Franciscanos
Franciscanos
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Los franciscanos —conocidos lato sensu como Orden franciscana— conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes
religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas
órdenes abarcan:
la Primera Orden (1209) que incluye a su vez la Orden de Frailes Menores —conocidos anteriormente como
«observantes»—, la Orden de Frailes Menores Conventuales, y la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos;
la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212); y
la Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas seglar y regular (Franciscanos TOR).
Si bien cada una de ellas presenta características propias, todas ellas adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad del «santo
de Asís», junto con las de seguidores tales como santa Clara de Asís, san Antonio de Padua y santa Isabel de Hungría, entre
muchos otros.
Índice
1 Primera Orden
2 Segunda Orden
3 Tercera Orden
4 Símbolos franciscanos
5 Franciscanos en la ciencia
6 Franciscanos en América
6.1 México
6.2 Perú
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Primera Orden[editar]
Artículo principal: Primera Orden de San Francisco
Véase también: Reformas de la orden franciscana
La Primera Orden fue fundada por san Francisco de Asís. Se divide en tres ramas: hermanos menores —conocidos
anteriormente como «observantes»— (O. F. M.), hermanos menores conventuales (O. F. M. Conv.) y capuchinos (O. F. M. Cap.).
En 1206 san Francisco empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.1 El 16 de abril de 1208 el
noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula. Juntos leyeron Mateo 19:21,
Mateo 16:24 y Lucas 9:3. San Francisco decidió que aquellos versículos fuesen la base de las reglas de su orden, de la que
Bernardo fue el primer hermano.2 El 24 de febrero de 1209, festividad de San Matías, escuchó en misa el texto del Evangelio
de Mateo 10:5-10 y dejó de usar el bastón y las sandalias.34
Posteriormente se unieron otros hermanos. Se llamaron Varones Penitentes de Asís.5 En 1209 viajó a Roma con varios
hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era
defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a
vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco
se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.6 Hacia 1210 Francisco le puso el nombre de
Orden de Frailes Menores.5
Francisco conoció al cardenal Hugolino, obispo de Ostia y Velletri, en 1216.7En 1217, durante la festividad de Pentecostés, se
celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias. En 1220, por petición de san
Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.8 En el capítulo general de 1221 se
estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve. Francisco escribió la nueva regla en
1223 y esta fue aprobada por bula de Honorio III.9
Por el aumento de los franciscanos observantes a comienzos del siglo XVI, más centrados en la pobreza, en el capítulo general
de los franciscanos que tuvo lugar en Roma en 1517 se creó una diferenciación específica entre franciscanos conventuales y
franciscanos observantes. Esto fue aprobado por León X con la bula Ite et vos in vineam meam de 1517.1011
En el siglo XVI el beato Mateo de Bascio se hizo franciscano observante. Como deseaba vivir con una mayor humildad, en 1525
abandonó el convento de Montefiorentino, en Montefalcone Appennino, para vivir como eremita. Posteriormente, otros
religiosos le acompañaron en su modo de vida. Estos frailes fueron conocidos como los capuchinos.12 Fueron aprobados
por Clemente VII en 1528.12 En 1619 el papa Paulo V les otorgó a los capuchinos un ministro general autónomo.1314
Segunda Orden[editar]
Artículo principal: Segunda Orden de San Francisco
Fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara. En la actualidad se compone de las siguientes ramas: hermanas pobres
de santa Clara (O. S. C.), clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.), clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.), hermanas franciscanas de la
Inmaculada y clarisas adoradoras (O. C. P. A.).
A partir de 1210 san Francisco de Asís tuvo su residencia habitual en la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia. Santa Clara, una
joven muchacha noble de Asís, y su amiga Pacífica se hicieron seguidoras de san Francisco en 1212. Posteriormente, otras
mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden de San Francisco fue fundada para las religiosas. El obispo Guido de
Cortona les entregó a estas monjas la iglesia de San Damián en Asís.1516 En 2011 había unas 20 000 monjas clarisas en 75
países.17
El IV Concilio de Letrán de 1215 indicaba que todas las órdenes que no estaban aprobadas canónicamente debían tomar la
regla de una orden ya aprobada. Las clarisas tomaron la regla benedictina. No obstante, Clara obtuvo de Inocencio III un
singular "privilegio de pobreza".18
Francisco conoció al cardenal Hugolino de Segni, obispo de Ostia y Velletri, en 1216. El cardenal Hugolino aprobó la regla de las
clarisas de San Damián en 1219.19 Fue la primera mujer que escribió una regla para una comunidad.
El papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden de San Francisco con la bula Solet annuere del 22 de noviembre de
1223.20 En 1227 Hugolino fue escogido papa como Gregorio IX. El papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas con
la bula Quoties a nobis del 23 de agosto de 1247. No obstante, posteriormente el pontífice dijo en la bula Inter personas del 6
de julio de 1250 que esta no era obligatoria para las monjas.1621
El 16 de septiembre de 1252 el papa Inocencio IV aprobó otra regla para la orden. El cardenal Reinaldo de Conti di Segni fue
protector de los franciscanos desde 1227 y desde 1248 también lo fue de las clarisas.21 El 27 de abril de 1253 logró que el
papa Inocencio IV visitase a santa Clara en Asís, donde pasaba el final de su vida.22
Durante su pontificado, Alejandro IV continuó siendo protector de franciscanos y clarisas. Cuando fue sucedido por Urbano IV
en 1261, los franciscanos pidieron al papa que les asignase como protector al cardenal Juan Cayetano Orsini, lo que les fue
concedido, aunque las clarisas tuvieron de protector a Esteban de Hungría, obispo de Palestrina.23 El papa Urbano IV, en la
bula Inter personas del 19 de agosto de 1262, confirmó que en las circunstancias que se daban los franciscanos debían ser los
que atendiesen las necesidades espirituales de las clarisas. Para tratar la jurisdicción franciscana de las clarisas y el papel del
cardenal protector, el cardenal Cayetano de Orsino preparó una nueva regla para las clarisas, que fue aprobada por Urbano IV
por bula del 18 de octubre de 1263.23 En esta regla el cardenal protector asignaba a las comunidades clarisas un visitador o
un capellán, sin que este tuviese que ser necesariamente franciscano.24 También se consiguió la unificación con el mismo
cardenal protector de todos los conventos de religiosas seguidoras de santa Clara, incluidos los fundados con la regla de la
beata Isabel de Francia.24 La regla urbanista permitía que los conventos de clarisas tuvieran propiedades y rentas.25 También
añadía el uso del escapulario.25
En el siglo XV, santa Colette Boylet, nacida en la ciudad francesa de Corbie, decidió hacerse religiosa y pasó por diversas
órdenes religiosas buscando alguna que satisficiera sus necesidades espirituales. Primero se hizo beguina, luego benedictina,
luego clarisa y, posteriormente, se hizo de la Tercera Orden de San Francisco. El fraile franciscano Enrique de Baume le
recomendó que volviese a las clarisas, haciéndose monja de clausura de esta orden. En 1406 obtuvo un permiso para ir
a Niza para encontrarse con Benedicto XIII de Aviñón para exponer sus planes de reforma de la orden. El papa le dio
autorización para fundar conventos de la orden reformada. Ella consiguió fundar una comunidad reformada en un monasterio
de Besanzón y, posteriormente, pasó a haber unos 17 monasterios reformados o fundados nuevos. Santa Colette redactó unas
constituciones que fueron aprobadas por el ministro general de los franciscanos en 1434 y en 1458 por el papa Pío II. Santa
Colette falleció en Gante, Bélgica, en 1477 y fue canonizada por Pío VII en 1807.26 Las religiosas seguidoras de santa Colette
son conocidas como clarisas descalzas.
En el siglo XV la española venerable María Lorenza Longo se casó con Juan Llonc y tuvo varios hijos. Cuando Juan Llonc fue
a Nápoles con Fernando el Católico en 1506 ella acompañó a su marido. El esposo falleció en 1509 y en 1510 ella se unió a la
Tercera Orden de San Francisco.27 En 1519 fundó el hospital de los Incurables, que fue una de las instituciones religiosas más
importantes de toda la península itálica.28 Los capuchinos llegaron a Nápoles en 1529 y se instalaron en el hospital. María
Lorenza Longo les hizo directores espirituales de la comunidad. En 1533 esta dirección fue de san Cayetano de Thiene,
fundador de los teatinos. San Cayetano logró que Roma aprobase la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera
Orden en 1535. Estas monjas fueron conocidas como clarisas capuchinas. En 1538 María Lorenza Longo fundó el convento de
Santa María en Jerusalén. Paulo III confirmó la creación de este monasterio un breve del 10 de diciembre de 1538, dándoles las
reglas de las clarisas y limitando el número de monjas a 33, por lo que fue conocido como convento de las Treinta y tres.29
En el siglo XX los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri, seguidores de la espiritualidad acerca de la
Inmaculada del fraile franciscano san Maximilian Kolbe,30 fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. La
congregación tiene frailes y monjas. En 1990 contaban con 14 casas. En 1990 el papa Juan Pablo II aprobó la creación de
la Congregación de Frailes Franciscanos de la Inmaculada como instituto diocesano y en 1998 lo aprobó como instituto de vida
religiosa.31