[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas19 páginas

3 Entrega Revisoria Fiscal

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del documento proporcionado. El documento analiza la historia y funciones de la revisoría fiscal en Colombia, así como los posibles cambios que traerán las Normas Internacionales de Información Financiera. El proyecto busca determinar la problemática actual de la revisoría fiscal y cómo podría verse afectada con la implementación de las NIIF, indagando sobre sus funciones futuras y la nueva normatividad. Los objetivos son conocer e identificar las funciones establecidas, y analizar las NIIF frente a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas19 páginas

3 Entrega Revisoria Fiscal

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del documento proporcionado. El documento analiza la historia y funciones de la revisoría fiscal en Colombia, así como los posibles cambios que traerán las Normas Internacionales de Información Financiera. El proyecto busca determinar la problemática actual de la revisoría fiscal y cómo podría verse afectada con la implementación de las NIIF, indagando sobre sus funciones futuras y la nueva normatividad. Los objetivos son conocer e identificar las funciones establecidas, y analizar las NIIF frente a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES.


CONTADURIA PÚBLICA

REVISORIA FISCAL

FRIAS PEÑALOZA STNAYGDER – CODIGO 1721982889


GONZALEZ ACUÑA KAREN LISETH – CODIGO 1411020742
MARTINEZ VERGARA HERNAN ANTONIO -CODIGO 1621023573
MENDEZ FORERO MABEL YINETT- CÓDIGO 1621981996

REVISORIA FISCAL

CICLO 2 AÑO 2020.

ERNESTO LÓPEZ BONILLA

COLOMBIA, 21 DE ABRIL DE 2020


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION..................................................................................................................3
RESUMEN............................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................4
OBJETIVOS..........................................................................................................................5
GENERAL.........................................................................................................................5
ESPECIFICO....................................................................................................................5
CAPITULO 1: ANTECEENTES DE LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA.........6
NACIMIENTO DEL INCP................................................................................................6
NACIMIENTO DEL ADECONTI.....................................................................................7
CAUSAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES:.................................................8
PRINCIPALES APORTES A LA REVISORÍA FISCAL A PARTIR DEL DECRETO
2373 DE 1956.......................................................................................................................9
LA LEY 145 DE 1960........................................................................................................10
LEY 43DE 1990..................................................................................................................11
Capítulo 2: El Trabajo del Revisor Fiscal...................................................................11
¿CÓMO SE DEBEN DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DEL
REVISOR FISCAL?......................................................................................................13
Capítulo 3: Problema de Investigación y Posibles Soluciones............................14
CONCLUSIONES..............................................................................................................16
INTRODUCCION

Con la creación de la Asociación de Nacional Contadores, se dio el primer


paso hacia la organización del tema contable en Colombia, con el decreto
1351 del año 1941, lo cual cambio el rumbo total de la contaduría en
Colombia, dicha asociación establecida con profesionales de Contaduría
Pública, quienes, con responsabilidad, principios, confidencialidad,
objetividad, profesan a los Derechos Humanos con equidad para la
aplicación de las normas establecidas en el ámbito contable.

Con la normatividad establecida por la INCP, los profesionales de la


contaduría pública que se internan dentro de la Revisoría Fiscal en
Colombia, establecen una disciplina para ser órganos de control y vigilancia
de aquellas empresas con características de amplitud determinadas,
cumpliendo algunos requisitos para su nombramiento como Revisor Fiscal,
dicho nombramiento lo establece la asamblea de accionistas o una junta de
socios, según lo estipulado en el código de Comercio, este nombramiento
como revisor fiscal de la empresa, es indelegable, lo cual nos dice que no
puede ser encargado ni nombrado por el gerente, ni tampoco la junta
directiva u Consejo de Administración, ni ningún otro cuerpo o ente,
siempre se establece que la revisoría fiscal tenga su suplente, con el
nombramiento se pasa a la contratación mediante un contrato de prestación
de servicios por un año. Con lo establecido en el Código de Comercio, a la
revisoría fiscal le concierne ser crítico, detallado, sistemático en la
presentación de informes de la información financiera, con la utilización de
técnicas específicas, para los informes sobre la razonabilidad de la
información financiera, dando la mejor orientación profesional para la toma
de decisiones.

Con la llegada y obligatoriedad de las normas internacionales NIIF, hoy se


mira con gran agobio a todos los que ejercen la contaduría pública como
revisores fiscales, puesto que se viene mencionando en los diferentes
seminarios que esta normatividad dará por finalizado esta funcionalidad de
Revisoría Fiscal, lo cual, nos lena de preocupación puesto que lo que se
pensaba con todo lo que llegaba era un nuevo horizonte para los revisores
fiscales, y se diera fortalecimiento a la función de la revisoría fiscal a nivel
nacional e internacional, la cual, está avalada por la Junta Central de
Contadores en la normatividad, al igual en el código de Comercio donde
están claramente todas la funciones de la revisoría fiscal en Colombia. Con
este ensayo estamos en la búsqueda para establecer realmente cual es la
verdadera problemática de la revisoría fiscal en Colombia, ya que podemos
evidenciar que todo está normado y establecido en las leyes nacionales para

3
su funcionamiento, al igual, se busca resaltar la funciones que desempeña la
revisoría fiscal y que se encuentran establecidas en el Código de Comercio.
FUENTE:[CITATION PRO18 \l 9226 ]

RESUMEN

Para poder determinar la problemática que se viene por las Normas


Internacionales de información financiera NIIF, y conociendo igualmente, que
la revisoría fiscal es el órgano de control y vigilancia en las entidades, regida
por unas funciones establecidas en el Código de Comercio, y la leyes que la
establecen, con el proyecto de investigación buscamos realizar un análisis
de la problemática que se avecina para los revisores fiscales a nivel
nacional, con el fin de determinar el desempeño y que funciones tendrán
cuando se establezca y comiencen a regir las NIIF, por eso indagaremos en
lo que desde ese momento será la revisoría fiscal en Colombia, al igual,
entraremos a profundizar en la nueva normatividad establecida frente a la
que está establecida actualmente, y se indagara sobre este nuevo avance
cambiante para poder satisfacer las necesidades establecidas en las
Normas de Información Financiera NIIF.
FUENTE:[ CITATION ELP17 \l 9226 ]

JUSTIFICACIÓN

Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de


éstas para profundizar en el análisis.

La Revisoría Fiscal es una institución de control y de


fiscalización establecida por las normas nacionales para efectuar la
vigilancia de la gestión y el control, para garantizar el buen uso de los
recursos públicos y privados, mediante la dictaminarían de la información
financiera. No obstante, como todo ente que tiene procesos presenta
falencias que entorpecen y obstruyen el verdadero enfoque de la revisoría
fiscal en el ámbito social, lo cual suele confundirse con otros ámbitos de
control, lo cual, hace que surjan gran cantidad de amenazas que llevan a
generar estudios sobre los procesos, procedimientos y principios de las
instituciones que ejercen a las funciones como revisores fiscales, esto con el
ánimo de que sean más eficaces en su labor. Para ello es importante que los
revisores fiscales comiencen a realizar estudios o encuetas dentro de las
organizaciones a las cuales prestan sus servicios, con el fin de determinar y
ajustar las falencias que actualmente presentan y que son el motivo de las
diferentes causas de investigaciones de sus actuaciones.

4
Con lo anterior, y con la llegada de las Normas internacionales de la
Información Financiera NIIF, es importante que fortalecer este tipo de
falencias puesto que se tiene previsto que las revisoría fiscal no procedan
más con esta funciones, lo cual es de suma importancia crear o construir
medidas correctivas a cada uno de los procesos y procedimientos con los
que cuenta cada uno de los revisores fiscales para mitigar esta problemática
y así poder establecer con firmeza que la funciones que están estipuladas
dentro del código de comercio y la normatividad para su funcionamiento es
de vital importancia para proseguir con su funcionalidad.

Aplicando y mejorando cada una de las fallas y fortaleciendo cada una de las
funciones que tienen las revisorías fiscales, se puede llegar a una
justificación para proseguir en el funcionamiento de las revisorías fiscales a
nivel nacional, brindando la confiabilidad a cada una de las personas por las
cuales son elegidos para realizar cada una de sus funciones dentro de cada
una de las organizaciones para las cuales prestan el servicio.

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un estudio para conocer e identificar las funciones de la Revisoría


Fiscal, establecidas en el Código de Comercio, y realizar un análisis de las
Normas Internacionales de Información Financiera, frente a lo que será de la
revisoría fiscal a la vez que lo establecido ellas tiende a desaparecer.

ESPECIFICO

 Dar a conocer los aportes a la revisoría fiscal


 Dar a conocer en la función del marco teórico internacional
 Cumplimiento con la normatividad y estatutos de una empresa
 Cumplir con los requisitos necesarios.
 Identificar las funciones y responsabilidades del revisor fiscal.

5
 Analizar el desempeño del revisor fiscal frente a las Normas
Internacionales de Información Financiera.
 Determinar la finalidad de la revisoría fiscal frente a la nueva
normatividad.

CAPITULO 1: ANTECEENTES DE LA REVISORIA FISCAL EN


COLOMBIA

NACIMIENTO DEL INCP

En la época del Virreinato de la Nueva Granada, desde que se comenzaron


las actividades mercantiles, comenzó a regirse las normas expedidas por
Felipe V, en España y sus posesiones en América, normas vigentes hasta
junio del año 1853, cuando se expidió el primer Código de Comercio para la
nueva Granada, el cual fue adoptado por varios países de Suramérica y
Centroamérica. En Colombia la ley 57 del año 1887 acoge este código de
comercio, lo cual, señalo el inicio de la Contaduría Pública en Colombia,
donde se señalan las primeras normas de control y vigilancia por intermedio
de un comisario de cuentas y una junta de vigilancia quien realizaba las
funciones de examinar las transacciones llevadas a cabo por la sociedad en
comandita por acciones.

En el año de 1905 mediante el decreto 140, la administración del general


Rafael Reyes, el 9 de febrero se crea la Escuela Nacional de Comercio en
Bogotá, donde 40 años más tarde se emprendieran los estudios a nivel
universitario de la Contaduría Pública en Colombia, más específicamente en
el año 1951 mediante el decreto 0356, donde el gobierno manifiesta la
categoría de Facultad Nacional de Contaduría.

Los intentos realizados para la creación de una asociación de contadores en


el país, que sirviera de entidad representativa de sus intereses y regulara
sus propias funciones, no fue tarea nada fácil y fue un largo camino para
llegar a lo que hoy en día representan en nuestro país.

En el año de 1923, se dio el primer paso hacia la creación de una Asociación


de Contadores Colombiana y en el año posterior se fundó la Sociedad de

6
Contadores de Bogotá, y en 1938 se creó en Cartagena la Asociación
Colombiana de Contadores, dejando sentadas firmes bases para una futura
agremiación. En el año de 1941, la superintendencia de Sociedades aprobó
el Decreto 1351, donde se reglamentó en forma específica las condiciones
para ser Contador Juramentado.

Un grupo de estudiantes de la Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias


Económicas, promovió un movimiento universitario con el ánimo de construir
un organismo nacional de Contadores Públicos, dicha iniciativa conllevo a
200 contadores de renombre a constituir el 23 de noviembre de 1951, la
firma del acta de la constitución del Instituto Nacional de Contadores
Públicos, INCP.

El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia –INCP-, es una


asociación de profesionales de Contaduría Pública, unidos por el respeto
que profesan a los Derechos Humanos, la aceptación de la responsabilidad
que les otorga su investidura, la adhesión inquebrantable a la libertad, a los
principios y sistemas de la democracia representativa, con conciencia moral,
Equidad, Justicia, Independencia, Responsabilidad, Objetividad, Veracidad,
Lealtad, Confidencialidad, Normas Técnicas, Aptitud Profesional, Filantropía
y prudencia en las relaciones profesionales que les acoge.
FUENTE:[ CITATION INS18 \l 9226 ][ CITATION CON13 \l 9226 ]

NACIMIENTO DEL ADECONTI

De acuerdo a lo investigado la Academia Colombiana de Contadores


Públicos Titulados (Adeconti). La cual se implementa a través de la Ley 145
de 1960 reglamentada para la profesión requisito fijo para sus prácticas en
1961 se expidió el Decreto 1651, donde se determinaron normas y
procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades,
autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta. Hoy en día
los principios y normas de la contabilidad están descritos en el decreto 2649
de 1993, a la espera de una posible adopción de estándares internacionales
que derogarían no solo ley sino también historia

Entonces es el año 1955 que se crea la Academia Colombiana de


Contadores Públicos y se adopta mediante el Decreto 2373 del 18 de
septiembre de 1956, en el cual se basa en la reglamentación profesional de
los Contadores Públicos de Colombia y con la caída del General Rojas
Pinilla, se estipulan los acuerdos para el avance de las normas que se

7
dispongan al formar parte de las nuevas instituciones a partir de los
lineamientos de ADECONDI, para ellos se rige y se crea para formar parte
de los parlamentos y que tomo gran auge para el año en el que reglamento
por primera vez la profesión de contadores públicos, aunque esta institución
cambiaba de nombres constantemente el decreto que hablaba de “ Las
firmas de auditoría externa no podrían ejercer en el país”. FUENTE:[ CITATION
ORI19 \l 9226 ][ CITATION ADE17 \l 9226 ]

CAUSAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES:

Normas y Leyes implementadas para los Profesionales:

1. Se basa en la reglamentación del ejercicio profesional de los


contadores públicos colombianos. La cual se implementa por primera
vez en el decreto 2373 del 18 de septiembre de 1956.

2. Se encarga de inspeccionar las figuras administrativas de las


sociedades anónimas teniendo en cuenta sus necesidades públicas.

3. Es la que elimina las firmas transnacionales de auditoria que se


encontraban en el país buscando restaurar el control y fiscalización
del patrimonio esto es con el fin de seguir manejando el país sin
restricciones ni responsabilidad alguna.

4. Es evitar la creación de monopolios nacionales en nuestro país el cual


no afecte nuestra economía en Colombia.

5. Evitar que las firmas internacionales se disfrazarán o resguardarán a


través de firmas nacionales.

6. En esta se crea una organización de contadores en nuestro país los


cuales deben ejercer como profesionales desenvolviéndose
armónicamente en sus prácticas y con sus conceptos propios para su
participación activa en el proceso.

8
7. Aquí estudiamos las necesidades contables estructurando bases
técnicas elaborando los estados financieros de las entidades teniendo
en cuenta la importancia del registro y operaciones del sistema
general que se emplee.

8. Se implementa en esta ley 51 de 1918 el establecimiento de


Sociedades de Crédito, se refiere a los inspectores y subinspectores
del gobierno como integrantes de la Sección de Inspección de
Circulación. El cual ejecuta vigilancia inspección de los bancos e
instituciones y demás sociedades de créditos la cual se implementa
dos veces al mes

9. En 1982 en el decreto de 2920 en Colombia se dio cuenta de la crisis


financiera se refiere al orden económico y a la responsabilidad de los
contadores públicos en efecto a proteger a terceros moralizador de la
comunidad y vigilante del Estado.

PRINCIPALES APORTES A LA REVISORÍA FISCAL A PARTIR DEL


DECRETO 2373 DE 1956.

El Decreto 2373 de 1956 aclara aspectos sobre las múltiples facultades que
obtienen los contadores inscritos y públicos, la diferencia entre ambos y las
condiciones bajo las cuales son nombrados y reciben los títulos
mencionados, por otro lado y a partir del artículo N°5 del Capítulo I se
especifica las causales por las que no podrán ser inscritos como contadores
las personas que tengan alguna de las situaciones allí descritas, como por
ejemplo haber cometido faltas graves contra la ética profesional a juicio de la
Junta Central de Contadores. esto permite filtrar y garantizar que el personal
nombrado este altamente capacitado y cumpla con las condiciones que se
necesitan para ejercer esta profesión, puesto que en sus funciones públicas
debe prevalecer la transparencia y legalidad en todo sentido, de lo contrario
se verán expuestos a serias penalidades y procesos jurídicos que ponen en
riesgo su buen nombre, profesionalismo y hasta la pérdida del cargo que
ocupa. Lo anterior garantiza la confianza y veracidad de los procesos y
funciones a los que haya lugar en la ocupación de estos cargos.

A partir del Capítulo II encontramos los requisitos necesarios para ser


inscrito o matriculado como contador público teniendo en cuenta que no
debe tener ninguna de las condiciones mencionada en el Art. No 5 Cap. 1
sobre las restricciones, lo cual resulta un aporte positivo e importante para
mantener un orden y filtro exigentes para las personas que desean ser

9
matriculados e inscritos como Contadores. En el Cap. III se encuentran los
otorgamientos, la cancelación o suspensión de las matrículas como
Contadores, a través de esas condiciones se podrá llevar control que todos
los procedimientos que los Contadores realicen y se llevará seguimiento con
el fin de tomar las medidas respectivas en caso de ser necesario.

En los Cap. IV y V logramos resaltar en las funciones y recursos de la Junta


Central de Contadores, la importancia de cada una por ser el ente regulador
encargado de revisar y velar por el cumplimiento de cada uno de los ítems
plasmados en este documento lo cual asegura que cada proceso lleve su
conducto regular y marche a la perfección.

Y, por último, pero no menos importantes encontramos las disposiciones


varias en las cuales rescatamos los lineamientos que las empresas
independientes que realicen las diferentes actividades contables reconozcan
los límites que deben tener en cuenta para su operación y las condiciones
que se rigen en la Revisoría Fiscal, Auditoria e interventoría.

En conclusión, podemos afirmar que cada uno de los aportes realizados en


este Decreto hacen parte fundamental del correcto funcionamiento de los
procesos contables, brindando seguridad, transparencia y veracidad.
Cumpliendo correctamente con cada uno de los Artículos y garantizando un
control y seguimiento continuo ante las irregularidades que se puedan
presentar. La actividad contable de todas las empresas debe ser impecable
y ejemplar y la Junta Central de Contadores como ente regulador se encarga
de velar por cumplir que esto sea una realidad.
FUENTE:[ CITATION ACA19 \l 9226 ]

LA LEY 145 DE 1960

Esta ley hace referencia a la revisoría fiscal ya que el decreto 2373 de 1956
no establece y no agrega nada nuevo, este suprimió la categoría como
contador inscrito y público ,mantuvo la existencia de que los revisores
fiscales fuesen obligados a ser contadores, se establece la dependencia
laboral inhabilitada al contador público para dar fe pública, salvo en el caso
de los revisores fiscales ,se elimina la mención que en materia se hacía a los
requisitos legales de la forma, se mantuvo la asimilación a funcionarios
públicos se conservó la regulación sobre el dictamen en los balances
reprodujo el articulo46 del decreto 2373de 1956sobre las firmas u
organizaciones profesionales esta firmas y organizaciones profesionales

10
cumplen las funciones adscritas a los contadores juramentados aun que bajo
la responsabilidad individual de uno de sus asociados.
FUENTE:[ CITATION LEY19 \l 9226 ]

LEY 43DE 1990

Esta ley se modificó la regulación sobre la fe pública limitándola a los actos


propios de la profesión contable de así se determina las normas de los
principios de contabilidad general aceptadas con el conjunto de conceptos
básicos. Este catálogo de la revisoría fiscal como una actividad relacionada
con la ciencia contable general.

Se reformo el estatuto de la profesión contable y se mantuvo al revisor fiscal


excluido de os casos en la que la dependencia laboral impide da fe pública
se declara como función privativa de los contadores la emisión de
dictámenes sobre los estados financieros.
FUENTE:[ CITATION LEY90 \l 9226 ]

Capítulo 2: El Trabajo del Revisor Fiscal

La Revisoría Fiscal en Colombia fue determinada mediante la Ley 58 de


1931, exclusivamente para la creación de la Superintendencia de
Sociedades Anónimas, estableciendo parámetros tanto al Contador como al
revisor Fiscal, entre ellas tenemos la de no tener acciones, no estar ligado
hasta cuarto grado de consanguinidad, o segundo de afinidad con la
representante legal, Consejo de Administración o Cajero, se ligó la frase “El
empleo del contador es incompatible con cualquier otro empleo de la
sociedad”, Ley que se postergó y comenzó a regir a partir de septiembre de
1937, una de las características fundamentales de la Revisoría Fiscal es ser
contador, con un dominio profundo de los fundamentos que requiere el tema
contable.
Fuente: [ CITATION JAV00 \l 9226 ]

La Revisoría fiscal es un órgano de fiscalización, la cual le corresponde


dictaminar los estados financieros, revisar y evaluar sistemáticamente los
componentes y elementos que integran el control interno, en forma oportuna
e independiente en los términos que le señala la ley, los estatutos y los
pronunciamientos profesionales.

11
Fuente:[ CITATION BIB19 \l 9226 ]

Para ello se establecieron las funciones del Revisor fiscal en el Artículo 207
del Código de Comercio, así:

1. Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por


cuenta de la sociedad se ajustan a las prescripciones de los estatutos,
a las decisiones de la asamblea general y de la junta directiva.

2. Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la


junta directiva o al gerente, según los casos, de las irregularidades
que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de
sus negocios.

3. Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la


inspección y vigilancia de las compañías, y rendirle los informes a que
haya lugar o le sean solicitados.

4. Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y


las actas de las reuniones de la asamblea, de la junta de socios y de
la junta directiva, y porque se conserven debidamente la
correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas,
impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.

5. Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se


tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de
los mismos y de los que ella tenga en custodia a cualquier otro título.

6. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los


informes que sean necesarios para establecer un control permanente
sobre los valores sociales.

7. Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su


dictamen o informe correspondiente.

8. Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones


extraordinarias cuando lo juzgue necesario.

12
9. Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los
estatutos y las que, siendo compatibles con las anteriores, le
encomiende la asamblea o junta de socios.
Fuente: [ CITATION CRC15 \l 9226 ]

PARÁGRAFO. En las sociedades en que sea meramente potestativo el


cargo del revisor fiscal, éste ejercerá las funciones que expresamente le
señalen los estatutos o las juntas de socios, con el voto requerido para la
creación del cargo; a falta de estipulación expresa de los estatutos y de
instrucciones concretas de la junta de socios o asamblea general, ejercerá
las funciones indicadas en este artículo. No obstante, si no es contador
público, no podrá autorizar con su firma balances generales, ni dictaminar
sobre ellos.

Cabe anotar que estas funciones de la revisoría fiscal estipuladas en el


artículo 207 del Código de Comercio, son las de estricto cumplimiento por
parte de son las empresas; no obstante existen más otros funciones que por
norma y por cierto modelo de entidad se deben cumplir, entre ellas tenemos:
La personas Jurídicas que Contratan con el estado, Asociaciones de
Autores, las entidades vigiladas por la Superintendencia de salud,
Cooperativas, Cajas de Compensación, Asociaciones gremiales del Agro,
empresas de valores.
Fuente:[ CITATION CIJ \l 9226 ]

En el punto del cómo debe desempeñarse la revisoría fiscal, considero que


esta debe ser profesionalmente ética en su labor, ayudar al beneficio de la
entidad, siendo crítico y objetivo en su labor, brindando apoyo mutuo y
seguridad en todos sus procesos legales, estatutarios y de orden veraz al
dictaminar los estados financieros, al igual se debe brindar un estricto interés
en la salvaguardia de la información frente a terceros.

Aunque el tema económico es muy importante, la responsabilidad y el


criterio deben estar por encima de esto, libre de todo conflicto de intereses y
fundamental dar cumplimiento a las funciones establecidas, con una mente
abierta a los cambios y las nuevas metodologías aplicables sin salirse de los
establecido, pero con nuevas propuestas y ser un investigador a
profundidad.
Fuente:[ CITATION LEY20 \l 9226 ]

  

13
¿CÓMO SE DEBEN DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DEL
REVISOR FISCAL?

El cargo del Revisor Fiscal demanda mucha responsabilidad y entrega, se


debe cumplir con cierta cantidad de funciones y obligaciones de las cuales
dependen diversos aspectos dentro de una organización. Así mismo, un
revisor fiscal debe contar con un conjunto de habilidades y conocimientos
claves en su formación para poder ejercer el cargo y cumplir a cabalidad con
lo que se le exige, puesto que tendrá que rendir cuentas a múltiples
organismos los cuales pondrán en garantía cada uno de los decretos y
estatutos a los que se encuentra sujeta esta profesión para fines legales, lo
cual evidencia la gravedad y delicadeza de cada procedimiento o
declaración que este realice.

El detalle analítico, la agilidad para actuar frente a situaciones específicas, el


denuedo para vigilar cada operación, la transparencia y legitimidad de su
trabajo, el profesionalismo para notificar irregularidades donde o cuando
hubiere lugar, la habilidad de ser un líder objetivo, los valores de honradez,
responsabilidad, integridad, comunicación asertiva, capacidad para solución
de conflictos y la eficiencia son algunos valores y habilidades que deben
permanecer activos en el diario vivir de un revisor fiscal.
Fuente:[ CITATION GER20 \l 9226 ]

El consejo técnico consiente de los cambios que tiene que asumir la


revisoría fiscal en el mundo actual; Se puede decir, que, con la
implementación de las normas internacionales para la presentación de
estados financiero, se hace más eminente el cambio, actualización y
adopción de nuevas herramientas gerenciales, Compartiendo la alternativa
planteada por el Consejo Técnico, respecto a la expansión de la revisoría
fiscal en el campo de la auditoría integral
Fuente:[ CITATION GER19 \l 9226 ]

Capítulo 3: Problema de Investigación y Posibles Soluciones

A la luz de las más recientes normas establecidas por el gobierno nacional


tales como la ley 1314 de 2009 Decreto 2496 de 2015 entre otras, que
tienden a regular y darle un norte a todo lo que respecta a las normas de
contabilidad, Información Financiera y aseguramiento de esta, el Estado
colombiano en los últimos años ha propendido mediante la expedición de
estas normas darle un marco jurídico y conceptual a la profesión contable

14
para que la misma se adapte de la mejor manera a la implementación de las
normas de contabilidad internacional y que estos estándares internacionales
se ajusten de manera plena a la realidad colombiana de modo tal que el país
al adoptar estas normas no se rezague frente a otros países de la región que
de tiempo atrás ya venían implementándolas.

Con respecto al efecto puntual que estas tienen sobre el ejercicio profesional
de la Revisoría Fiscal en nuestro país y la importancia que esta tiene en
nuestra sociedad y la credibilidad que esta tiene, a pesar de escándalos y
malas prácticas que algunos han hecho de esta en ocasiones, aún la
Revisoría Fiscal tiene mucho que aportar como un ente de control y
aseguramiento de la veracidad y ética en la información y prácticas
contables en general; sin embargo considero que frente a la normativa
internacional e implementación de estándares internacionales es función del
estado darle bases sólidas a la implementación de estas, ya que Colombia
es un país en donde las normas se cambian a veces al vaivén de los
intereses y prebendas políticas del momento por intereses particulares, por
esto uno de los riesgos que se podrían correr en el ámbito de la Revisoría
Fiscal sería que estas normas puedan en un momento dado quedar
desactualizadas o inoperantes lo cual sería lamentable después de todo el
esfuerzo que se ha hecho por su implementación.

Otro aspecto que consideramos pertinente a tener en cuenta es que si bien


la implementación de dichas normas internacionales ponen al país en un
lugar de competitividad internacional, ya que se están aplicando las mismas
normas y estándares aplicados por países desarrollados, sin embargo
debemos tener en cuenta que existen brechas enormes de cultura, sociales
y económicas entre estos países y nosotros, por lo tanto es una oportunidad
y un reto inmejorable para los profesionales de la Revisoría Fiscal en
particular, asumir su rol profesional con suma responsabilidad y diligencia
ética, teniendo de presente que en los países que han logrado desarrollo
importantes en sus finanzas y empresas, se aplican los mismos principios
que ellos están empezando a aplicar en sus organizaciones.

En el marco de este nuevo contexto de implementación de las NIAS y las


NIIF como garantes de la fe pública como Contadores y Revisores Fiscales,
nos obliga a estar constantemente actualizados y no refugiarnos en nuestra
zona de confort y pensar que todo lo sabemos y que con saber la realidad de
nuestro país es suficiente, es menester saber las realidades económicas y
políticas más allá de nuestras fronteras y no solo de los países en vía de
desarrollo como el nuestro si no como los países desarrollados han logrado
tal grado de desarrollo y apuntar que dichos modelos y prácticas contables y
fiscales también las podemos desarrollar en nuestras organizaciones.

15
Es esta la oportunidad de que Colombia pueda ser un país líder en la región,
y con la apuesta del gobierno expidiendo leyes y decretos acordes a las
necesidades y realidades internacionales, y el acompañamiento a la
empresa privada en donde sus profesionales actuales y futuros estén
totalmente actualizados en temas globales, y que tengan una visión más
amplia de cómo funcionan las economías y los mercados internacionales, ya
que cada país no implementara sus normas de manera independiente y
poco entendible, si no que todos en el lugar en que nos desempeñemos
tendremos nociones de cómo funcionan y aplican las normas en diferentes
países. Lo cual redundara en la credibilidad de nuestra profesión.
FUENTE:[ CITATION DRE19 \l 9226 ][ CITATION RES14 \l 9226 ]

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de proyecto podemos concluir que la profesión de revisor


fiscal en el país, está ligada a la responsabilidad, criterio, lealtad, muchos
valores, que fundamentan a un revisor fiscal, por ende, es claro que
debemos buscar alternativas y actuar para mantener vigente a los revisores
fiscales, reto importante para dar a conocer su importancia dentro de las
organizaciones donde prestan el servicio, y que en la actualidad no se ha
realizado un estudio profundo sobre ello. Es importante mantener viva la
figura de revisor fiscal en nuestro país, buscar nuevos horizontes mediante
una visión más amplia y fundamentada en la nueva normatividad, para esto
se debe realizar una evaluación exhaustiva y critica en cada una de las
entidades donde se trabaja, fundamentar nuevas ideas de apoyo, mostrar
una posición más objetiva menos auditora, orientando a la organización a las
mejoras para su crecimiento.

Para lo que se avecina es importante concientizar al gremio en la parte de


educación, estar más preparados y actualizados sobre los alcances de la
nueva normatividad y así poder enfrentar cualquier situación como la que se
aproxima, esto se logra con valores y elaboración de nuevas iniciativas,
ofrecer y aceptar los cambios pero que se les tenga en cuenta, no que se les
olvide. Es importante determinar la finalidad de la revisoría fiscal, ya que
somos un país de olvidar pronto, por ello no debemos ser conformistas
luchar por los ideales y no abatirse por las cosas que parecen difíciles, para
ello aportar, participar y afrontar el cambio es una herramienta que servirá
para mantener la figura de revisor fiscal, debemos ser integrales y denunciar
las irregularidades que se presenten, pero esto se puede lograr solo si nos
mantenemos todos unidos, un solo conglomerado y lograr obtener objetivo
de mantener la funcionalidad de la revisoría fiscal en Colombia.

16
Podemos manifestar de una manera universal que la revisoría fiscal es
apenas una rama de la cual todos los contadores públicos y los que lo
seremos, estamos ligados esta causa, por ello es de vital importancia
combatir y defender para que con la nueva normatividad la revisoría fiscal no
desaparezca, al contrario, se busque la forma de darle una mayor relevancia
y poderla fortalecer.
FUENTE:[ CITATION COD20 \l 9226 ]

BIBLIOGRAFIA

ACADEMIA POLITECNICO . (06 de JULIO de 2019). REVISORIA FISCAL.


Obtenido de  https://www.academia.edu/37843473/POLIT
%C3%89CNICO_GRANCOLOMBIANO_INSTITUCI
%C3%93N_UNIVERSITARIA_FACULTAD_DE_CIENCIAS_ADMINIS
TRATIVAS_ECON
%C3%93MICAS_Y_CONTABLES_REVISORIA_FISCAL_REVISOR
%C3%8DA_FISCAL_EN_COLOMBIA_INTEGRANTES_CAMACHO_
MU%C3%91OZ_NASLY?ema
ADECONTI. (14 de SEPTIEMBRE de 2017). ADECONTI-SCRIBD. Obtenido
de https://es.scribd.com/document/358884908/adeconti
BIBLIOTECA DIGITAL. (13 de 12 de 2019). LEY 43 DE 1990. Obtenido de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14007/Ley
%2043%20de%201990.pdf?sequence1&isAllowed=y
CIJUF. (s.f.). PRONUNCIAMIENTOS. Obtenido de CONCEJO TECNICO DE
LA CONTADURIA:
https://www.cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNC7.pdf
CODIGO DE COMERCIO. (29 de ABRIL de 2020). LEYES.CO. Obtenido de
ART 207: https://leyes.co/codigo_de_comercio/207.htm
CONTABLIDAD DE COLOMBIA. (26 de AGOSTO de 2013).
CONTABILIDAD. Obtenido de
http://aprendegacil.blogspot.com/2013/08/cintabilidad-en-
colombia.html
CRCONSULTORES. (30 de 03 de 2015). FUNCIONES DEL REVISOR
FISCAL. Obtenido de CRCONSULTORE SCOLOMBIA.

17
DRECRETO 2946. (19 de JUNIO de 2019). Obtenido de
http://suin.gov.co/viewDocument.asp?id=30019674
EL PAPEL DE LOS REVISORES FISCALES. (03 de FEBRERO de 2017).
DINERO . Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-
impre/caratula/articulo/el-papel-de-los-revisores-fiscales-en-
escandalos-empresariales
GERENCIE. (07 de 09 de 2019). HITORIA DE LA REVISORIA FISCAL.
Obtenido de PRIMERAS LEYES: https://www.gerencie.com/historia-
de-la-revisoria-fiscal-encolombia.html
GERENCIE. (05 de 03 de 2020). REVISORIA FISCAL. Obtenido de
https://www.gerencie.com/revisoria-fiscal.html
INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES. (01 de MARZO de 2018).
HISTORIA . Obtenido de https://www.incp.org.co/quienes-
somos/historia/
JAVERIANA. (17 de 08 de 2000). FUNCIONES REGULADAS . Obtenido de
juris prudencia contable :
https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/jurisprudencia/562
2.htm
LEY 145 DE 1960. (07 de Marzo de 2019). LEY 45. Obtenido de
https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/1960/l0145de1960
LEY 43 DE 1990. (13 de DICIEMBRE de 1990). LEY. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=66148
LEYES.CO. (16 de 04 de 2020). codigo de comercio funciones del revisor
fiscal. Obtenido de art 207 codigo de comercio:
https://leyes.co/codigo_de_comercio/207.htm
ORIGEN Y DESARROLLO. (15 de NOVIEMBRE de 2019). CONTADURIA.
Obtenido de https://www.gerencie.com/origen-y-desarrollo-de-la-
contaduria-en-colombia.html
PROBLEMAS DE LA REVISORIA FISCAL. (01 de JUNIO de 2018).
ASUNTOS LEGALES. Obtenido de
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/problemas-de-la-
revisoria-fiscal-en-colombia
RESUMEN DE LA LEY 1314 . (15 de MAYO de 2014). Obtenido de
https://www.slideshare.net/LuzAbrilR/resumen-ley-1314-del-2009

18
19

También podría gustarte