“Año de la Universalización de la Salud”
Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Proyecto Vía Parque Rímac
Curso: Introducción a Ingeniería Civil
Sección: CS1G
Profesor(a): Quenaya Amasifuén, Edwin Omar
Alumnos:
1. Cuenca Arriaga, Jacomo Fernando……20191E553
2. Guerrero Cárdenas, Eddy Tomas……201923321
3. Moreno Simon, Josue Raul……202018937
4. Vara Huamán, Piero Arnold……202019696
2020
INDICE
1.Introducción………………………………….
2.Problemática…………………………………
3.Marco Teórico……………………………….
4.Contenido del proyecto………………………
5.Conclusiones y recomendaciones……………
6.Bibliografías…………………………………
7.Anexos……………………………………….
1. INTRODUCCIÓN
El proyecto Vía Parque Rímac es un megaproyecto el cual beneficiara varios
distritos de la ciudad de Lima, que además de modernizar todo tipo de gestión del
tránsito vehicular, mejorará notablemente las condiciones ambientales del río Rímac
para que regrese a su caudal natural como lo era en sus épocas gloriosas, la calidad
de vida de miles de personas de Lima, la integración vial de 11 distritos de Lima y
promoverá el cuidado de las áreas verdes cercanas al rio. Este proyecto permitirá
recuperar el centro de Lima; es decir, se busca que los espacios abandonados
renazcan, que los espacios dañados se recuperen, y que se genere empleo y se
reactive el turismo. En general, este proyecto recuperador de vida genera un impacto
social en los pobladores aledaños a la zona de trabajo.
Además, esta nueva obra de infraestructura vial, emprendida por la Municipalidad de
Lima Metropolitana y la empresa privada encargada del desarrollo, operación y
mantenimiento de la Vía Expresa LÍNEA AMARILLA, permitirá conectar de
manera rápida y segura la Vía de Evitamiento con el Callao, disminuyendo la
congestión vehicular en ese tramo. El proyecto creará también nuevas áreas verdes
como el futuro y ansioso proyecto rio verde, el cual se ejecutará a la par.
2. PROBLEMÁTICA
Existe una necesidad para el orden del transporte interurbano en una metrópolis como
Lima- Callao. El mundo actual se encuentra en un momento en el cual todos los sistemas
de transporte deben permitir el control y la regulación que garanticen a la vez una
gestión de tránsito y calidad de servicio al consumidor. El brusco crecimiento de ciudades
tercermundistas genera un problema en la sociedad si no se adoptan medidas para su
desarrollo a la par; es decir, se necesitan obras en las cuales se involucre temas de
estructuras, geotecnia y transporte.
En la actualidad, el tráfico de lima se caracteriza por ser un funcionamiento desastroso
debido a su falta de actualización en las redes de vías que cruzan la ciudad en distintos
sentidos. Además, la falta de estaciones que cumplan con la función de facilitar el
acceso a todo tipo de ciudadano sin importar su discapacidad física como el simple
hecho de ascensores o escaleras eléctricas.
Por último, el diseño de estaciones y paraderos implica el estímulo comercial de su
entorno por lo que sirve de impulso al desarrollo económico al área en que se emplea, y
de la misma forma, al resto de la nación. También habrá que considerar e intentar
minimizar los inconvenientes que supondrá la alteración de los hábitos de los usuarios,
las molestias durante la construcción, la necesidad de adaptación de las empresas que se
encuentran en la zona de trabajo, y los sistemas de transporte que alterarían sus rutas.
3. MARCO TEÓRICO
Transporte:
El megaproyecto Vía Parque Rímac abarca los distritos de Ate Vitarte, Santa Anita, La
Molina, Surco, San Borja, San Luis, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Cercado de
Lima, El Rímac, San Martín de Porres además de El Callao. Este implementará 12
viaductos(Viaducto 1: Av. Universitaria – Av. Morales Duárez, Viaducto 2: Av. Dueñas
– Av. Morales Duárez, Viaducto 3, 4 y 5: Sector de 1° y 2 de mayo (Morales Duárez),
Viaducto 6: Zona de Caquetá, Viaducto 7: Zona de Agnoli (Rímac), Viaducto 8: Zona
de Cantagallo y la Av. Sebastián Lorente, Viaducto 9 y 10: Vía de Evitamiento y el
Puente Huáscar, Viaducto 11: San Juan de Lurigancho y Viaducto 12: Las Palmeras /
Evitamiento), uno de los viaductos conectará San Juan de Lurigancho (el distrito más
poblado, con un millón de limeños) ,lo cual generaría que la congestión vehicular de la
Vía de Evitamiento se reduzca en un 80%. Cuando esté concluida la nueva vía, esta
permitirá llegar de Ate al Callao en 20 minutos, ya que sus vías se encontrarán en
excelente estado gracias al mantenimiento permanente. Este proyecto generaría un
ahorro de S/. 100 millones de soles al año por la reducción de tiempo para transitar en la
Vía de Evitamiento y por el ahorro de combustible. Por último, se obtendría mayor
rapidez y eficiencia para el transporte de carga con dirección al Puerto del Callao y al
aeropuerto.
Geotecnia:
Este proyecto generaría grandes obras a su alrededor, una de ellas es El Gran Parque de
Cantagallo, el cual se convertirá en el pulmón ecológico de Lima, lo cual sensibilizaría a
través de distintos juegos sobre la problemática del arrojo de basura en el rio Rímac. El
suelo que se encuentra debajo del rio Rímac este compuesto mayormente por grava
extraída de fenómenos aluviales, los cuales se depositan en las orillas del rio yse forman
distintos tipos de materiales como limo arenoso; sin embargo, la mayoría no se puede
utilizar debido al arrojo de basura constantemente en el rio.
Se revalorizarán los predios vecinos a la nueva vía y se reubicaría a pobladores shipibos
a los programas de vivienda Acomayo y Patio Unión en departamentos de un costo de
30 mil dólares cerca de las zonas de trabajo. Por último, este proyecto desarrolla un
mejoramiento de 6 km de ribera del río Rímac con muros de contención y áreas verdes.
Estructura:
En temas estructurales en la zona del túnel se utilizaría estructuras aporticadas como
losas, vigas, placas, zapatas, etc. Las cuales deberán soportar las cargas variables del rio y
del transcurso de los autos que transitaran por la vía. Por lo cual el esfuerzo que habrá por
parte del túnel en el interior y exterior siempre estará en constante vigilancia por centros
de monitoreo si se presenta una rajadura o filtración en alguna parte, ya que este túnel
estará ubicado a 200 metros de la Av. Tacna y se prolongará hasta el puente Huánuco. En
total tendrá una extensión aproximada de 2 km.
Principales características:
- 6 carriles: 3 en cada sentido.
- 27 metros de ancho.
- 6 metros de altura en promedio.
- Circuito cerrado de televisión.
- Sistema de extinción de incendios.
- 4 salidas de emergencia, 2 para cada sentido de circulación.
- 2 pasos peatonales y vehiculares para emergencias.
- Un centro de control de operaciones.
- Detectores de humo.
- Ventiladores de turbina, utilizados en diversos países, especialmente para redes de
metro y túneles.
4. CONCEPTOS TEÓRICOS
Cartas de balance
La productividad de la mano de obra es un tema bien importante, ya que lleva la hidráulica,
de esta dependen tanto el avance y costos en la construcción. Sin embargo, el Perú es un país
en donde la construcción va tomando un lugar importante en la economía peruana ya sea por
su innovación, pero no muchas empresas aplican esta técnica como facilitación a la hora de
su empleo; por la tanto se pierde eficacia en los trabajadores.
La solución para dicho problema es la carta de balance, la cual mejora las capacidades de los
obreros en el trabajo y genera un mejor rendimiento en los futuros proyectos. En pocas
palabras, es una herramienta estadística que nos deja poder describir, en forma detallada, cual
es el proceso de cualquier operación y buscar su optimización para incrementar esta. En
conclusión, se necesita aplicar esta herramienta para una mayor facilitación a la hora de
desarrollar las estadísticas y así una optimización en cualquier operación.
Materiales utilizados:
Elementos Prefabricados
La prefabricación es un sistema que permite realizar distintos tipos de estructuras acorde a
los trabajos en el cual se va a emplear, ya sea túneles, edificios, casas, etc. Estos
prefabricados requieren de conocimientos de centro de masa para que no ocurra algún
accidente en el momento de su colocación. Los tipos de prefabricados de concreto en este
proyecto fueron los siguientes:
• Losas prefabricadas
• Vigas TT
• Muros prefabricados
• Viga de coronación
• Anclajes
• Malla electrosoldada
Así como también se utilizaron cementos especializados para soportar el agua y
elementos orgánicos. El uso de fierros de todo tipo de pulgada y rocas extraídas del
mismo rio para rellenar ciertas partes de la estructura también fueron útiles para su
uso.
Técnicas aplicadas:
En el desarrollo del túnel se utilizaron distintas técnicas de ingeniería civil para su desarrollo.
Primero se utilizó la técnica de ataguía para desbordar el rio y tener una zona de trabajo.
Luego en dicha zona, con aplanadoras se utilizó la técnica de terraplén para colocar losas
prefabricadas y así crear un canal de desvío provisional. Después se instalaron las ‘L’
prefabricadas y aplicar concreto en losa in situ. Al final, utilizar las vigas de coronación para
obtener el desvío provisional del rio. Luego de acabado esto, recién se empieza a construir el
túnel, el cual se comienza con la primera etapa de excavación para luego aplicar el pre-
shotcrete, al mismo tiempo anclar las paredes del desvío momentáneo y aplicar shotcrete más
mallas electrosoldadas. Después de 2 etapas más de excavación se aplica otra vez terraplén
para introducir el concreto de nivelación y aplicar el sistema de impermeabilización. Para
obtener la base se utiliza losas de fondo y paredes laterales para después colocar la pared
central y encima las vigas TT. Se utiliza concreto para nivelar las vigas y a la par el sistema
de impermeabilización para las paredes laterales, esta se rellenará con materiales extraídos
del rio como tierra y rocas. Por último, se aplica encima un relleno de tierra y rocas para que
el rio siga con normalidad su curso.
Costos del proyecto Vía Parque Rímac:
Empresa a cargo de la construcción
Este proyecto pertenece a la Municipalidad Metropolitana de Lima, gestión de Susana
Villarán, se realiza mediante concesión privada (empresa Línea Amarilla SAC -
LAMSAC), con el respaldo del grupo OAS, el cual tiene a su disposición la obra Vía
Parque Rímac.
Costo del proyecto
La inversión estimada que la empresa realizará es de 703 millones de dólares, ello
está estimado un costo de 24 millones de dólares con lo que se construirá un
viaducto que conectará San Juan de Lurigancho con la vía de Evitamiento,
además del levantamiento de un intercambio vial que unirá la avenida Las
Palmeras con la vía de Evitamiento, en el distrito de Ate, lo que demandará un
costo de 11 millones de dólares. Se dispondrá de un presupuesto de 95 millones
de soles para la creación de losas deportivas, parques, zonas recreacionales, los
cuales abarcaran 25 hectáreas aledañas a los sectores de trabajo. Y añadido a ello
se encuentra la inversión de 10 millones de soles en la mejora de nueve colegios
ubicados en la zona de influencia de las obras, los cuales contarán con aulas
equipadas con tecnología de última generación para un mayor desempeño
educativo.
Se realizarán con el monto de 3 millones de dólares diversos proyectos de
desarrollo social, en beneficio a la calidad de vida, en la margen izquierda.
Existen muchos pobladores habitantes actualmente de las zonas donde el proyecto
será realizado, se otorgará a ello un acuerdo plan flexible de compensación y
títulos a costo cero.
Las opciones de compensación a elegir serán, si el valor de la propiedad es fijado
en un monto menor o igual a US$ 30 mil, recibir un departamento de 60 metros
cuadrados o elegir un nuevo lugar donde residir por este precio en otro distrito. Si
la tasación de la propiedad fuera fijada en un valor mayor a US$ 30 mil, el
propietario recibirá el departamento de 60 metros cuadrados y se le realizará el
pago de la diferencia; o elegir otro lugar de residencia por el monto de tasación
determinado por CONATA.
• El viaducto que conecta San Juan de Lurigancho demandará una inversión de
US$ 24 millones.
• Un intercambio vial en Las Palmeras con la Vía de Evitamiento en Ate, a un costo de
US$ 11 millones.
• Inversión de US$ 95 millones, el Gran Parque de Cantagallo.
• La Inversión total comprometida para este megaproyecto asciende a los 2 mil
millones de soles debido a temas de corrupción y reparaciones del túnel.
• Se realizará un conjunto de intervenciones en la Margen Izquierda del Río Rímac
por un monto de 10 millones de soles más IGV.
Cada posesionario (la gran mayoría) o propietario tiene un trato igualitario. Se ha
aumentado 6 veces el monto de compensación en los casos de reubicación. Lo mínimo
que recibe un posesionario son US$ 30,000 dólares (o su equivalente, 84,000 soles)
AFP participan
Las AFP se adjudicaron S/. 543 millones en bonos VAC, lo que representa el 40% del total
de títulos de deuda emitidos. Aseguradoras y bancos también compraron estos papeles. Los
bonos con 25 años de plazo de pago reditúan una tasa VAC+6.5%, es decir que rinden 6.5%
más la tasa de inflación respectiva. Con la participación de Aldo Ferrini, gerente central de
inversiones de AFP Integra en Vía Parque Rímac, el fideicomiso de las AFP suma S/. 1,000
millones en recursos para proyectos de infraestructura. El gerente también aseguró que los
proyectos de tratamiento de aguas de Taboada y Huascacocha se han invertido S/. 350
millones y S/. 100 millones, respectivamente. Participación municipal en los ingresos del
peaje (7 %).
Duración de la obra e inauguración:
El proyecto en primera instancia se llamaba Línea Amarilla en el gobierno de
Castañeda Losio; sin embargo, este cambiaría su nombre a Vía Parque Rímac en el
año 2011 en el periodo de la alcaldesa Susana Villarán que iniciaría el año siguiente.
Tiempo de ejecución - Programación
El cronograma de la realización en si del proyecto se ha estimado a una duración de 3
años; sin embargo, por problemas sucedidos en el proyecto como inundaciones o
corrupción se tuvo que paralizar.
2012
• Obra Inicial
• Patio Unión
• Inicio de San Juan de Lurigancho
• Túnel
2013
• Viaductos
• Mejoras en Evitamiento
• Túnel
2014
• viaductos,
• sistemas de control
• túnel
Dificultades presentadas en el proyecto:
Plan de contingencia contra el aumento del caudal
Durante los meses de enero a marzo, la obra se detiene debido al aumento del caudal del
río. La obra se deja inundar por el río Rímac, ocupando nuevamente todo el ancho de su
caudal natural. Para esto, lo avanzado ha sido diseñado para resistir a las inundaciones.
Una vez pasado la etapa de inundaciones, el caudal del río vuelve a disminuir y comienza
la etapa de preparación para la continuación de la obra, es decir, se construye nuevamente
el canal provisional y se encauza el río en este, mientras que maquinarias pesadas limpian
la zona de la obra para retomar los trabajos del túnel. Este procedimiento se realiza
iterativamente los tres años que demore en terminar la obra. En el tramo del rio Rímac se
construyen 3 carriles, ya que uno de ellos es exclusivamente para el rio y el resto es para
la construcción. En diciembre del 2012 debido a eso se provocó un colapso de un muro de
contención del proyecto, la alcaldesa Susana Villarán dijo que derrumbe de bloque de
contención fue porque la empresa lamsac no abrió a tiempo el cauce del rio, lo que
provocó que el bloque de concreta ceda a la altura del puente Trujillo. También hay otro
factor importante que dificulta el avance del proyecto ya que una decena de vecinos de la
urbanización Huascarán, en el Cercado de Lima, realizaron una protesta en oposición al
proyecto Vía Parque Rímac que pondría en riesgo a sus viviendas.
Los vecinos, los cuales habitan cerca al área de trabajo, manifestaron asombro respecto a
la llegada de máquinas de construcción, ya que es inusual ver este tipo de eventos en el
rio. Aunque por el momento la obra ya culmino, esta se realizó en la ribera del río Rímac,
los pobladores estuvieron en contra de su realización debido a que pensaban que esto
perjudicaría sus viviendas en el futuro y no obtendrían solución por parte del estado; sin
embargo, esto era nefasta idea, ya que el plan de vivienda si cubría varios sectores del
distrito del Rímac. Ante tal confusión, tuvo que intervenir la policía, ya que los
pobladores empezaron a golpear a los trabajadores.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este megaproyecto tiene como objetivo darle la importancia que se merece el río Rímac, ya
que este es el río más importante en la provincia de Lima y para muchos de los ciudadanos
que diariamente transitan por los alrededores del río para llegar a sus centros laborales o
casas de estudios. Además, aquellas familias que habitan o han habitado en las orillas del río,
no han sabido valorarlo ¿Una ciudad con río que pasa por el medio y no lo valora? Solo aquí.
Este proyecto tiene la finalidad de revalorizar el río Rímac y, además, descongestionar las
avenidas principales que actualmente se encuentran colapsando debido al aumento masivo de
vehículos.
Si bien el proyecto comprendía Vía parque Rímac comprende también el proyecto Río verde;
sin embargo, este no se llevó a cabo debido a temas de corrupción, teniendo como resultado
su eliminación. Al eliminar dicho proyecto, se perjudica varias obras culturales y acciones
morales como el arrojo de basura al rio o lugares en donde los vecinos puedan interactuar
libremente e un espacio ideal para las futuras generaciones.
El proyecto aún no se encuentra terminado en su totalidad, ya que se ha generado
una gran cantidad de problemas y dificultades que requieren de un mayor interés por parte de
la municipalidad para solucionarlo. Si bien, el proyecto Vía parque Rímac ha facilitado el
acceso a un transporte más eficaz y rápido, también ha surgido una serie de problemas como
la corrupción en el manejo administrativo. Para plantear este proyecto y cualquier otro
proyecto, tiene que existir un programa o un planteamiento en un plazo de tiempo; sin
embargo, este proyecto ha llevado más tiempo del esperado, teniendo varios contratiempos.
En conclusión, se utilizaron varias estructuras aporticadas y estructuras de albañilería fina
para la fabricación del túnel; sin embargo, no se consideraron, en cargas horizontales, el
aumento del caudal del rio Rímac, por lo cual ocurrió el desborde del rio dentro de la
construcción generando un alargamiento en la culminación del proyecto y una enorme suma
de dinero en el reparo de los daños. La fabricación del túnel requirió un vasto conocimiento
de la zona en donde se iba a desarrollar el trabajo, ya que el suelo presenta distintos
materiales que fueron arrojados por la corriente del rio por lo cual se utilizó equipamiento
resistente al agua y productos orgánicos .Por último, el transporte vehicular es uno de los
medios principales por los cuales se desarrollan las ciudades; sin embargo, si no se ejecuta
obras de tal magnitud y no son planeadas de una manera correcta ,estas perjudican el
crecimiento de un país ya sea de manera económica o ecológica por lo cual se necesita
materiales de diversas alternativas para su uso en cualquier campo.
6. BIBLIOGRAFÍAS
Zeballos, C. (11 de agosto de 2012). PROYECTO VÍA PARQUE RÍMAC. LIMA, PERÚ
[Entrada en blog]. Recuperado de
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2012/08/proyecto-via-parque-rimac-lima-
peru.html [Consulta: 26 de abril de 2020].
katotetiph. (5 de marzo de 2011). Proyecto Vía Parque Rímac.wmv [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BWqms4ppV5A [Consulta: 20 de abril
de 2020].
Toro, C. (13 de agosto de 2012). Vecinos del río Rímac recibirán US$ 30 mil para su
reubicación. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/652128-vecinos-
del-rio-rimac-recibiran-us-30-mil-para-su-reubicacion/ [Consulta: 20 de abril de 2020].
La República. (27 de diciembre de 2012). Andrés Bianchi: "Estaba previsto que el río regrese
a su cauce si el caudal era muy grande". La República. Recuperado de
https://larepublica.pe/sociedad/682579-andres-bianchi-estaba-previsto-que-el-rio-regrese-a-
su-cauce-si-el-caudal-era-muy-grande/ [Consulta: 20 de abril de 2020].
La República. (27 de diciembre de 2012). El río Rímac crece... y hay pocas defensas en sus
puntos críticos. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/682527-el-rio-
rimac-crece-y-hay-pocas-defensas-en-sus-puntos-criticos/ [Consulta: 20 de abril de 2020].
La República. (27 de diciembre de 2012). Suspenden labores en el túnel de Vía Parque Rímac
ante crecida del caudal. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/682565-
suspenden-labores-en-el-tunel-de-via-parque-rimac-ante-crecida-del-caudal/ [Consulta: 20 de
abril de 2020].
7. ANEXOS
Anexo A
Maqueta del proyecto Vía Parque Rímac
Anexo B
Mapa del proyecto Vía Parque Rímac
Anexo C
Pasos de la construcción del túnel del proyecto Vía Parque Rímac
Anexo D
Construcción del túnel del proyecto Vía Parque Rímac
Anexo E
Proyecto Vía Parque Rímac elaborado en AutoCAD
Anexo F
Link del video
https://www.youtube.com/watch?v=wArcv-AmDxE