Universidad Central de Venezuela
Facultad de Hdes. Y Educación
Escuela de Filosofía
Materia: Historia de la Filosofía III
Profesor: Miguel Vàsquez
Alumno: José Gabriel Escala.
C.I.:V.6.557.319
1. Origen, nacimiento y alcance del Método.
ORIGEN:
El origen de la filosofía cartesiana evidentemente debemos encontrarlo
en el contexto de la filosofía escolástica, ya habían pasado algunos
siglos en que esta ultima se encontraba en crisis, en un laberinto sin
salida, aunque todavía seguía vigente dándose en la universidades. La
posición de Descartes es reaccionar en contra de ella, El discurso del
método consta de seis partes, en la primera “se hallaran diferentes
consideraciones acerca de las ciencias”, trata como hemos dicho ,de
las ciencias de la tradición escolástica de su tiempo y que Descartes
había estudiado por muchos años en el colegio jesuita de La Flèche,
experiencia esta que lo había decepcionado profundamente porque
ninguna de estas ciencias tan arduamente aprendidas se mostraba
capaz de “distinguir bien lo verdadero de lo falso”, además el
pensamiento escolástico se caracteriza por su falta de autonomía y
sobre todo por su incapacidad para dar respuestas ante el embate de
la nueva ciencia moderna representada por Copèrnico, Kepler y
Galileo.
Descartes como el primer moderno , pone en la razón humana (al
margen de la verdad revelada), la autoridad del conocimiento,
Descartes frente a la escolástica quiere construir un sistema único,
que abarque todas las ciencias, este saber basado en un método
universal se acopla en ultima instancia a la razón , que es siempre la
misma y suele operar con leyes idénticas, independientemente a los
objetos a los que le son aplicadas.
Con el método Descartes libera el pensamiento de la filosofía antigua
especialmente cuando considera anterior la evidencia del Yo a la del
mundo externo.
NACIMIENTO:
El Discurso del Método apareció por primera vez publicado de forma
anónima el año de 1.637, esta escrito en francés publicándose luego
una traducción latina que fue hecha por Etienne de Courcelles en
1.644, el Método sirve de preámbulo a tres trabajos anteriores
llamados: la Dióptrica, los Meteoros y la Geometría, estos trabajos
increíblemente han sido relegados por el Método, que realmente es su
prefacio, constituyéndose uno de los escritos mas emblemáticos de la
filosofía moderna, el objetivo de Descartes es poder transmitir sus
ideas de manera accesible y amena, escrito en primera persona y
realizando una autobiografía intelectual.
ALCANCE:
El Método es una obra que consta de seis partes, en la primera parte
comenta su decepción por las diferentes ciencias que se suponen
contienen al conocimiento humano ,ya que como dijimos
anteriormente estas no están en capacidad de distinguir lo verdadero
de lo falso, Descartes solo libra de esta critica a las matemáticas, ya
que son las únicas que al poseer un método riguroso ofrecen una
certeza absoluta en sus resultados, pero lamentablemente estas no
se aplican a las investigaciones de lo real, en esta primera parte
Descartes desarrolla la historia intelectual de su vida.
En la segunda parte del Método, él desarrolla los primeros resultados
de sus meditaciones, recordemos que son seis las Meditaciones,
Descartes, considerando que las ciencias se encuentran privadas de
un método adecuado pretende darles un nuevo fundamento y en
primer lugar ofrece un Método que consta de cuatro reglas, de esta
manera el expone un conjunto de procedimientos seguros para
investigar, además de criticar en este apartado a la lógica clásica y
especialmente del silogismo , mostrando el rompimiento con la
metodología tradicional aceptada hasta entonces.
La primera de las reglas aquí expuesta es la regla de la evidencia que
es “no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con
evidencia que lo es, es decir evitar cuidadosamente la precipitación y
la prevención ( aquí la prevención la entendemos como contraria a la
precipitación ya que ambas pueden desviar a la razón de su verdadero
camino) y no admitir en mis juicios nada mas que lo que se presentase
a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese ocasión alguna
de ponerlo en duda”. Esta regla establece como criterio último de
verdad, a la evidencia, que serian las ideas y distintas, es decir
aquellas que al presentarse ante la mente tienden a ser objeto de
intuición.
La segunda de las reglas es la regla del análisis “dividir cada una de
las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y
como se requiriese para su mejor resolución” . Esta regla plantea que
el problema a investigar tiene que ser analizado y dividido hasta hallar
sus elementos mas simples , los cuales puedan ser intuidos a través
de ideas claras y distintas.
La tercera es la regla de la síntesis “conducir ordenadamente mis
pensamientos, comenzando por los objetos mas simples y fáciles de
conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el
conocimiento de los mas complejos, suponiendo incluso un orden
entre los que no se preceden naturalmente”. Aquí tenemos que desde
lo mas simple se debe proceder a recomponer o reestructurar el
problema por un proceso ordenado de deducción , logrando enlazar
unas ideas con otras , Descartes utiliza con frecuencia la imagen de
“los eslabones de una cadena”.
Como cuarto y ultima regla tenemos la de la enumeración “hacer en
todas partes enumeraciones tan completas y revistas tan generales
que estuviese seguro de no omitir nada” En esta regla Descartes incita
a que se realicen frecuentes comprobaciones del análisis y revisiones
del proceso sintético ya que la evidencia intuitiva es lo que garantiza la
verdad de nuestros conocimientos.
La tercera parte del Discurso del Método se titula “Algunas reglas de
moral sacadas del Método”. Aquí Descartes muestra al actitud ética
que se requiere para poder vivir de una forma adecuada y feliz, es lo
que llamamos “la moral provisional”, posteriormente esta sería objeto
de muchas reflexiones en la correspondencia de Descartes.
La cuarta parte del Discurso trata sobre las “pruebas de la existencia
de Dios, el alma humanada y los fundamentos de la metafísica”, aquí
Descartes muestra sintéticamente los principios metafísicos
cartesianos, donde se indica como llego a la primera verdad que es el
Cogito, además de cómo puede extraerse de esta proposición el
criterio de verdad sin olvidar cual es la naturaleza del sujeto pensante,
así mismo se ofrece distintas pruebas sobre la existencia de Dios.
En este apartado es donde aparecen los primeros resultados del
Método, donde Descartes aplica la duda a todas las cosas y a todas
las verdades, de esta manera arriva a la primera verdad del nuevo
edificio del saber que estaba construyendo, “queriendo yo pensar que,
de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo
pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: yo
pienso luego soy, era tan firme y segura que las más extravagantes
suposiciones, de los escépticos no son capaces de conmoverla,
juzgué que podría recibirla, sin escrúpulo alguno, como el primer
principio de la filosofía que estaba buscando”. Aquí en el interior
mismo del acto de dudar surge una evidencia que indudable, es decir
es algo inmune a toda duda y es el hecho de que yo mismo estoy
dudando, o lo que vendría siendo parecido de que estoy pensando,
por eso es que se establece como principio absolutamente evidente de
la filosofía el famoso “pienso luego existo”.
Lo que llamamos cogito no es un razonamiento sino una intuición, una
evidencia inmediata. Este lo podemos tomar como un principio
existencial que nos va a servir de fundamente para el resto de los
conocimientos, por lo tanto Descartes observa que puede dudar de
todo, pero no puede dudar de que duda y por lo tanto si duda existe.
De la certeza que tenemos del “yo pienso” deducimos que el “yo” o
“alma” vendría siendo una sustancia cuya esencia es pensar y que la
evidencia del mismo enunciado podríamos tomarlo como un criterio
universal de verdad. En primer lugar tenemos que considerar que
todo lo dudoso debemos tomarlo como falso, siendo el primer motivo
de duda los sentidos.
Como segundo motivo de duda, tenemos nuestros razonamientos y
como el tercer motivo de duda tenemos los sueños, por esta razón la
verdad fundamental de la filosofía cartesiana es el cogito. Tenemos
que el “yo” es totalmente distinto y más fácil de conocer que el
cuerpo, siendo el cogito el que deduce el criterio de verdad o certeza,
recordemos que es solo es verdadero lo claro y lo distintos.
En la primera demostración de la existencia de Dios que expone
Descartes, el parte de la idea de perfección, pero si yo dudo entonces
me sé imperfecto y esta misma idea de mi imperfección me lleva a la
idea de perfección, esta idea que no puede proceder de mi propio
pensamiento ni de la nada solo podría venir de un ser perfecto como
Dios, al que solo podemos pensar como existente ya que no puede
existir perfección sin existencia. La segunda demostración de la
existencia de Dios parte de la dependencia de mis ser, mientras que
la tercera demostración de la existencia de Dios concibe la existencia
como una perfección, mientras que el mundo material siempre seguirá
siendo objeto de duda.
La otra verdad es la existencia del mundo puesto que si además de
conocernos a nosotros mismo y a Dios entonces conocemos también
un mundo exterior diferente de los otros, debemos admitir que este
mundo existe por que la perfección divina garantiza que Dios no nos
podría engañar, es decir que el criterio de veracidad divina
complementa al de certeza, el error siempre va a proceder de nuestra
imperfección. La última garantía del sistema cartesiano es el Dios
perfecto y veraz.
Estos temas se extienden en las Meditaciones Metafísicas, “acerca de
la filosofía primera, en la cual se prueba claramente la existencia de
Dios y la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre. Este
escrito fue realizado en latín y publicado en el año de 1641.
En la Meditación primera se trata de que si se llega a estructurar el
saber sobre bases de opiniones inciertas entonces esto producirá
resultados inciertos. Descartes sugiere que para reconstruir el
conocimiento sobre bases firmes, entonces será necesario deshacerse
de todas las opiniones anteriores sobre las que se pueda encontrar
una duda razonable. Ya que los sentidos normalmente nos engañan,
se puede dudar del conocimiento que nos proporcionan del mundo
exterior. Si en primer lugar consideramos el sueño tendríamos que
dudar de la existencia de todas las cosas y con esto se derrumbaría
todo el edificio de las ciencias de lo real, a estas razónese le añade la
hipótesis creada por Descartes de la existencia de un genio maligno
dispuesto a hacer que nos engañemos en todo lo que se refiere a las
verdades racionales, ya que la duda es univesalizable, entonces nada
sería cierto. Nada la seguridad de ser todos los hombres concientes
de la incertidumbre de todos los conocimientos.
En la segunda Meditación la duda es la que nos lleva y nos conduce a
la primera de la certezas que es “yo soy, yo existo”, es decir que
puedo dudar de la existencia de las cosas y también de las verdades
racionales, pero está claro que no podría dudar si no existiera.
Tenemos que tomar en cuenta que esta primera certeza tiene su
origen de la conciencia clara y distinta de mi propia existencia, siendo
esta una existencia de la que solo puedo afirmar que es pensamiento,
por lo tanto yo soy “ una cosa que piensa”. Aquí deducimos que al
final terminamos siendo una sustancia pensante e inmaterial cuyo
conocimiento es totalmente independiente de lo sensible. Con esto
Descartes prueba que la certeza sensible de las cosas exteriores no
tiene su fundamento en la aprehensión sensible, sino en la inspección
del espíritu.