[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas42 páginas

PAE Final PDF

Este documento presenta el proceso de atención de enfermería realizado para una paciente de 59 años con diagnósticos de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 con 15 años de evolución. Se documentan los datos básicos, antecedentes, estado actual y valoración de patrones funcionales de salud. Se identificaron necesidades relacionadas a su autocuidado, nutrición, sueño y actividad física. El objetivo es brindar cuidados integrales mediante la aplicación del proceso de enfermería para mejorar su calidad de vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas42 páginas

PAE Final PDF

Este documento presenta el proceso de atención de enfermería realizado para una paciente de 59 años con diagnósticos de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 con 15 años de evolución. Se documentan los datos básicos, antecedentes, estado actual y valoración de patrones funcionales de salud. Se identificaron necesidades relacionadas a su autocuidado, nutrición, sueño y actividad física. El objetivo es brindar cuidados integrales mediante la aplicación del proceso de enfermería para mejorar su calidad de vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL


JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR DE EDUCACIÓN EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
HERMOSILLO, SONORA
INC. UNISON LEN99 LXV.

TRABAJO FINAL
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

E.E.I Ma. De Jesús Guillen Gonzalez E.L.E. Robles Zúñiga María Eva
Titular de la materia: Alumna:

Procesos de Enfermería Semestre: II Grupo: F1


Materia:

Hermosillo, Sonora a 10 de Mayo de 2017


INDICE

1.- Introducción 3

2.- Justificación 4

3.- Objetivos 5
3.1.- Objetivos Generales 5

3.2.- Objetivos Específicos 5

4.- Documentación 6

4.1.- Datos básicos de ingreso 6

4.2.- Antecedentes 6

4.3.- Estado Actual del paciente 7

4.4.- Valoración de Enfermería de Patrones Funcionales

De salud de Marjory Gordon 8

5.- Plan de Cuidados 18

6.- Plan de Alta 24

7.- Conclusión 26

8.- Anexos 27

9.- Bibliografia 42
1.- INTRODUCCIÓN:

El Proceso de Atención de Enfermería "es el método mediante el cual se apli ca un


amplio marco teórico a la práctica de enfermería. Es un enfoque deliberativo de
resolución de problemas que requieren unas capacidades cognoscitivas, técnicas
interpersonales, y que va dirigido a satisfacer las necesidades del sistema
paciente/familia".

El PAE es un proceso importante tanto para el paciente como para la enfermera, el


cual consta de cinco etapas:

Valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación.

Tiene una finalidad, porque se dirige a un objetivo; es un proceso sistemático porque


implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo. Siendo
dinámico (responde a un cambio continuo); actúa de forma interactiva basada en las
relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y
los demás problemas de la salud. El PAE, se puede adaptar al ejercicio de la
enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o
comunidades.

El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos que incluyen


ciencias y humanidades, y se pueden aplicar a cualquier modelo técnico de
enfermería.
2.- JUSTIFICACIÓN:

La necesidad de elaborar este proceso de atención de enfermería (PAE) fue para


detectar los factores de riesgo existentes en la paciente y así fomentar el
autocuidado, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, mejorar la
calidad de vida y modificar estilos de ésta. Se identificó que la paciente presenta un
déficit de autocuidado en relación a sus patologías existentes de hipertensión arterial
y diabetes mellitus, cuenta con antecedentes familiares, lo que implica un factor de
riesgo de complicaciones. Al mismo tiempo se encontró que tiene factores en cuanto
a problemas odontológicos, psicológicos y metabólicos. Al analizar dichos factores y
realizar diagnósticos de enfermería me ayudó de reforzamiento los conocimientos
adquiridos, para realizar un mejor plan de cuidados de enfermería y así ayudar a
mejorar su condición de vida.
3.- OBJETIVOS

3.1.- Objetivos Generales:

Proporcionar cuidados de enfermería en forma integral al paciente con déficit de


autocuidado de sus patologías, mediante la aplicación del proceso de atención de
enfermería.

3.2.- Objetivos Específicos:

 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y entorno.

 Establecer planes de cuidados individualizados, continuos y de calidad.

 Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir y controlar la


enfermedad.

 Permite a la persona participar en su propio cuidado.

 Ayuda a identificar problemas únicos de la persona.


4.- DOCUMENTACIÓN.

4.1.- Datos Básicos de Ingreso:

ZCME De 59 años de edad sexo femenino, residente de la ciudad de Hermosillo,


Sonora, en la Residencial San Marcos, su última hospitalización al servicio de
urgencias fue en Enero del presente por presentar crisis hipertensiva e hiperglicemia
y taquicardia.

4.2.- Antecedentes:

Patológicos:
Asma bronquial en la infancia hasta los 12 años de edad, post-operada de
safenectomia en el año 2000, actualmente la paciente con enfermedades crónicas
degenerativas; diabetes mellitus tipo dos e hipertensión arterial con evolución de
hace 15 años, neuropatía diabética.

No patológicos:
Esquema de vacunación incompleto para su edad. Refiere la paciente que le tiene
miedo a los efectos secundarios del biológico de la Influenza.

Heredofamiliares:
Padre y madre con HTA, ambos finados (madre finada hace 1 mes). Abuela paterna
con DM tipo II.
4.3.- ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE:

Femenino de 59 años de edad, residente de la capital del estado de Sonora, con


domicilio en Frac. San Marcos Residencial. Enfermera jubilada del IMSS, casada, de
religión católica. Su última hospitalización al servicio de urgencias fue en enero del
presente, tras presentar cuadro de hiperglicemia e hipertensión arterial, manejada
con antihipertensivos y Antidiabéticos. Inicia su padecimiento hace 15 años con
hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II, no muy apegada a su tratamiento. No
ingesta de dieta adecuada a sus patologías, ingesta excesiva de carbohidratos.

TRATAMIENTO MEDICO YA ESTABLECIDO

 ANTIHIPERTENSIVOS
a. Ácido Acetil salicílico: 1/2 Tab cada 24 horas;
b. Metoprolol: 1 Tab cada 24 Horas

 ANTIDIABÉTICO:
a. Metformina: 1 tableta cada 24 horas.
b. Glibenclamida: 1 tableta cada 24 Horas.
c. Esquema de Insulina de Acción intermedia 25 UI por la
noche

 ANTIDEPRESIVOS:
a. Alprazolam: ½ cada 24 Horas por las noches
 DIURETICOS:
a. Hidroclorotiazida: 1 Tab cada 24 Horas

 ANTIEPILEPTICO

b. Gabapentina: 1 Tab cada 24 horas

4.4.-VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE


MARJORY GORDON:

1-PATRÓN DE MANTENIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LA SALUD.


Hipertensión arterial y diabetes mellitus detectada hace 15 años, la paciente se
percibe en un estado mal de salud, el aseo bucal lo realiza 2 a 3 veces al día
En cuanto a la higiene refiere bañarse todos los días, llevando acabo cambio de ropa
diario. En lo que respecta a su lavado de manos, lo realiza antes y después de ir al
baño, antes de ingerir alimentos, antes de realizar labores en cocina, no fumadora,
no ingiere bebidas alcohólicas. Niega alergia a medicamento, alimento, ropa, etc. Su
revisión dental es con periodicidad de 2 veces al año, no realiza ejercicio, utiliza
remedios caseros, como tés, no es muy apegada a su tratamiento patológico, se le
dificulta mucho el apego, pero si expresa tener disposición de mejorar.

CONDICIONES DE LA VIVIENDA:
La vivienda es propia, de material perdurable como concreto, con espacio suficiente
para las personas que ahí habitan en ella, consta de 3 recamaras, 1 cuarto vestidor 1
sala, 1 comedor, 1 cocina, 1 estancia y 21/2 baños, con iluminación natural
(ventanas) y artificial (luz eléctrica), mobiliario de acuerdo a las necesidades cuenta
con todos los servicios, (agua, luz, drenaje, cable) con excedente de terreno en patio;
cuenta con dos mascotas (perros). No presencia de vectores en casa, con medidas
de control cada 6 meses (fumigación).
2- PATRÓN NUTRICIONAL METABOLICO:
Su ingesta de líquidos diarios es inferior a las necesidades del organismo, alta
ingesta de tazas de café (4-5 tazas diarias), su apetito se encuentra muy disminuido,
no lleva una dieta adecuada a sus patologías, refiere en ocasiones estar nauseosa y
perder el apetito por ese síntoma, ha tenido variaciones de peso en los últimos 6
meses (disminución) en lo que respecta a su piel cuenta con resequedad, uñas de
las manos con onicofagia, la de los pies con esmalte de uñas, cuero cabelludo
normal.

3- PATRON DE ELIMINACIÓN:
Patrón de evacuaciones 1 vez al día, no estreñimiento, no diarrea, no hemorroides,
utiliza diuréticos; diuresis con coloración amarilla turbia, con sedimentación presente,
y olor fuerte, manifiesta urgencia urinaria. Disposición para ingerir agua natural los
requerimientos necesarios pero le es difícil.

4- ACTIVIDAD Y EJERCICIO:
No presenta cambios en la F.C al realizar actividades cotidianas, su patrón
respiratorio sin cambios aparentes a la actividad, con cambios neuromusculares
(calambres) vuelve a presentar varicosidades en miembros pélvicos inferiores, en
sus tiempos libres sale de paseo con amistades a comer. Totalmente independiente
para realizar actividades como el vestirse, evacuar, caminar, limpieza, ir de compras,
cocinar, subir escaleras, movilizarse en cama, trabajar.

5- PATRÓN DE SUEÑO Y DESCANSO:


No cubre con las horas necesarias de descanso por las noches, refiere dormir 5
horas o menos durante la noche, refiere que esposo no la deja dormir porque ronca
muy fuerte. Muy sensible al ruido. Toma siesta en ocasiones por las tardes, se apoya
de medicamentos para poder conciliar el sueño. (Alprazolam). Comenta paciente que
no puede dormir en la segunda planta de su casa, por lo cual lo poco que descansa
lo hace en la sala.
6- COGNITIVO PERCEPTIVO
Su audición se encuentra dentro de los límites normales, visión con alteración, con
auxiliares externos como anteojos con graduación requerida para la paciente, con
hipermetropía. En ocasiones refiere sentirse desorientada en fechas, presencia de
cambios de sensibilidad al cambio de temperatura, presentando más sensibilidad al
frio.

7- PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN Y CONCEPTO DE SI MISMO:


Preocupación fundamental por su enfermedad, familia, económicas, se le observa
con fascia de tristeza tras la pérdida de su mamá, está conforme con ella misma,
solo que no acepta su enfermedad, por ello no se apega como debería de ser a su
tratamiento, ha cursado varios años con depresión, inicialmente cuando perdió a su
padre, hermanos, privación de la libertad de su hijo, le ayuda a sobrellevar su
situación el estar acompañada por los nietos, hijos, amigas.

8- PATRÓN DE ROL- RELACIONES:


Es enfermera jubilada del IMSS desde noviembre de 2009, vive con esposo, 2 hijos y
3 nietos, es también proveedora, cuidador principal de sus nietos que están a su
custodia (la ven como mamá), no pertenece a un grupo religioso ni social, buena
relación con los vecinos.

9- PATRÓN DE SEXUALIDAD- REPRODUCCIÓN:


Gesta 4, aborto: 0, Cesárea: 0, Partos: 4, menarca a los 12 años de edad, climaterio
a los 45 años, paciente en total abstinencia sexual, perdida de la libido. Se encuentra
en edad no fértil.

10- PATRÓN DE AFRONTAMIENTO - TOLERANCIA AL ESTRES:


Siente preocupación por todos, las acciones que realiza para controlar su tensión es
con fármacos y tomar café, la frecuencia con la que presenta estas respuestas es de
1 a 2 veces a la semana.

11- PATRÓN DE VALORES Y CREEENCIAS:


Es de religión católica, no cuenta con ninguna restricción, sus valores morales más
importantes son la honestidad, respeto, responsabilidad.
EXAMEN FISICO:

ASPECTO GENERAL:
Paciente con apariencia de 55 años aliñada con angustia, estado de ánimo variante,
decaído, depresión, orientada en tiempo, lugar y persona.

SIGNOS VITALES:
Temperatura 36.8, pulso de 88x', Respiración de 18x', T/A de 138/86 mm/Hg, a febril,
resto de los parámetros dentro de los rangos normales.

RESPIRATORIO/ CIRCULATORIO:
Expansión torácica con buena entrada y salida de aire, campos pulmonares libres de
ruidos anormales, no producción de tos, la inspección y palpación venosa, se
encuentra redes venosas visibles de buen calibre.

NUTRICIONAL METABOLICO:
Con presencia de dentadura postiza, no interfiere en su alimentación, paciente no
tiene una dieta adecuada a su patología.
PATRON DE ELIMINACIÓN:
Diuresis presente de color amarillo turbio, con sedimentos y fétida.

PATRÓN COGNITIVO PERCEPTIVO:


Agudeza visual alterada, presencia de hipermetropia y auxilio de anteojos graduados
correspondientes a cada globo ocular

PATRÓN ACTIVIDAD- EJERCICIO:


Movilidad corporal propia, reflejos osteotendinosos, no requiere de auxiliares de
movimiento para desplazarse
PATRON DE SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN:
Área genital integra, sin prominencias aparentes, ni cadenas ganglionares presentes.

III SECCION:
NO CUENTA CON LABORATORIOS RECIENTES.
SOLO SE LE REALIZA UNA GLICEMIA CAPILAR CON RESULTADO DE 248mg/dl.

PATRONES DE SALUD:
1-PATRÓN DE MANTENIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LA SALUD.
Con hipertensión arterial, diabetes mellitus desde hace 15 años, aseo bucal
insuficiente, no apegada al tratamiento de su patología, con sedentarismo por lo
anterior se identifica: PATRÓN DISFUNCIONAL

2- PATRÓN NUTRICIONAL METABOLICO:


La ingesta de líquidos diarios es inferior a las necesidades del organismo, el apetito
se encuentra disminuido, disminución de peso en los últimos 6 meses, piel presenta
resequedad, las uñas de las manos con onicofagia, cuero cabelludo normal, por lo
concerniente se encuentra: PATRÓN DISFUNCIONAL

3- PATRON DE ELIMINACIÓN:
Evacuaciones presentes con característica pastosa, diuresis de color amarilla turbia,
con sedimentación presente, y mal olor, por lo anterior se considera PATRÓN en
riesgo de DISFUNCION

4- ACTIVIDAD Y EJERCICIO:
Independiente para realizar sus actividades, presenta neuropatía diabética. PATRÓN
DISFUNCIONAL
5- PATRÓN DE SUEÑO Y DESCANSO:
No cubre con las horas de descanso necesarias para el organismo, es muy sensible
al ruido, ingesta de medicamento para conciliar el sueño, con presencia de ojeras.
PATRÓN DISFUNCIONAL

6- COGNITIVO PERCEPTIVO
La audición bilateral normal, agudeza visual disminuida por requerir de auxiliares
oftálmicos, en ocasiones desorientada en fechas, con sensibilidad al cambio de
temperatura (frio) por lo anterior se identifica: PATRÓN DISFUNCIONAL.

7- PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN Y CONCEPTO DE SI MISMO:


Ha cursado varios años de depresión tras la pérdida de familiares allegados, se
siente conforme con ella misma, presenta cambios de humor, le ayuda a sobrellevar
su situación el acompañamiento de sus hijos, nietos y amistades, por lo concerniente
de identifica: PATRÓN DISFUNCIONAL

8- PATRÓN DE ROL- RELACIONES:


Proveedora principal, cuidador principal de sus nietos que están a su custodia (la ven
como mamá), buena relación con vecinos; se identifica: PATRÓN FUNCIONAL

9- PATRÓN DE SEXUALIDAD- REPRODUCCIÓN:


Gesta 4, aborto: 0, Cesárea: 0, Partos: 4, menarca a los 12 años de edad, climaterio
a los 45 años, paciente en total abstinencia sexual, perdida de la libido. Se encuentra
en edad no fértil, por la anterior se identifica: PATRÓN FUNCIONAL

10- PATRÓN DE AFRONTAMIENTO - TOLERANCIA AL ESTRES:


Siente preocupación por todos, las acciones que realiza para controlar su tensión es
con fármacos y tomar café, la frecuencia con la que presenta estas respuestas es de
1 a 2 veces a la semana, por lo que se considera: PATRÓN DISFUNCIONAL

11- PATRÓN DE VALORES Y CREEENCIAS:


Es de religión católica, devoción a la VIRGEN MARIA, no cuenta con ninguna
restricción, sus valores morales más importantes son la honestidad, respeto,
responsabilidad, por lo anterior: PATRÓN FUNCIONAL

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA REALES


1. Dominio 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión
(00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C factores
psicológicos M/P expresa realizar ingesta inferior a las cantidades diarias
recomendadas.
2. Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 1: Sueño/Reposo
(00198) Trastorno del patrón del sueño R/C ruidos M/P insatisfacción con el sueño
3. Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 1: Sueño/Reposo
(00095) Insomnio R/C deterioro del patrón del sueño M/P Expresar dificultad para
conciliar el sueño.
4. Dominio 5: Percepción/Cognición
Clase 4: Cognición
(00131) Deterioro de la memoria R/C Desequilibrio de líquidos M/P Expresa
experiencia de olvidos
5. Domino 3: Eliminación e Intercambio
Clase 1: Función urinaria
(00019) Incontinencia urinaria de urgencia R/C Ingesta de cafeína, toma de diuréticos
M/P Expresar urgencia urinaria.
6. Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
(00136) Duelo R/C muerte de una persona significativa M/P Trastorno del patrón del
sueño.
7. Dominio 6 Autopercepción
Clase 2: Autoestima
(00119) Baja Autoestima Crónica R/C: Acontecimiento traumático M/P Depresión.
8. Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de Afrontamiento
(00146) Ansiedad R/C Asociación familiar M/P Preocupación.
9. Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de Afrontamiento
(00101) Deterioro generalizado del adulto R/C Depresión M/P alteración del humor,
consumo de poco o ningún alimento en la mayoría de las comidas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA DE RIESGO
1. Dominio 1: Promoción de la salud
Clase 2: Gestión de la salud
(00188) Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud R/C actitud negativa
hacia los cuidados de salud

2. Domino 2: Nutrición
Clase 4: Metabolismo
(00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C falta de adhesión al plan
terapéutico.
3. Dominio 2: Nutrición
Clase 5: Hidratación
(00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C deterioro de los mecanismos
reguladores (diabetes)
4. Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 4: Respuestas cardiovasculares/Pulmonares
(00203) Riesgo de perfusión renal ineficaz R/C Diabetes Mellitus, Hipertensión.
5. Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 4: Respuestas cardiovasculares/Pulmonares
(00200) Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca R/C Diabetes Mellitus,
Hipertensión, antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria.
6. Dominio 5: Percepción/Cognición
Clase 4: Cognición
(00173) Riesgo de confusión aguda R/C medicamentos (Diazepam)
7. Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 4: Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares
(00094) Riesgo de intolerancia a la actividad R/C Problemas circulatorios
(Varicosidades en miembros pélvicos)
8. Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
(00172) Riesgo de duelo complicado R/C Muerte de una persona significativa (Mamá),
e inestabilidad emocional.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA DE SINDROME
1. Dominio 5: Percepción/Cognición
Clase 2 Orientación
(00127) Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno R/C Depresión M/P
Desorientación constante.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA DE BIENESTAR


1. Disposición para mejorar la gestión de la salud M/P Expresa deseos de mejorar el
manejo de su enfermedad.
2. Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos M/P Deseos de mejorar el balance de
líquidos.
3. Disposición para mejorar el sueño M/P Expresa deseos de mejorar el sueño
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES REALES
1. Hiperglicemia S/A Diabetes Mellitus M/P Glicemia capilar de 248 mg/dl
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES DE RIESGO
1. Riesgo de insuficiencia renal crónica S/A Hipertensión
5.- PLAN DE CUIDADOS
6.- PLAN DE ALTA:

Nemotecnia Actividades NIC Acciones

Comunicación Asesoramiento (5240) La paciente está orientada que


 Demostrar simpatía, en cualquier momento en la
calidez y autenticidad que requiera una consulta de
 Proporcionar urgencia puede ir a su UMF y
información objetiva ser derivada a un 2do nivel
según sea necesario y
si procede

Urgente Vigilancia (6650) Informar a la paciente datos de
 Determinar los riesgos alarma.
de salud del paciente,
si procede  Niveles de glucosa
 Vigilar el patrón de inestable.
eliminación  Taquicardia
 Controlar el estado  Hipertension
nutricional
Información Identificación de riesgo (6610) Se le ha informado a la
 Identificar al paciente paciente sobre su estricto
que precisa cuidados tratamiento para vivir una vida
continuos de calidad
Dieta Manejo de la nutrición (1100) Se le informa a la paciente
 Preguntar al paciente sobre dietas adecuadas a sus
si tiene alergia a algún patologías.
alimento.
 Realizar una selección
de comidas
Ambiente Manejo ambiental: confort Se le recomienda a la paciente
(6482) tener un entorno adecuado,
 Evitar interrupciones para así lograr un descanso, no
innecesarias y permitir ruidos excesivos.
periodos de reposo.
 Crear un ambiente
tranquilo y de apoyo
Se le informa la importancia de
Recreación y uso de Enseñanza: actividad ejercicio tener actividad de ejercicio a lo
prescrito (5612) que ella pueda tolerar, así sus
tiempo libre  Informar al paciente del niveles de glucosa y cifras de
propósito y los tensión arterial estarán dentro
beneficios de la de los parámetros aceptados.
actividad/ejercicio Mínimo 30 minutos al día de
prescrito. ejercicio, empezando por
caminata
Se le informa a la paciente de
Manejo de la Medicación la suma importancia en el
(2380) correcto manejo de su
 Controlar el tratamientos medico, dosis, via,
cumplimiento del hora.
Medicamento régimen de
medicación.
 Animar al paciente a
realizarse análisis para
detrminar los efectos
de la medicación

Apoyo espiritual (5420) Es importante escuchar y dejar


 Utilizar la comunicación expresarse al paciente
terapéutica para respetuosamente para asi dejar
Espiritualidad establecer confianza y al mismo desahogar
demostrar empatía. sentimientos y/o creencias que
ayudan a mejorar el estado de
ánimo y espiritualidad
7.- CONCLUSIÓN:

En conclusión podemos decir que el Proceso Enfermero es de suma importancia


para la atención de los pacientes ya que permite a la enfermera utilizar el
pensamiento crítico para efectuar diagnósticos de problemas de salud reales o
potenciales, además de que permite brindar cuidados de enfermería más eficaces
orientadas no solo al bienestar del paciente, sino también de su familia y la sociedad
en general, en donde el paciente participa en su propio cuidado.

Cuando nosotros vallamos a aplicar el Proceso Enfermero estando ya ejerciendo


nuestra carrera profesional o en las prácticas vamos a obtener mayor satisfacción,
crecimiento y desarrollo laboral ya que el mismo proceso nos va a convertir en
expertos y va a permitir que mejoremos la continuidad de los cuidados de atención al
paciente.
8.- ANEXOS:
9.- BIBLIOGRAFIA:

(T. Heather Herdman, 2012)


(Bulechek, 2009)
(Aquilinio, 2009)
Aquilinio, M. L. (2009). Clasificacion de resultados de Enfermeria (NOC). En S. Bellinger, Clasificacion
de resultados de Enfermeria (NOC) (pág. 871). Barcelona : Elsevier.

Bulechek, G. M. (2009). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). En G. M. Bulechek,


Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (pág. 937). Barcelona España: Elsevier .

T. Heather Herdman, P. R. (2012). NANDA International Diagnosticos Enfermeros Definiciones y


Clasificacion 2012-2014. En P. R. T. Heather Herdman, NANDA International Diagnosticos
Enfermeros Definiciones y Clasificacion 2012-2014 (pág. 568). Barcelona España: Elsevier
España.

También podría gustarte