contratada;
e). Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;
f). Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de
ciento veinte (120) días;
g). Por sentencia ejecutoriada;
h). Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7o., del Decreto Ley
2351/65, y 6o. de esta Ley
ARTICULO 65. INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO. Modificado
por el art. 29, Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente: Indemnización por falta de pago:
1. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador
los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de retención
autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al
asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario
por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta
cuando el pago se verifique si el período es menor. Si transcurridos
veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de terminación del
contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía
ordinaria o si presentara la demanda, no ha habido pronunciamiento
judicial, el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a
la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la
Superin-tendencia Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco
(25) hasta cuando el pago se verifique. Texto subrayado declarado
INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
781 de 2003.
Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al
trabajador por concepto de salarios y prestaciones en dinero.
Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador se
niega a recibir, el empleador cumple con sus obligaciones consignando
ante el juez de trabajo y, en su defecto, ante la primera autoridad política
del lugar, la suma que confiese deber, mientras la justicia de trabajo
decide la controversia.
Parágrafo 1°. Para proceder a la terminación del contrato de trabajo
establecido en el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, el
empleador le deberá informar por escrito al trabajador, a la última
dirección registrada, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la
terminación del contrato, el estado de pago de las cotizaciones de
Seguridad Social y parafiscalidad sobre los salarios de los últimos tres
meses anteriores a la terminación del contrato, adjuntando los
comprobantes de pago que los certifiquen. Si el empleador no
demuestra el pago de dichas cotizaciones, la terminación del contrato no
producirá efecto. Sin embargo, el empleador podrá pagar las
cotizaciones durante los sesenta (60) días siguientes, con los intereses
de mora.
Parágrafo 2°. Lo dispuesto en el inciso 1º de este artículo solo se
aplicará a los trabajadores que devenguen más de un (1) salario mínimo
mensual vigente. Para los demás seguirá en plena vigencia lo dispuesto
en el artículo 65 del Código Sustantivo de Trabajo vigente.
LEY 1 DE 1963.
ARTICULO 7. Considerase incorporado al salario, para todos los efectos de
liquidación de prestaciones sociales, el auxilio de transporte decretado por la
Ley 15 de 1959 y decretos reglamentarios
ANALISIS JURIDICO
De acuerdo al ordenamiento jurídico Colombiano y la legislación laboral, en
cuanto a la liquidación, se tiene derecho si se renuncia voluntariamente o si se es
despedido sin justa causa; en cualquiera de los dos casos planteados se tiene
derecho a la liquidación y al pago oportuno de esta; si no se presenta el pago
oportuno de la debida liquidación es decir el empleador no paga al trabajador los
salarios y prestaciones debidas, debe pagar al empleado, como indemnización,
una suma igual al último salario diario por cada día de retardo.
La liquidación está compuesta por cesantías, intereses sobre cesantías,
vacaciones, prima de servicios para el caso en concreto la señora LUZ ANGELA
MORENO HERNANDEZ quien entra a trabajar el 1 de enero del 2012 y fue
terminado el contrato el 31 de Enero de 2018, El tendrá derecho a todas las
prestaciones sociales.
COMPETENCIA Y CUANTIA
Por la naturaleza del asunto, de acuerdo con lo estipulado en la ley 583 del 12 de
junio de 2000 articulo 1 somos competentes para conocer el caso en mención.
ASESORIA PRESTADA
Se le indicó al consultante que se realizaría una liquidación por los conceptos
correspondientes al tiempo laborado y el derecho de petición que corresponde a la
solicitud para la cancelación de las prestaciones sociales.
ANEXOS
Liquidación del tiempo laborado.
NOTIFICACIONES
El consultante recibe notificaciones en Canicaba, Finca Caba de Calupe Teléfono
3214764014
La Abogado -Practicante- recibe notificaciones en el Consultorio Jurídico de la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA, ubicado en la Carrera 13 No 47 – 02,
de la ciudad de Bogotá, Teléfono 3143204666, Correo electrónico
ralopez33@ucatolica.edu.co
Atentamente,
__________________________________
RICHARD ANDERSON LOPEZ BETANCOURT
C.C.: 1.012.348.926 de Bogotá
CODIGO: 2104833
Abogado practicante adscrito al consultorio jurídico
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA