Instrumental Dental: Guía Completa
Instrumental Dental: Guía Completa
Instrumental
Julio BarrancosMooney, Jorge A. JiménezLozano
y Guillermo A. Rodríguez
I}ITROI)UCCIÓN
TNSTRT]MENTAL
            ACTIVO
                                                                             Moderno                                                                     De Tronstad
                                                                                                                                                         De Bránnstfóm
                                                                                                                                                         Otros
                             Rotatorio                                       Fresas
                                                                             Piedrasy puntas abrasivas
                                                                             Discosy gomasabrasivas
los materialesde restauración.2Si bien actualmentese                   medianteel empleo del instrumentalcortantede mano.
admiteque casi todasIaspreparaciones  cavitariaspueden                 En la actualidad, este instrumental se usa para apertura
llevarsea cabo con instrumentalrotatorio,es convenien-                 de preparaciones, rectificacióny terminaciónde paredes,
te que la remoción de caries,la terminaciónfinal de los                agudizaciónde ángulos,remoción de tejidos deficientes,
delicadosdetallescavitariosy el trabajo de agudizarán-                 biseladode prismasdel esmaltey recortey pulido de ob-
gulos (véasemás adelante)y marcar biselesse realicen                   turaciones(cuadro l0-3).
                                                                       lle*eri¡r*:i*x
                                                                          Los instrumentos cortantes de manor constan de tres
                                                                       partes: 1) un tallo largo y derechoque se utiliza como
                                                                       mango del instrumento,2) la parte activa u hoja, que es la
                                                                       pafie del instrumentoen donde estáel borde coftante o fi-
                                                                       lo, y 3) un conectorcon forma de huso,habitualmentede-
                                                                       nominadocuello, que une el mango y la hoja (fig. 10-2)
                                                ,W
                                                                       (cuadrol0-4).
                                                                          El mango es recto y facetado,de forma hexagonal,oc-
                                                                       togonal, cilíndrica o anatómica(véasefig. 10-3), y pre-
                                                                       senta estrías perpendiculares o longitudinales para un
                                                                       mejor agarre,aunquetambiénexistenmangoslisos o re-
                                 tffir                                 cubiertos con algún material orgánico antideslizante(si-
                                 ff
                                 m;                                    licona).
                                         a*
                                 ry*ix
                                 a*q¡¡
                                 ,..:li.lW                               ri:f ...t:.i.'rilti]liitri::it:l't';irlir,i:itt::]'i..,,
                                                                         ,t,, . .,,:
                                                                                                                        rl..r,.i'']::,:l',i.::.:r.'..:..r.r:.t:::.
                                                                                                                               . .. .- . :r', .,.'.. ,t .
                                                                                     r.r,il;:r:r,'t::titj:.rl:r'..:t.i,.
                                                                                                                  :::] :,,.,:'
c B A
     . Apertura de la lesión                                                  Fig. 10-2. Partesdel instrumento cofiante de mano. A. Manso. B. Cue_
     o Rectificación y terminación de paredes                                 llo. C. Hoja.
     o Agudización de ángulos
     o Remoción de tejido cariado
     o Biselado y/o alisado de prismas del esmalte                            metalúrgicos.I,os tres pasosfundamentalespara obtener
     . Recofte y terminación de obturaciones                                  acero son: l) el procesoBessemer;2) la cementación,y
                                                                              3) el hornoeléctrico.
   Tallo                               Mango
   Parte activa                        Hoja
   Congctor                            Cuello
                                                                             Fig. 10-3. Distintos tipos de mangos. Izquierda, cilíndrico; d,erecha,
                                                                             octogonal. Modificada del catálogo Premier.
                           MoDERNo
1 18 El colsuuoRlooDoNToLóGtco
.ri.iti ,.l
                                                                                                                        .,.'1}.,...'.,
                                                                                                                         : l .lir r . .
                                                                        F*L¡nic*cií¡¡t
El manganesoes útil para eliminar las impurezas,espe-
cialmenteel azufre.Los acerosal manganesoson más re-                      Los acerosal carbono,que son los más usadosparalos
sistentesy dúctiles.                                                   instrumentos cortantesde mano porque son más duros y
                                                                       conservan mejor el filo, tienen una gran tendencia a la
        tl¿'u i t'Ltci ¡iv¡                                            oxidacióny a la corrosión.El aceroinoxidablese conser-
A¿:¡¡¡r;,t
                                                                       va brillante pero pierde su filo fácilmente.
   La combinacióndel acerocon otros elementosprodu-                        Para fabricar un instrumento primero se dobla el cue-
ce los acerosde aleación,               que    poseen              de-
                                                     características   llo  a la angulacióndeseada.Luego se trabaja la hoja a
rivadasprincipalmentedel elementoque se les ha incor- máquina,hastadarle su forma. Se calientala parte de la
porado.Las aleaciones.              resistentesa la coruosiónLa,1?s hojá a unos 800 a 900'C y luego se la enfríabruscamen-
temperaturasson principalmentelas de aceroinoxidable te en aguaparaque la punta cortantese endurezca.Se ca-
al cromo-níquel(18-8 y serie SAE 30300).El tungsteno lienta solamentela hoja para no modificar la estructura
se utiliza en herramientasde corte a altas velocidades, del resto del instrumento. Se afila el borde cortante y se
por ejemplo la aleación 18-4-1 con tungsteno,cromo y                   lo vuelve a templar, calentándoloa la llama de un meche-
vanadio.Los acerosde aleacióndeben sometersea tra- ro tipo Bunsen a una temperaturamenor que la anterior y
tamiento térmico para optimizar sus propiedadesmecá- sumérgiéndoloen un líquido aceitoso,como tricresol for-
nicas.                                                                 mol.eEl acerose beneficiacon el temple y permite obte-
                                                                       ner hojas cortantesde excelentecalidad.El mango gene-
                                                                       ralmente se hace con otro material, por motivos econó-
  cs¡¡r.i'ü|rftt i.*.,I r üfi'!Ei¡.fu I d t nl * I
.,.{
                                                                       micos. Luego, el mango y el cuello se sometena un ba-
    En la fabricación de instrumentosdentales,se utili-                ño de cromo para volverlos resistentesa la corrosión.1o
zan los siguientestipos de acero: 1) acero al carbono, Algunos fabricantes producen instrumental con mango,
 con 0,57o a 1,57ode carbono, 2) acero inoxidable tipo                  cuéllo y parte de la hoja en aceroinoxidable;el resto de
A B c D E G
Fig, 10-6. A, B, C y D. Instrumentos con bordes cortantes a una distancia de tres mi1ímetros E, F y G. Instrumentos con bordes coftantes a me-
nos de tres mi1ímetros.
                                                                                                                      lrusrRumerurnl
                                                                                                                                  f 19
                                                                          Ordinarios                Hachuelas
                                                                                                    Azadones
                                                                          Especiales                Hachuelas para esmalte
                                                                                                    Cucharas
                                                                                                    Recoftadoresde margen gingival
                                                                                                    Cinceies biangulados
  Acero de alto grado de carbono         Acero inoxidable
                                                                                                    Cinceles rectos
                                                                          De lado                   Hacnrtas
  Carbono l9o al 1,27o                   Carbono 0,69o aI lVo                                       Discoides
  Manganeso0,27o                         Cromo 187o                                                 Cleoides
  Silicio 0,27o                          Hierro 817o al8I,47o                                       Hachuelas largas
                                                                          De hoja larga
  Hierro 98,4VoaI98,6Vo                                                                             Azadones largos
120 El cotr¡sunonro
                 oDoNToLócrco
                           MoDERNo
Hachuelas
                                                                                                     18
                                                                                                               12'10
                                                                                                               18     18
                                                                                                                                8
                                                                                                                                18
                                                                                                                                          6
                                                                                                                                          18
                                                                                                                                                   4
                                                                                                                                                   18
                                                                                                                                                          14
                                                                                                                                                          23
                                                                                                                                                                12
                                                                                                                                                               23
                                                                                                                                                                     10
                                                                                                                                                                     23
                                                                                                                                                                               8
                                                                                                                                                                               23
                                                                                                                                                                                        6
                                                                                                                                                                                        23
                                                                                                                                                                                                4
23
                                                                                   Azadones
                                    -"-            D
                                                                   \\)n                                        1\]
                         I t\r\il///
          \ \ \ \ ) ll\ \                                       tl
                                                                                                t\ ilt\
                                                                                                          t\                                                             lll
                  t\t\l\t\                                      il                                                                                                        Itllil
          l\l\l\i\l\i\l\          t\i\r\
                                                                                                tl
                                                                                                ,l
                                                                il                        //
                                                                                          tt
                                                                Í\                        It
                                                                                                     tI
               Hachuelas                                                                                        Cucharas
              para esmalte
                                                         l\ r\ /\ /\d)ffif*n
                                                                      ^--         -^=                           :^              aÁ                 'a==
                            Z/\
                            \\/
                          HH
                          A9:
                             tilI
                              ll tl
                              ilil
                              ,lt\
                              ^/\              /\
                                                          l!ñ[il[)(}ffiil\/
                                                        t\i\
                                                        20 20
                                                        99
                                                        66
                                                         ID  É:f:l+H+H+$
                                                                      +e
                                                                     Recortadores
                                                                                                                      -l
                              t¿)              ()                                                                                    f¡=                  FFT
                              \tl
                              I t       f l
                                                lt \l i l t l
                                                   ¡t tÍ
                                                                       snsva'
                                                                     de margen                                             t/        fl       {l          \     \    }
                              il||
                              ilil
                              t5        t5
                                                   fllt
                                                   f l ül
                                                   tc     tJ
                                                                          cnce,es,..,".
                                                                              ,l\l\l\ il Í(f\
                                                                                                                                                                                     Cinceles
                                                                                                                                                                                    biangulados
                                                   80 80
                              ;i ;i
                               ID
                                                   88
                                                   12 't2
                                                    ID
                                                                                                                           2015 10
                                                                                                                                                          ?'3.'3o
                                                                                                                Instrumentos
                                                                                                                           de hojalarga
          lnstrumentos
                     de lado
                                                                                               s5ñn \s51
  =-C>ccC<>+
   I il ))li )))
Bliltl\r\tll\ilt\
  53           20    15 10          20        15        10
                                                                             ni:rn:'r"'
                                                                                 (( / ¿ H¿ /.Í3¿""T"
                                                                                                124128
                                                                                                8686
                                                                                                                                                   124128
                                                                                                                                                   8686
  32           2     11/2 1
  28 28        12    12 12                                                                      12 12                23         23                 12 12 23          23
                 Fig. 10-8. A y B. Instrumental de Black (serie de 102 instrumentos). Modificada del libro de Black GV
                                                                                                                                 frusrnuu¡¡¡ral
                                                                                                                                             121
                                                                              15-95-8                                              -12
lú :- rnterceptarel mango del instrumento(fig. 10-10).
:c.¡n 1oantedicho,la hachuela14-6-6tiene las siguien-
                                                                           Fig. 10-10. Ubicación del cuarto número en el recortador de1margen
:É) :rrücterísticas:el ancho de la hoia es de 14 déiimas
                                                                           gingival. Modificada del catálogoHu-Friedy HP 130/40M/8-93.
¡É :1nn) el Iargo de 6 mm: la hoja está angulada6'con
:r-:€"-to al mango(cuadro10-8).
    P,¡a medir los instrumentosdentales,se utiliza el sis-
L::.r rnétrico.Existe una plantilla o escalagraduadaque
:ii-.:r-ne treselementos:1) un círculo centesimal(circun-                 bre la división del círculo. Black finalmente orefirió el
:¡:::r.-iadivididaen 100partes),2)una escalade 0 a 100                    s i s l e m ac e n t e s i m aal l a s t r o n ó m i c o a l c o m o á sm a r i n o
:--:rlelros y 3) otra escalagraduadade 0 a 50 que se abre                 { d e3 2 p u n t o s ) .
rÍ--:,rrrna de escotadura,para medir con precisión las dé-                    Al nombrar un instrumento, debe decirseen primer lu-
::--.-$ de milímetro del anchode una hoja (fig. 10-11A).                  gar el nombre de clasey luego la fórmula de la parte ac-
E" :l¡culo centesimalreDresenta   360" sexasesimales.  Se-                tiva.
¡-:. la escalacentesimal.un ángulo de 25ócentesimales                         SegúnBlack, el individuo que utiliza medidasprecisas
s;-r" ¡le a un ángulorecto. Paraconvertirgradoscentesi-                   adquiere una apreciación mucho más delicada de los ta-
:::-3! en sexagesimales   se multiplican los gradoscente-                 mañosy las formas; además,recomiendael uso del cali-
r;:-rles por 360 y el resultadose divide por 100 (cuadro                  bre Boley (Boley gauge)(fig. 10-11B), ampliamenteuti-
- -"'. Despuésde muchasinvestigacionesy pruebasso-                        lizado por joyeros y científicos,porque permite medir
60
50
40
30
20
                                           10
                         MoDERNO
                 oDoNToLÓGlco
122 El corrrsu[oRlo
                                           : i:.:..i:i.:
                                     I r:'1li:
                                     r , r l.: I l : . : l : t l . . : '
                                                                                   ".-tlii
                                        Significado                                          E.scala                            Ubicctción
hasta una décima de milímetro sin mayores dificultades.                                  dos aplanadosperpendiculares                      al mango y en su extremo
En la Argentina, este instrumento se conoce como "pie                                    distaf oresentanun único bisel más bien corto' El cuello
de rey".r1                                                                               poseepor lo menos un ángulo (fig. 10-13).Trabajande
                                                                                         tres maneras:a) por tracción,b) por raspajey c) por im-
                                                                ju¡',1'r
                                                         ri¡: J.l
                                                                                         pulsión (véasemás adelante).La seriecompletafiene 24
5 ¡:r i t' t' i.'¡tt!; i t:il' ¿Jr¡¡i¡.iJr'¡¡¡¡¡¿:¡l¡¡¡¡
                                                                                          azadonesdivididos en cuatrogruposde seisinstrumentos
                                                                                          cadauno.
rl. I I 3': ltl i¡.1irl\'l { }1 {ll},{ )li1'.t !t l{ ):i
                                                                                             Los azadonesde 6o,especialmente                    el 8-3-6 y el 12-5-6'
     Los instrumentosordinariossumanun total de 48, que se utilizan con movimientosde impulsión,es decir,como
se dividen en dos grupos:hachuelasy azadones.                                             si fueran cincelesy, por lo tanto, clivan esmaltesin so-
                                                                                       - -pofte dentinario.
                                                                                              Se los empleapara la aperturade una preparaciónes-
 tr. l:f:i{.'IJ{., J;'..'1.'i
                                                                                          trictamenteproximal de claselII. Los de 12"y 23ose uti-
     Las hachuelasreciben este nombre por su similitud                                    lizan con movimientos de raspajey básicamentesirven
con la herramienta                  denominada           hacha.    La   hoja tiene dos    - a r aa l i s a re l p i s oc a v i t a r i o .
                                                                                          p
lados aplanadosen el mismo sentidodel mango y en su                                           En las preparaciones               para materialesadhesivos,tienen
extremo            presenta      un     doble       bisel.  El   cuello  posee  por lo    poca   apliéación          clínica     y su uso se limita a orificaciones
menosun ángulo (fig. 10-12).Las hachuelastrabajande y restauraciones                                                 rígidas coladas(cuadro 10-11).
tres manerasla) por impulsión, cuandose las empuja en
la dirección de la longitud de la hoja, b) por rasurado, l]. i.ir,!"f Nl.,l{},:li i { ¡! I :;sll :{'},\ l.,l:ii
cuandose apoyasolamenteuno de los lados del bisel en
una pared y se le aplica una fuerza de impulsión o trac-                                      Se denominan especialesporque cada instrumento
ción       (también           denominada            acción    del  cepillo de  catpin-    está   diseñadopara un uso específico.Los instrumentos
tero) y c) por raspaje,cuandose coloca el extremo de la                                   especialesson 38 y se dividen en cinco grupos: 1) ha-
parte activa perpendiculara la superficiepor tratar y,se cÑelas para esmalte, 2) cucharas,3) recortadoresde
le aplican movimientos pendulareso de vaivén (cuadro margen gingival, 4) cincelesbianguladosy 5) cinceles
 10-10).                                                                                  rectos.
     La seriecompletase componede 24 hachuelasdividi-
das en cuatro gruposde seisinstrumentoscada uno.                                           1. -JJ.t¿.¡ll.l,¡-.1.; t',\* \ r',\,ti,,\Lll.
     Se utilizan para clivar pequeñostrozos de esmaltesin
 soportedentinarioy para otros usos, como agudizarán-                                         La hoja tiene forma de cincel, pero dispuestaen forma
 gulos en la dentina,de poca aplicaciónclínica actual.                                     de hachuelapor la dirección de los ángulosdel cuello.
                                                                                          Lleva un solo bisel corto. Vienen de a pares(izquierday
                                                                                           derecha),segúnla ubicacióndel bisel del borde. El gry-
 :i, ..4;,,r¡]frtr,!l
                                                                                           po está formado por tres pares de instrumentos con dife-
     Los azadonesrecibenestenombrepor su similitud con iente anchoy largo de hoja pero con la misma angulación
 la herramientadenominadaazada.La hoja tiene dos la-                                       (12') (fig. 10-14). Complementanal cincel clivando es-
                                                                                           malte siñ soporte.También actúanen las paredesbucal,
                                                                                           lingual y gingival de las preparacionesoclusaleso proxi-
                                                                                           males(cuadro10-12)(fig. 10-15).
                                                                                                                                                          i\''4-¿
                                                                                                                                                          Sz
                                                                                                                                                          t*,/
. , 1 l. j ¡ r t - ; ; : ' ¡ ; , , - . ,
.-i l":;.:¡jr,,¡ -r
                                                                                        B
Fig. 10-15. Paredcavitaria(CW) terminaclacon hachuelapara esmai_                Fig. t0-17. A. Aspectode un bisel en 45. para una caja a nivel gingrval
te. Si el instrumentono se utilizl corrcct¡.¡tente,dele un .tor,.,,no"          (MEB, gentilezadel doctor I. Barnes,Londres).B. Gran trozo de es-
la pared (MEB, gentilezade los doctoresTronstacly Leiclal)            "n
                                                                                r n r l t er l l a n c a d o1 E S . ¡ .
                                                                                                                             125
                                                                                                                frusrRuurrurnL
                                     ¡-.1J{.,;r}.!
ii. ttt¡;¡:;¡:;-,1: t ..1.1-1J;{1.'.'i:-!
. r.t,:.¡:.
Hoja Simil¿r a úna cuchara, pero con bisel Hachitas Sólo en preparacionespara orificaciones
Extremo coÍante con bisel de 80" o 95" Discoides Para remover excesosde amalgama
B D
Fig' 10-19' A' Cincel recto. B. Borde cortantede un cincel atilado visto con el microscopioelectrónico
                                                                                                        de b¿uridopor 1.000aumentos(gentileza
del doctorAlan Boyde). C. Instanteen el que un cincel se "clava" en el esmaltey en vez clealisar la pared
                                                                                                          urtun.u un troro grandede esmalte(gen-
tileza de1doctorAlan Boyde). D. Paredten¡inada con cincel. Esmaltearrancadó.Paredcontaminadi y
                                                                                                       suciacon detdtos adamantinosadherentes.
                                                                               :¡T¡;Jr¡r..:I lrt,,'i::,.,,',..,
                                                                         ,ti¡':'¡
                                                                         f'.,:.:¿'¿¡r'¡:¡¡J**'¿.¡
                                                                                          #¡..f..3¡¡¡,!l'J*¿,*.i
                                                                           Consistenen una larga seriede excavadoresdiscoides
                                                                        con cuellos cofios, medianosy largosy diferentesangu-
                                                                        laci_o¡sspara la remociónde Jejidoscariadosy de la pul-
                                                                        pa..L9shay derechose izquierdos(fig. 10-26).La empre-
                                                                        saAsh (Suney,Inglaterra)fabrica sieteinstrumentosdo-
                                                                        bles con las formas más habituales:2041205,210/211,
                      Fig. 10-20. Discoides                             212/213,214/215,2161211,218/219v 220/221.
                                                                                                                                127
                                                                                                                    frusrRuvr¡rutaL
                        Fig. 10-21. Cleoides.                           Fig. 10-22. Instrumento effóneamente denominado "cuchara de Black
                                                                        extralarga".
  r[1\ ñ.il\
  i)ff)\ trI
                                         ¿(
           It ?
  ,}t,llllirFig. 10-24. Excavadoresde Gillett.
fil/l
  ffilr?Ínf?
         Fig. 10-26. Excavadoresde Darby-Perry
\\ \\
      ¡)\¡i\
                                              \         \
   t1t1      ¡t\FI\
  Irl\ l\ l\ f\                            r l \ il\
                        r::::'ial:::
                                             . . .::...::.
                                                      .:...                                                             1 , : ' ¡ . : : 1 ¡ ¡ . . 1 r I. :1. . , . 1 , : ,
.,.,.:.,t.,'];::::,:'.,.t:.i:..r:i.:.i
Recortadoresde m. axial
Hachuela
Cucharas
Cincelesbiangulados
Excavadoresbiangulados
                                                            de m. g. distal
                                                 Recortadores
                                                                                              Excavadorestriangulados
                                                       de m. g. mesial
                                            Recortadores
                                                         de la firma LM-Dental,Turku,Finlandia.Modificadade1catálogo
                                   Fig. 10-30.Inst.rumentos
  130 ELcolrlsulroRlo
                   ooorurolóclco
                              MoDERNo
li¡¡¡,r'i¿j¡¡
           digifrrl                                                     ya sobrela unión del mango con el cuello del instrumen-
                                                                        to para guiar los movimientos.El dedomayor desempeña
  La toma rígida del instrumentalcon presiónexcesivaa
nivel de los pulpejos disminuye la sensacióntáctil y la                 ,unpapel fundamental,ya que el instrumentono apoya so-
                                                                        bre el borde radial de la falangedistal como erla toma
efectividaddel corte.                                                   de lapicera(fig. 10-36).En la óma de lapiceramodifica-
                                                                        da, el pulpejo del dedo mayor se colocá sobre el cuello
"fi'¡¡¡r*¡¡/* fcl¡;i.r:*rotn*ti i t'*¡l u                               acercándosea la hoja del instrumento.
                                 fi
   Es de tres dedos.Los pulpejos del pulgar, el índice y
                                                                        ?lrrr* ru;*frrugrr
el mayor contactancon el instrumentomientras que él
anularsirve de apoyo(véasefig. 10-35).El índice se apo-                   El mango del instrumentoes sostenidopor todos los
                                                                        dedosmenos el pulgar, el cual sirve como fulcrum (fig.
                                                                        10-37).
               ffi                                                                                   (Q (A
              M
              \\f
              Mesial
                                            fi
                                            Distal
Fig. 10-32. Recortador de margen gingival mesial (izquierda) y distal
                                                                             fp ilft ft
                                                                           Aplanado                 Redondo             Lanceolado
. t¡rrr.t;;
   Como regla general, debe procurarse un buen apoyo
digital en los dientesde la misma arcaday en los vecinos
alapieza dentaria sobre la que se va a trabajar.El apoyo
digital en dientes de la arcada antagonista tiene menos
valor y puede inducir movimientos inesperadosdel ins-
trumento. El apoyo digital en la piel de la cara es bastan-
te incierto y ofrece peligros, ya que el instrumento puede
deslizarseen cualquier momento.
.*. ,
Fig. l0-36. Toma tle lapicela modificada. Modificada del catálogo LM-   Fig. 10-38. Elerrento para afilar el instrumental.Modificada del catá-
Dental, Turku, Finlandia.                                               logo Hu-Friedy.
                                                                                                                                         133
                                                                                                                              lNsrRuur¡rurru
. l
                      . Corte
                      o Desgaste
                      o Abrasión
                      . Limado
                      o Senuchado
                      o Escamado
                      . Virutado
                      o Acción de cuña
                                                                                 .,    j,.
                                                                       r.
                                                                                      rd
                                                                         '
                                                                     11'*
                                                                                             I
                                                                                                                  é
                                                                                                             -t           r
                                                                                                                      n
                                                                                                 'i tr
                                                                            t*
                                                                                                       *i'
                                                                                 1                ,r*
                                                                                                 . { ".:
                                                                       B
Fig, 10-40. A. Necrosispulpar como consecuenciade fiesado abusivocon velocidadsuperalta.B. Cuandoel daño es menosintenso,la pulpa reac-
-:..na formandodentinaterciariade reparación(Shoveltony Marsland).
134 El colvsunoRro
                ooo¡¡rolóclco
                            MoDERNo
                                                                            Ikttoíto dt {tt,;lttllos
Fig. 10-41. Partesconstitutivas de una fresa. Parte activa, cuello y vás-     Existen tallos convencionalescon un diámetro de
tago. Modificada del catá1ogoMaillefer, Suiza.                              2,35 mm para contraángulo.ypieza de mano; la longitud
                                                                                                                                ¡¡nl 135
                                                                                                                         l¡¡srRuue
Fig. 10-42. Geometía de las hojas que permite alta eficacia en e1corte (iz.quíerda),eorte (centro')y terminación (.derecha).
promedio de las fresas para contraángulooscila en 19                      bro y 9) castorde corte cruzado(fig. 10-45). En el cua-
mm. mientras que para piezade mano oscila en44,5 mm.                      dro 10-23, se detalla la numeraciónestadounidensede
Tambiénexistentallos delgados,para uso en altas velo-                     las fresas.
cidades,con un diámetrode 1,56mm (fig. lO-43).
    Para que se pueda transmitir la fuerza del aparato de                 I. Fresa redonda o esferica. La fresa redonda o esférica
imoulsión a la fresa. ésta deberá hallarse firmemente fi-                    posee cuchillas en toda su periferia (fig. 10-45 A).
jada al instrumento que la hace girar (cuadro 10-22).                        Dentro de un formato más o menos similar, presenta
Eristen dos sistemasfundamentalesde agar:reo de traba:                       numerosasvariables debidas a la imaginación de los
la traba mecánica y la traba por fricción (fi9. 10-44).                      fabricantes, a sugerenciasde los clínicos o a pruebas
    Traba mecánica.En estetipo de traba,el tallo presen-                     de laboratorio realizadasun poco al azar, ya que aún
ta una parte aplanadaen su extremo que se complemen-                         no se han formulado especificaciones    de vigencia in-
ta con una ranura circular dispuestade forma tal que el                      ternacionalcon respectoa las fresaspara uso dental.
e\tremo terminal aparececomo un botón retentivo donde                        Se suministranen muchostamaños.Hastahace algu-
en-eancha   una lámina de acero con una escotaduraen for-                    nos años, se fabricabandos modelos fundamentales:
ma de U que poseeel contraángulo.Esta trabapor lo ge-                        a) dentadasy b) lisas.Las dentadasse utilizabanpara
neral se usaparalas fresascortaso fresasde ángulo y en                       la aperturacavitaria a través del esmaltey las lisas pa-
tamañode tallo convencional(2,35).                                           ra la remoción de la dentina cariada o la profundiza-
    Traba por friccíón. La fresa puede quedar sostenida                      ción en sitios específicos.En la actualidad,la fresare-
por la presión de una mordaza o dispositivos mecánicos                       donda dentadacasi ha desaparecido,ya que la apertu-
que aprisionanel tallo y lo mantienenunido al mecanis-                       ra dentaria puede lograrse con instrumentosque apro-
mo que gira.La mordazaes accionadapor una palanca,                           vechan mejor la energíautilizada. El uso principal de
llave o tornillo que disminuyesu tamaño.En otros mode-                       la fresaredondaconsisteen la remociónde tejidosde-
los, especialmentelos que accionanlos aparatosde alta                        ficientes semiduros o blandos (dentina cariada), para
 r elocidad,la mordazaes de un material elásticoy la fre-                    1o cual debe emplearseel tamaño más grande que la
 sa quedasostenidapor fricción. Este sistemade agarrese                      cavidad permita y la velocidad convencional.También
 utiliza en piezasde mano rectasconvencionales.    en pie-                   se las utiliza para eliminar obturacionestemporariasy
zas de mano rectas para alta velocidad y en contraángu-                      cementosy para limpiar las paredescavitarias.Cuan-
 los y turbinasde alta velocidad,ya seapara fresasde ta-                     do se quiere exponer un cuerno pulpar o abrir un con-
 llo convencionalo delgado.                                                  ducto radicular, se utiliza una fresa redonda más pe-
                                                                             queña, en el sitio adecuado.
ClasrJire;*';*x                                                                 Las fresasredondaspuedenusarseparaproducir su-
                                                                             perficies cóncavas,para terminar restauracionesplás-
   Segúnla forma de su parte activa,las fresasse clasi-                      ticas, para bruñir bordes metálicos o para hacer pe-
fican en: 1) redondaso esféricas,2) de rueda, 3) de co-                      queñosconductoscon fines de anclaje.En otros capí-
no invertido,4) cilíndricas,5) troncocónicas,6) parapre-                     tulos. se exolicará con más detalle el uso de este y
paracionespara amalgama,7) piriformes, 8) para hom-                          otrostiposde fresas.
                                                                                        44.5 mm
                                                  22mm
                    10mm                    l+
                  ¡--¡
                  =                         tf#
                                                                                           51 mm
                     25 mm
                                            [E#
                                               26 mm
                                                                                #
                  =é                                                                           65 mm
                                                 34 mm
                                            |d:e
                                                                                =
                                                                                                 /u mm
                                                     44,5 mm
                                            #
                                                                                #
Fig. 10-43.Distintos tamañosde fresas:izquierda,friction grip; medio,pata contraángulo;derecha,para pieza de mano. Modificada del catálogo
Brasseler-Komet, Lemgo, Alemania, TL-4.7.
136 El colr¡suuonro
                 oDoNToLóctco
                          MoDERNo
          Rfl
         AllllBllll5                      SOS
                                                                                                ffiM
                                                                                                   14           36
                               m m ffi w  ¡
                               H 11ffi r\ !
                         E1,.,\
                            LJ1,,,\ l,,l
                                1..,r
Fig. 10-45. Distintas formas de fresas y numeración estadounidense.A. Redonda lisa (izq.) y redonda dentada (den). B. Rueda (l¿4.) y cono tnver
tido (der\. C, Fresascilíndricas. D. Fresastroncocónicas. E. Formas variadas
  138     El colr¡sulroRlo
                        oDoNToLóGtCO
                                  MODERNO
                                                                                               ffire
          en restauracionescon amalgama, oro o materiales
          plásticos. En la numeración estadounidense.por
          ejemplo, una fresa cilíndrica lisa con extremopla-
          no tiene el número57; si es dentada,lleva el núme-
          ro 557, y si poseela parte activamás larga, su nú-
          mero es 51L o 551L, segúnsealisa o dentada,res-
          pectivamente.
       b. Cilíndrica con extremo redondeadc¡o cónico.Tam-
          bién puedeser lisa o denrada(fig. 10-45C). Cuan-
          do se utiliza velocidad convencional,esta fresa es
          útil para la aperturainicial, a través de una falla del
          esmalteo de un punto con esmaltedebilitado por
          canes.
      Fresa troncocónica.Estafresapuedeser lisa y denta-
      da y, a su vez, tener el extremo de su parte aciiva con
                                                                                           www
      dos formas:plana o redondeada(fig. 10-45D). Se tra-
      ta de una fresa muy útil para la conformacióncavita-
      ria, especialmentea velocidad superalta.Se aconseja
      especialmentela forma lisa para Ia preparacióny ter-
      minación de cavidadescon finalidad piotésicao para
      incrustacionesmetálicas.En su forma extralarsa.es
      útil para la preparaciónde cajasproximaleso, ón ca-
      ras libres,pararestauraciones          con materialesplásticos
      o p a r ai n c r u s t a c i o n e s .
 b.   Fres_as  para preparacíonespara amalgama (fig. 10-45
      E). La forma más común es una levementepiiiforme,
      alargada,de extremoredondeado,casi planó. Sus nu-
      meros en la numeraciónestadounidensé            son 244,245
      y 246. Dentro de este grupo, también existenlas fre-
      sls 256 y 257, cllíndricasmuy pequeñas,y 271, cllín-
      drica y en el tercio distal levementétroncocónica(fis.
      1 0 - 4¡1.
                                                                                                     ww
      Pirffbrme. E,stafresa se utiliza en velocidadsuperalta
      paraconformacióny retenciónen cavidadesqué van a
      ser obturadascon materialesplásticos, con paredes
      convergentes       hacia la superficieoclusal.
                                                                       fli¡c¡i¿¡ d* *x*e*l.li.c.r*
Fig. 10-46. Fresa56 visra con MEB (x 81) (gentilezadel doctor Alan       El diseñode las fresas(fig. 10-49)para uso dentalaún
Boyde).
                                                                       no estásometidoa una norma o especificaciónde carác-
                                                                                                                       lrusrRun¡¡¡¡rru
                                                                                                                                  139
tB):
             &$&
                                                                                                  A
                                                                                                      \ tlir
                                                                                                       \ tvt I
                                                                                                         l¡         s-
                                                                                                         l¡
                                                                                                                      F
                                                                                        <-
Fig. 10-48. Fresasde filos cruzados.Modificada del cati4logoMidwest
                                                                      Fig. 10-49. Diseño de una fresa. A, hoja; B, hoja con paso pontivo (po-
                                                                      co usual);C, radio; D, ángulo de filo; E, luz o espaciopara los detritos;
                                                                      fl ángu1ode luz (según Gilmore).
                                                                                                                                      con paso
                                                             (MEB) (gentileza del-doctor Alan Boycle) B' Fresa cilíndrica de 12 hoias
Fig. 10-50. A. Fresa de 12 hojas en cavidad próximo-oclusal                                      L Barnes)
                                                (N" jet LA-756-LRS) (MEB,   gentileza del doctor
,"iiÁ, p*" cofiar en -ur"hu'áir""tu o invertida
        A
                                                                                         B
Fig. 10-51. A. Preparaciónpara incrustaciónmetálicatalladacon fiesa de 40 hojas a velocidadsuperalta(MEB, gentilezade1doctor L Barnes).
B. Fresa de ulOhojas para teminar cavidadesa velocidad superalta (MEB, gentileza de1doctor L Barnes). (Las fotos cedidas por el doctor I. Bar-
nes fueron publicadas en Brit Dent J, 1974;131:379.Las fotografías de microscopia electrónica fueron obtenidas en el laboratorio del doctor Alan
Bovde.)
con un láser de rubí en un diente vital. La intervención                    Otro grupo grande de abrasivosnaturales deriva de Ia
fue indolora y comenzó a vislumbrarseuna operatoria                      alúmina (AlrO3) o corindón, que se encuentraen yaci-
dentalfutura sin dolor, sin vibración y sin ruido. No obs-               mientosnaturales(Africa del Sur).
tante, la densidadde la energíaempleadaera muy alta                         La alúmina se tritura hasta obtener polvos de diferen-
para mantenerla pulpa vital y estemétodo fue abandona-                   te grano; los más gruesosse usanpara pulir o afinar pie-
do. Hace algunosañosWalsh,a0     Deutschary Hibsta2reto-                 zasmetálicasde hierro colado,entreotrasaplicaciones.y
maronla investigaciónsobreláserde CO, y erbio:YAGy                       los más finos parapulir vidrios ópticos.El esmeriles una
obtuvieron resultadossatisfactorios.A fines de 1995,                     mezcTade corindón y magnetita (Fe,O/ y se usa para fa-
Melcer,a3 de Ia Universidadde París,publicó el resultado                 bricar ruedasabrasivasy telas o papelesde esmeril. El
de sus trabajossobreel láserTEA de CO, que cortó es-                     carbón cristalizadoo diamantees la sustanciamás dura
malte y dentinacon éxito. Actualmentese estánutilizan-                   que se conocey por eso se lo utiliza intensamentecomo
do con éxito los láseresde erbio:YAG,que poseenun sis-                   abrasivo.esoecialmente    oara metales.materialescerámi-
temade cortepor ablacióntermomecánicaque no dañael                       cos y dientes,a pesarde su alto costo.Hasta hace algu-
olente.                                                                  nas décadas,sólo se usabael diamantenatural,en polvo,
  Los tipos y las aplicacionesclínicasdel láser se verán                 de diferentesgranosy tamaños.
más extensamente    en el capítulo 11.                                      Desdemediadosde la décadade 1950 es Dosibleoro-
                                                                         clucirdiamantesintéticopor un procesoclepresióny tem-
l'i*¿lr;rg ga{{}{i{s*i¡rs3^iyag                                          peratura elevadas.El primer abrasivo sintético producido
          "y                                                             en horno eléctrico a elevada temperatura fue el carburo
    Los abrasivosaa han sido usadosoor el hombre desde                   de silicio (SiC),descubierto  porAchesonen 1891.Se ca-
tiemposinmemoriales.Hastafines del siglo pasado,sólo                     lientaarenasrlicacon carbónde coqueen un homo eléc-
se empleaban abrasivos naturales derivados principal-                    trico hastaque la sflice se reduzcay se una con el carbón
mente de la sílice (SiOr), como cuarzo, arena, trípoli,                  oara formai una masa cristalinadé color verde a negro.
etc.;los silicatosson combinacionesde la sílice con me-
talesy comprendenelementoscomo el vidrio natural,la
piedra pómez, el granatey la almandina.
Fig. 10-53. Fresa sin hojas para terminar cavidades o hacer biseles a
velocidadsuperalta(MEB) (gentilezade1doctor I. Bames).
'.i:: . : :,::
Naturales
i-=:Íffilt'tiiift+lliffi$ii:i¡llltli-ll'lli                                                                                                     fir
                     Komet                                                                Espe
 Aro de color      Brasseler            Diatech                    Intensiv              Premier                  Axís               Schottlander
 Blanco               8                    l0                         25                    10                    10                   10
 Coral                                                                                      20
 Violeta                                                                                    30
 Amarillo             15                   20                         40                    20                    20                   20
 Rojo                 30                   45                         15                                          40                   45
 Sin aro              100                  1 0 5a 1 3 0                                     60                    1 0 1a 1 2 6
 Azul                                                                 80                                                                105a 130
 Verde                125                                             120                                         151
 Negro                150                  135                                                                    180                   135
una esDiralcontinua sin abrasivooue va desdeel extremo                           La vida útil de una piedra de diamantedependede la
de la parte activahastael cuello (Turbo Diamonds,Axis,                        técnicausadapara fabricarlay de los cuidadosdel opera-
Texas,EstadosUnidos).Otrasposeenlíneasque se entre-                           dor al utilizarla en el desgastedentario.
crvzan formando rombos (TDA Diamonds, Northbell,                                 Existen instrumentos diamantados denominados "be-
Milán, Italia; Cool Diamonds, Busch & Co, Engelskir-                          velshape"y "cavishape"de la firma Intensiv(Suiza);am-
chen,Alemania) (fig. 10-61).Por estaszonassin diaman-                         bos se impulsancon el contraánguloEVA 61 LA de Ka-
te circula agua, lo que produce alrasffe de detritos y me-                    Vo (Alemania). Estos instrumentos fueron diseñadosen
jor refrigeracióndel instrumento.                                             cooperacióncon el Departamentoa6    de Operatoria Dental
                                                                              de la Universidadde Berna (Suiza) y estánespecialmen-
                                                                              te indicadospara la conformaciónv la terminaciónde bi-
                                                                              selestanlo eñ dientesanteriores.óro .n posteriores.   ya
                                                                              seaen preparacionessimpleso compuestas.aT    Poseendi-
                                                                              ferentesgranos:40,25 y 15 pm. Son flexibles,arqueados
                                                                              axialmente y poseenel extremo de la parte activa en for-
                                                                              ma de cuchara.
                                                                                               #
                                                                                               #
                                                                                               p-
                                                                                               üh
Fig. 10-ó0. PiedradiamanteNova x 30 aumentos(amíba) y x 100 au-
                                                                                           A   Hr                                B
mentos (.obaio').Nótese la adhesión de los granos sintéticos al vástago       Fig. 10-61. A y B. Piedras con canalespara 1arefrigeración. Modifrca-
previamente tratado. Modificada de1catálogo Northbell, Milán, Italia.         da del catálogo Northbell, Milán, Italia.
                                                                                                                    f¡¡srRume
                                                                                                                           rural 145
Di*eqrsy g*¡??asnbr;¡sivas
  Los discos son elementoscirculares, de secciónplana,
cóncava, convexa o biconvexa, generalmente para ser
montados;estánrecubierlospor el abrasivo,el cual está
dispuestoen una forma determinadasegún su diseño.
Puedenser rígidos o flexibles.
l]jsr¿¡,r *g#*s
                                                                    Fig. 10-62. Distintos tipos de mandriles. Arriba derecha: convencional;
  Generalmente,se presentanpara ser montados, recu-                 arriba, centro: Shofu',arriba, izquierda: Min indoflex; abajo, derecha:
biertos por un solo lado por un abrasivo,como carborun-             Pop-on; abajo, iTquierda'.Moorc.
"146 El colr¡sulronlo
                   oDoNToLóGtco
                            MoDERNo
                                             -n* -r-
      T             K           rl&-
      w-w-K                                    t,'l
                                               ,l:l          ffi
                                               I 1 :I       r
                                                                            {ieii;*¡*s
Fig. 10-63. Discos Shofu. Ilustración superior: arriba, emulsión abra-          Las gomastienenuna basede goma sintéticay se pre-
siva en cara opuesta al instrumento rotatorio; centro, en cara opuesta;      sentanen diversasformas. Están impregnadascon abra-
abajo, discos pequeños.Los colores de izquierda a derecha son: viole-
                                                                             sivos de grano variable.Las más conocidasson las go-
ta, azul, verde, amarillo y rosa. Ilustración inferior: nuevos colores de
la línea Rainbow, de derecha a izquierda: negro, violeta, verde y rojo.
                                                                            mas "Burlew", que contienen piedra pómez; se ofrecen
Modificada de1catá1ogoShofu.                                                en forma de rueda, lenteja, taza y minirrueda. Hay gomas
                                                                             siliconadaspara terminar restauracionesde resinasrefor-
                                                                            zadas.Existen gomas adecuadaspara pulir metales,co-
                                                                            mo el cromo-cobalto, que se utilizan principalmente en
                                                                            los talleresde orótesis.
f ,!ir'¿'¡¡s
           f I¿¡,r¡f;fe,r                                                       Las gomas producen mucho calor friccional y deben
                                                                            usarsea intervaloscortosy con presiónmuy leve, o bien
   Sobre base de plástico, papel o tela impenneabilizada,                   bajo refrigeración.Brasselerempleadistintoscolorespa-
se fabrican discos de varios tamaños y con un orificio                      ra identificar sus aplicacionesy velocidadesde uso (véa-
centralpara ser montadosen mandriles.Los discosflexi-                       se cuadrol0-31).
bles se presentancon una extensagama de abrasivos,de                            Shofu (California, Estados Unidos) fabrica gomas
granosgruesos,medianos,finos y extrafinos,que permi-                        abrasivaspara: l) amalgamay aleacionespreciosas,que
ten pulir y terminar una superficie hasta lograr el brillo                  vienen en forma de taza y de bala y estáncodificadas con
final. Los discosde papel de color rojo, impregnadoscon                     color marrón, verde oscuro y verde claro,2) porcelana
óxido de hierro, sirven para el pulido final de los colados                 (gomas"Ceramisté") (fig. 10-66) y esmalte,que vienen
metálicos,despuésde haber úsado los discos de papel                         en forma de rueda, bala y plato biconvexo, 3) termina-
abrasivo,desdeel más grueso hasta el más fino. No se                        ción y pulido de composite, que vienen en forma de ba-
usan en la boca, sino fuera de ella.                                        la, disco, disco biconvexo y faza, y se llaman duragreen
   Los discos poseendos sistemasde agarre:por torni-                        y durawhite,y 4) metalescolados,avío parapulir oro (si-
llos o por encastrea presión (fig. 10-62). Dentro de los                    milar al de amalgama)y avío para aleacionesno precio-
discos que encastrana presión, existe un tipo especial                      sas ("puntas graystone"). Vivadent (Schaan, Liechtens-
denominadodisco atraumático.El abrasivode los discos                        tein) fabrica gomasa8grises llamadas Politip-F en forma
atraumáticos puede ubicarse sobre la superficie que mi-                     de pimpollo, tacita y cono invertido y gomas verdes de-
ra al diente o sobre la superficie que mira al operador                     nominadasPolitip-P con las mismasformas (fig. 10-67).
(fig. 10-63).
   Los discos abrasivosson muv útiles en operatoria den-
                                                                            ;1l¡r*;;ir,*¡ rrn B*írr:
tal. Los recubieftos de polvo dé alúmina se recomiendan
para la terminación de restauraciones de composites                            Para terminar la superficie de obturaciones,piezasme-
(cuadro10-30)(figs. lO-64y 10-65).                                          tálicas o restauracionesprotésicas se pueden usar diver-
   Se aconsejaemplearun máximo de 10-15.000rpm y                            sosabrasivos,en polvo o en pasta.Los más comunes,en-
producir el desgastemediante toques intermitentes en la                     tre otros, son la piedra pómez, el óxido de estaño,la síli-
superficie de la restauración.                                              ce, el trípoli y el rouge. Se aplican con un cepillo húme-
   Algunas casas comerciales poseen una tira abrasiva                       do o con una rueda de fieltro impregnada en el abrasivo.
equivalente a cada disco abrasivo.                                          Para el brillo final, fuera de la boca, se aconsejala rueda
                                                                       VOVOV
                                                                        2514 2534
                                                                         Estándar
                                                                                                 2544   2564
                                                                                                     Ultra
                                                                                                                           2574
                                                                                                                               Ultra
                                                                                                                                       /\
                                                                                                                                       tl
                                                                                                                                       ¡ l
                                                                                                                                       U
                                                                                                                                      2594
                                                                                                                                             F]
gotas de aceite o aerosol aceitoso en el orificio de entra-                   Pieza de mano.Las piezasde mano rectasaplicadasal
da de aire. Se conectande igual modo que los micromo-                      micromotor transmiten la rotación en sentido axial, es
tores a la manguerapor un acople del equipo dental, que                    deciq en el mismo eje. Su uso en la boca estálimitado al
debe suministrar alrededor de 30 lb de presión constante                   sector anterior o para maniobras quirúrgicas. Se las utili-
con un volumen de aproximadamente37 L por minuto                           za mucho parala confecciónde prótesis.Aceptan fresas,
(fig. 10-70A a J).                                                         piedrasy mandriles(paramontar discosy ruedas)de ta-
                                                                           llo largo que son retenidaspor presión de mordaza.Tam-
             t#dtI t yaussti so r de /* v'ekscírlatl
I trsf t'tt71rc                                                            bién se utilizan para portar contraángulos descartables
                                                                           para profilaxis.
   Los micromotores, sean eléctricos o neumáticos, no                         Contraángulos.Acopladosal micromotor, cambianel
transmiten directamentesu giro a las piedras o fresas, si-                 ángulo de rotación al sentidotransversalpor un sistema
no que necesitanun intermediario que puede ser una pie-                    cardánicode ejes y engranajes,lo que pérmite trabajar
za de mano o un contraánsulo.                                              en zonasbucalesmenosaccesiblesdirectamente.Si bien
                                                                                                                     20.520
                                                                                                                                 Ystz
                                                                                 c-144
                                                                                                                     20.540        te
                                                                                                                                   L\=r'
                                                                                                                     2 ' 1. 3 1 3-----
                                                                                                                     21.021      _o
                                                                                21bos--{W
                                                                                                                                   tÉ.
                                                                                                                     21.520
                                                                                                                                  rH
                                                                                                                     21.021      -@
                                                                                                                     2 1 . 3 8 ----Jl-\
                                                                                                                               1
                                                                                                                                          \v/
                                                                               21.511-@                              21.382----rz=\
                                                                                                                                          \-
                                                                                     -e
                                                                            2 1. 5 0 8
   c                                                                   D
Fig. 10-70. A. Detalles de turbinas con distintos cabezales.B. Esquema de despiecede1cabezal de una turbina. C. Vista del rotor extraído del ca-
bezal. D. Vista del interior del cuerpo de una turbina línea Synea (figs. A, C y D, gentileza de W&H, Juan Novacek S.A.).
Fig. 10-70. (Cont.) E. Detalle del inte¡ior del cabezalde dicha turbina.
F. El aerosol refrigerante debe incidir en la parte activa de la piedra o
fresa para refrigerarla. G. Distintos tipos de sacafresas.H. Micromor-
daza accionada con botón. I. Detalle de1símbolo del cuerno de la tur-
bina que indica que puedeser esterilizadaen autoclave.J.lubricación
de la turbina (figs. E, F, I y J, gentilezade W&H, JuanNovacekS.A.).
                                                                                                                                                       lrusrnuu¡rurnl
                                                                                                                                                                  153
               A                                                                                                                                               B
Fig. 10-71.A. Vista del interior de un contraángulomultiplicador línea Synea(gentilezade W&H, JuanNovacek S.A.). B. Detalle del inte¡ior del
¡abezal de dicho contraánsu1o.
tanto las piezasde mano como los contraángulospueden                                   : r:i t t.ti !! r't* :!t t;:
                                                                        14'l¡:¡¡':i¡¡¡Jer.i
transmitir la misma velocidad entregadapor el micro-
rnotor,como en el casode aquellosque poseenun anillo                     La velocidad baja o convencionales aquella que llega
azul que indicaque la velocidades uno a uno (1:1),me-                  hastalas 10.000rpm. La velocidadmedianavaría entre
diante mecanismosde engranajesinternos pueden va-                      10.000y 40.000rpm. La altavelocidadvaríaentre40.000
riarse las velocidades.Así, uno'o varios anillos rojos in-             y 100.000rpm. La superaltao ultravelocidades superior
dican aumento de las revolucionespor minuto. Por el                    a 100.000rpm (cuadro10-35).
contrario,uno o varios anillos verdesindican que se es-
tán disminuyendo o desmultiplicandolas revoluciones                     l,'   t ¡t :l   i t , ' t ¡ , t ¡ t t t t t l . . : , . , i t t ' t t t; . 1
que entregael micromotor.Si se modifica la posición de
marcha en el motor y se intercambiancontraángulosy                        El espejobucal no siemprepuedecumplir cón su fun-
piezasde mano, se puede recoffer una amplia gama de                    ción de iluminar el campo operatoriocuando la luz del
relocidadesy con estoselementoses posible ir de baja                   foco bucal no llega directamente,y es por eso que desde
r elocidada ultravelocidady susgamasintermedias(fig.                   hace varias décadasse viene experimentandocon un sis-
 l0-71). En algunoscontraángulos,pararefrigerarduran-                  tema de luz que ilumina exactamentela zona de trabajo
te su uso el instrumentorotatorio es necesarioconectar                 (fig. 10-73).Con el advenimientode la fibra óptica, co-
una pequeñamangueritaque viene junto con el aparato                    menzó a vislumbrarse el último gran avancepara el ins-
a la salida de agua que se encuentraen la base del mi-                 trumental rotatorio: la posibilidad de iluminar la piedra o
cromotor.iunto-al anillo resuladorde la velocidad.Ésta                 fresapara tener siempreuna visibilidad corecta. Un sis-
llevaráel águahastaun tubó metálico que dirige el cho-
rro al extremo activo del instrumento rotatorio. Otros
modelosde contraánsulosooseenun circuito interno de
conducción de agua"paraiefrigerar. En algunos casos,
It¡sfabricantesproveenun instrumentoque combina mi-
.-romotory contraángulo.Dentro de su cuerpo está ubi-
.-adoel rotor de paletasque gira al impulso del aire com-
primido y transmite directamente la rotación al cabezal.
Erte -eeneralmente  es intercambiable.Así, se tendrá ac-
;¿so a distintasangulacionesy tamaños,de acuerdocon
:" necesidadde cada caso, sin cambiar todo el aparato.
R¡ciben piedras, fresas o mandriles de tallo corto y
rueso (A-2,34mm), retenidaspor traba mecánica.Tan-
:,' las oiezasde mano como los contraánsulosdebenlu-
:-.a.ie al menos semanalmente,como Io indica el fa-
::r!-ante.Esto prolongarásu vida útil y permitirá su co-
::¡cto desempeño(fig. 10-12).                                                   Fig. 10-72. Lubricación de contraángulo y pieza de mano
154 El co¡rsuuonro
               ooorurolócrco
                         MoDERNo
                                                                          fj rr¡f<:t't.'i t.tr
                                                                                            rzi.t't,'| ¡.::lt'i r:t tr:
temaprevio, que no tuvo éxito, proveíaluz a un contraán-                     ReJrigeración No abundaremosen detalles sobre el
gulo con pequeñasbombillas montadaspor debajo del                         calor friccional y susdañosa los tejidos dentariosy peri-
cabezal,lo que daba una luz directa sobre la zona de tra-                 dentarios(véansecaps.27 y 32).
bajo. La energíaera provistapor pilas recargablesque se                      Protecciónde los tejidosduros y blandos.Se aconseja
colocaban en un esoacio hueco del micromotor. Esto                        trabajarcon dique de goma para reducir los riesgos.Aun
agregabaun peso extra.Además,las bombillas,que eran                       así, se puedehacer más para protegerlas estructurasad-
muy frágiles, se dañabanfácilmente al estar tan cerca de                  yacentesalazona de trabajo(proteccióncon espejo,ban-
la zona de trabajo. Tras varios experimentos fallidos, se                 das metálicas,cuñas,etc.).
llegó al sistemaactual,medianteel empleo de la micro-                        Protecciónde los ojos. Debe protegerseal pacientede
tecnología.Las fibras ópticascortasy rígidas se circuns-                  la proyeccióndirecta de partículasa los ojos con lentes
criben al cuerpo de la turbina y del contraángulo. La                     protectoras(fig. 10-74).
fuentede Iuz es una pequeñapero poderosabombilla que
en la turbina se encuentra en el tercio inferior de la em-                !:'r*!tr:¿:ióst               v rI ¿¡.iittt¡tít
                                                                                       títI *ls,:¡"utl:;t'
puñaduray en el micromotor dentro de su cuerpo (fig.
10-73A y B). La alimentacióneléctricaproviene de la                          Uso de guantes, barbijo y anleojos protectores. Las
red doméstica,conectadaa la caja de control, dondehay                     partículasque se desprendendel esmaltey el materialde
un transformadorque la libera como baia tensión hacia                     obturacióny los trocitos de piedrasy fresas,verdaderos
un cableque acompañaa la manguerade aire y agua.Así                       proyectiles,puedencausarmicroheridasen los ojos y las
llega hasta un acople especial (acople rápido o roto-                     manos.Además,el aerosol(que se fbrma al combinarul-
quick) qluepermite el paso de los tres y facilita el inter-               travelocidad,con rocío refrigerante,saliva,sangre,polvi-
cambio de instrumental.La luz se enciendeautomática-                      llo dentario,tejidos dentariosnecróticos,microorganis-
mente cuando se libera el aire y se apagaal dejar de ha-
Por ruido
Por microorgantsmos
mos. aceitelubricante,etc.) contaminael ambientee in-      BarrancosMooney y col. Ilevaron a cabo un Programa
vade las vías aéreas.Con respectoa los microorganis-       de EvaluaciónAuditiva entre odontólogosasistentesal
mos, hay estudiosque demuestranque cuandose tra¡aja        III Congreso Internacional Argentino-Uruguayo'en
a ultravelocidadse registransiembrasde coloniasmicro-      1965,coñ la colaboraciónde personaldocentede la Fa-
bianasde origen bucal a varios metrosde la boca del pa-    cultad de CienciasMédicasy la Facultadde Odontología
         Todó estohaceque se aconsejeenfáticamenteel
ciente.('s                                                 de la Universidadde BuenosAires.76Gelb77instó a los
uso de guantes,barbijo y anteojosde protección.Estos       dentistasde la ciudad de Nuev¿rYork y alrededoresa so-
últimos permiten el uso de anteojosrecetadosdebajo de      metersea un examenaudiométricoparadetectarposibles
ellos (véasecap. l3).                                      pérdidasauditivas.Todo estorevelaque la profesiónestá
                                                           álerta ante el problemade la exposiciónal ruido y reali-
'                                                          za esfuerzospara obtener datos e informacionesque le
  l'ntw¡n * ¿¡¡.rrís/ir¿¡
                                                           permitan conjurar el peligro o adoptarlas medidaspre-
     El uso de turbinas de alto nivel sonoro ha causado ventivascorrespondientes                     (fig. 10-75).
traumaacústicoo hipoacusia     en generacionesde odontó-
1ogos.66   A pesarde la apariciónen el mercadode las tur-  | . ¡ t ¡ t . ' t ' i i ¡it¡ i t t
biñas de bájo nivel de ruido, debe protegerseel oído del
operador.Se recomiendael uso de taponesóticos, que               El traumaacústico,o hipoacusiaparcialpor exposición
disminuyensensiblemente     el sonido'                     al    ruido, es un fenómenoque afectatanto a la población
     Estas'medidasde proteccióndebenhacerseextensivas de las srandesciudadescomo a la de las zonasrurales.
al personalauxiliar del consultorio.En 1959,el Consejo           Glorlgrsrl ha estudiadola frecuenciadel trauma acús-
de Investieacionesde la Asociación Dental Norteameri- tico sobregrandesgruposhumanosque no estánexpu-es-
                                                                                                                        que el l0%
cana adviitió a la profesión sobre el posible peligro de tos habitualmenteá ruidos intensosy afirma
                                                                                                                             por su
trauma acústicopor exposiciónal ruido de turbinascon de la poblacrónestá afectada.Kaminszcik y col.,
nivel sonorosuperiora 80 db.67-71                           Darte"          encontraron       una fiecuencia deTa/ode trauma  acús-
     En 1962,el áutor fue consultadopor algunoscoleg¿rs iico sobre 6.000 pacientesatendidosen el servicio de
que ya habíanexperimentadodisminuciónauditivay rei-         otorrinolaringología(fig. l0-76¡.to
téró el llamado de atención,insistiendosobre la necesi-           El porcenta¡ese vuelve más elevadocuandose refiere
dad del audiogramaperiódico.72                              a     grupos de personas que trabajan habitualmenteen
                                                                                                                                  a
     En la Argentina,Escociay Alemania,variosinvestiga- ambientesmuy ruidososy en estoscasospuedellegar
 dores comprobaronaudiométricamentepérdidasauditi-          3  2  a / a  . 8   1
 vas en gruposde odontólogosque habíanestadoexpues-               Los otorrinolaringólogoshan estudiado exhaustiva-
 tos al ruidb de turbinas durante  períodos variables.Tr-7s mente             esteproblema,que es contempladoademásen la
                                                                        ,,\rÁ;"¡s¡:iil.i irL,.t{xl
                                                                           Robins6estüdióla intensidady la frecuenciadel ruido
                                                                        en cuatro modelos de turbinas en Inglaterra. a l5 cm de
                                                                        distancia.El espectrosonoromoslróires frecuencias        pre-
                                                                        dominantes;2.400, 4.000 y 5.500 ciclos, con intensida-
 Fig. 10-75. Realización de una audiometría a un odontólogo en cáma_    des que variaban entre 60 y 80 db.
 ra silente, durante el III Congreso Internacional Argentino-Uruguayo      MorrantsThalló valoressimilarestrabajandoen cáma-
 de la Asociación OdontológicaArgentina en BuenosAires, 1965. (Ba_      ra silente.Brunell y Griffié,8sen Francia,analizaroncon
 nancos Mooney y col.)                                                  instrumentalelectrónicolas ondasemitidasy descubrie-
                                                                        ron, ademásde las ondassónicascuyasfrecúenciasosci-
                                                                        laban entre3.200 y 6.700 ciclos, otrasondasulrrasónicas
                                                                        con armónicasde hasta48.000 ciclos. Las intensidades
 legislaciónlaboral de muchospaíses,ya que puedeafec- medidasestuvieronentre 82 y 96 db, a 40
                                                                                                                        cm de distan-
 tar la audición de obreros textiles y métalúrgiios, pilotos            cia. Los mismos autoresEe  afirman que no hay paralelis-
 de aviones, personal de aeropuertos,artilleros y muchos mo entre las emisionessónicasy ultrasónicas-y
                                                                                                                               que la
 otros grupos, entre los cuales se encuentrantambién los boca del pacienteactúacomo caiá de resonancra.
 odontólogosque usanturbinasde alto nivel sonoro.82,83                    En los EstadosUnidos, Lasatér,Skinner v Lindenme-
    Para que el ruido pueda producir un trastorno auditivo yere0informaron que en algunos casos el
                                                                                                                      nivel de ruido
 permanente deben coincidir varios factores, a saber: a) podía llegar a 90 db. Cantwell, Tuntury y
                                                                                                                   Mannyermidie-
 intensidady frecuenciasonoradel ruido emitido.b) tiem- ron los nivelesde ruido de varios modelos
                                                                                                                      de una misma
 po de exposición,c) continuidadde la exposición.d.¡dis- marca de turbina en la Universidadde
                                                                                                                 Oregon.Los va-
 tancia de la fuente sonoray e) susceptibili¿adde la per- lores halladososcilaronentre 75 92 db.
                                                                                                         v           con una media
 sonaexpuesta.El pacienteafectadopor un trauma aóús- de 83. BarrancosMooney.ezen l9ó0, citó valores j5
                                                                                                                              de    a
tico puede no darsecuentade su problema al principio, 90 db paralas turbinase inferioresai5 db para
                                                                                                                            contraán-
ya que oye bien los sonidosde la voz humana.No óbs- g u l o s - m u l t i p l i c a d o r e s .
tante,tiene dificultadespara percibir sonidosdébilesco-                   Un modelo de turbina de colchón de aire produjo rui-
mo el canto de un grillo o una campanilla de teléfono al-              dos más atenuados,por debajo de los 70 db.s: Sjmilar
go distante. Al progresar su afección, le resultará difícil            comprobaciónefectuaronCantwell y col..e+Morrantes,e6
entender la voz cuchicheada o conversar en ambientes y N o r m a n uaTl e s t u d i a rl a s c a r a c l e r i s t i c adse
                                                                                                                            funciona-
ruidosos y, si continúa expuestoal ruido, podrá perder to-             miento de los nuevos modelos de turbinas sin rulema-
talmentela audición de los sonidosque correspondena nes metálicos.En resumen:las distintas
                                                                                                                     marcasde tur-
las frecuenciasafectadas.                                              binas de tipo convencional,es decir, con rulemaneso
   Ya se aceptaque el traumaacústicose intensificagra- bolilleros, producen al funcionar un ruido intenso que
du.almentedurante los primeros l0 años de exposició-nal                oscila entre 70 y 100 db, con un promedio estimadoen
ruido para luego permánecerestacionario o cbnfundirse 85 db, segúnlas medicionesefecluadaspor los
                                                                                                                              autores
con los efectosdel enveiecimientodel oído.84,8s                        citados.
   Debe diferenciarseel-traumaacústicode la simple fa-                    La gama de frecuenciasoscila entre 3.000 v 7.000 ci-
tiga auditiva,porque si bien en amboscasosel audliogra- clos, con predominio los 4.000 ciclos.Las iurbinas
                                                                                             $e                                   de
                                                                       colchón de aire emiten un ruido más atenuado.por deba-
                                                                      j o d e l o s7 0 d b .
:'t
¡1 s'tr'tt{
         i&éF:ru3",1
                f , }1&!{¡t &ix.,1&3
                                  trtft
  Los instrumentosbásicospara el examen son: espejo
bucal, explorador, pinza para algodón, papel de articular,                     Fig. 10-82. Distintos tipos de mangos. Modifrcada de1catá1ogoEspada.
\ondaperiodontaly elementosvarios.
I i¡:*,jaail*ir:letr
  Si bien existenmuchos tipos diferentes,el espejobu-                          la propiedad de reflejar en su superficie una imagen de
cal está constituido básicamentepor tres elementos:el                          natnralezaextremadamentenítida y sin fantasmas.
esp€jo propiamente dicho, el mango y el conector entre                            El espejo cóncavo aumenta ligeramentela imagen.
amDaspanes.                                                                    Muchos operadoresno emplean este instrumento porque
                                                                               deformalos detalles.Los espejosplanoso cóncavosvie-
,' :;;¡,J¡¡ J,it-¡iil;'?¡¡!{*¡¡{i dirt'l¡il                                    nen en distintostamañosy se los clasifica con números
                                                                               consecutivosdel 2 al 6. El N" 2 es el más pequeñoy mi-
  Puedeser plano o cóncavo(fig. 10-81).                                        de 5/8 de pulgada.El N" 6 es el de mayor tamaño y su
  El espejopla,?oes el más habitual.Existenalgunoses-                          diámetroes de 1 pulgada(2,54 cm). Un espejode mayor
pejos (Indian head, Moyco, Philadelphia, Estados Uni-                          tamaño permite obtener una visión de conjunto mientras
dos) de materialesespeciales,como el rodio, que poseen                         que un espejopequeñopermite accedera zonasde difícil
                                                                               abordajepara el operador.
                                                                               :'!.,f;;*¡rl
                                                                                  El mango puede ser plástico o metálico,hueco o ma-
                                                                               cizo, hexagonal,octogonal,cilíndrico o anatómico,liso o
                                                                               acanalado(con estríasverticalesu horizontales).Puede
                                                                               estarrecubiertopor una silicona,lo que impedirá que se
                                                                               deslice sobre los guantes(fig. 10-82). Zoll Dental (Illi-
                                                                               nois, EstadosUnidos) fabrica un mango muy delgadoen
                                                                               ei tercio que está más cercano al conector, mientras que
                                                                               los dos tercios restantesposeenun grosor normal. Esta
                                                                               empresafabrica una línea de instrumental que se llama
                                                                               "pesopluma" y es totalmentede aceroinoxidable,que es
                                                                               más liviano que el acero convencional. De esta manera,
                                                                               se obtieneuna disminucióndel pesoque varíaentreel 30
                                                                               y el 50Vosegúne1tipo de instrumento.
                                                                               {.i.;*¡¿r;'l;;r
Fig. 10-81. Distintos tipos de espejos propiamente dichos, Derecha               La unión de1espejo bucal y el mango puede darse en
cóncavo, iz.quierda:p1ano.Modificada del catá1ogoUr1os.                        forma cónica (conesocket')o directamente(simplestem).
                           MoDERNo
                  oDoNToLóGlco
160 El cot'¡sulroRlo
Sxpi*rat{eir
                                          l
                                                                            Está constituido por dos partes: el mango y la parte ac-
                                                                         tiva. Cuando poseé un solo extremo activo, recibe el
                                                                         nombre de monoactivo o simple. Cuando ambos extre-
                                                                         mos del mango son activos el explorador se denomina
                                                                         biactivo o doble.
                                                                            La parte activa tiene formas muy diversassegúnel uso
                                                                         que sé dé al instrumento. Los exploradoresmás habitua-                      I
                                                                                                                                                     I
                                                                         lés son el N' 23, que tiene forma de hoz; el N' 6, que tie-
                                                                         ne un ángulo obtuso en el extremo de su parte activa y el                   t
                                                                                                                                                     I
                                                                         N" 17, qüe es triangulado y en el extremo de su parte ac-
                                                                         tiva poséeun ángulorecto(fig' l0-83).
                                                                            Pára que el explorador resulte útil debe tener una pun-
                                                    8                    ta muy iina, de 50 p, que pueda detectar lesiones inci-
                                                                         pientei en caries,para 1ocuál es necesarioque estésiem-
                                                                          pre bien afilado.
                                                                         trli:-*xxpara alge*!ón
                                                                            Esta pinza sirve para portar torundas.de algodón u
                                                                         otros elémentospara secarla superficie dentaria, aplicar
                                                                         medicamentoso retirar objetos de la boca. La parte acti-
                                                                         va puede formar ángulos de 6, 12" y 23" con respecto al
                                                                         eie mavor del instrumento.
                                                                            Los extremos de las puntas pueden ser aserrados,en
                                                                         forma de tenedor, suaviiados. delgados' extradelgadoso
                                                                         largos.Las pinzasparaalgodónmáscomunesson la pin-
                                                                         zadePerry, que se caracteflzapor ser anguladay curya'
                                                                         la pinza Meriam, la pinza College' .la pinza de acción
                                                                         pos-terior(back action) para preparacionescon difícil ac-
                                                                         ieso y las pinzascon cremallera(véasefig. 10-84).
                                   10                                                                fabrica pinzas con el extremo
                                                                            Int-ensiv^(Lugano-Suiza)
                                                                         de la parte actÑa cubierlo con diamante en su totalidad
                                                                         lmodelo 1001A) o sólo en la cara interna (modelo
                                                                          iOOZA), muy útiles para manipular elementospequeños.
                                                                         ya que el diamante impide que se deslicen.
                                                                          Sapel de *rtteular
                                                                             Existen distintos espesores'Puede mont¿írseloen un
                                                                          fórceps específico disehadopara ese fin. Viene en rollos
                             l      17
                                                     /
                                                         23
                                                                                                                              t/'1      lr'
Fig. 10-83, Distintas fomas de la parte activa de un explorador' Modi-        rt
ficada de1catálogo Espada.
 ljs¿i"q
    El espejo bucal se usa para tefle¡a1 imágenes (visión
 indirectá), para separarlos labios, la lengua y los carri-
 llos, para protegei los tejidos blandos vecinos al diente
 qo. ré uu á ffata-r.para ilúminación del campo operatorio                 Fig. 1.0-84.Distintos tipos de pinzas para algodón' A: Perry, B: Me-
                                                                           riam, C: College con diferentes paftes activas y D: de acción postenor'
 v. finalmente, el eitremo del mango sirve para percusión'
                                                                                                                                       '161
                                                                                                                          l¡¡srRuvrr¡¡rru
Fig. f0-85. Papel de articular y distintos dispositivos para su uso. Mo-   Fig. 10-86. Registro ociusal con papel de afticular de diferentes espe-
dificada del catálogo Hanel.                                               sores.Modificada dei catálogo Hanel.
o en trozos ya cortadospor el fabricante, con emulsión de                    Los localizadores defractura,s como e1Fracfinder y el
amboslados o de uno solamente;en casode tenerlade am-                      Tboth slooth (Professional results, California, Estados
bos lados. Duedetener el mismo color o dos colores di-                     Unidos) (frg. 10-87) son instrumentosplásticoscon una
ferentes. Permite observar los puntos de contacto en                       pequeña superficie aplanadaque se interpone sobre los
oclusión céntrica, habitual y en los movimientos mandi-                    dientes y permite individualizar cúspide por cúspide al
bulares(irgs. 10-85y 10-86).                                               ocluir y así localizar 1afractura.
                                                                             Probadores pulpares. El cloruro de etilo sirve para
                                                                           producir frío rápidamente,con fines diagnósticos.
Sonda ,1*ri*d{}n{.a¡
  Esta sonda permite verificar la existencia de bolsas o
sondearel borde libre de la encía.
Elem*¡rt¡rs vrlr¡{}$
   Otros elementosque ayudan en el examen son el hilo
dental, la lupa, las jeringas (manual o triple), los aparatos
para iluminación, los localizadoresde fracturas y los pro-
badorespulpares.
   El hilo dental siwe para verificar la presenciao la au-
senciade los puntos de contacto interdentariosy para re-
tirar restosdeoositadosen las troneras.
   La lupa permite observarmás minuciosamentelos pe-
queñosdetalles de una cavidad o efectuar un diagnóstico
diferencial.
   La jeringa de agua puede ser manual o a presión.
   La jeringa de aire, que sirve para secarla superficie
de los dienteso una cavidad,puedesermanual,con perade
-qomao incorporada al equipo dental, accionadapor aire
comorimido.
   Lós equipos dentalespresentanuna jeringa de aire y
otra de agua acopladasdenominadasjeringa triple, qu.e
puede suministrar aire solo, agua sola o la combinación
de ambos elementosen forma de rocío. Además, se pue-
de agregarun calentador eléctrico para que estasfuncio-
nes seanrealizadasa temperaturabucal.
   Los aparatos para iluminación pueden ser manuales,
sobrela basede una linterna de mano, con diferentesadi-
tamentos o bien con transformador, accionado por el
equipo dental. Los equipos más modernos utilizan fibra
óptica. También son útiles las barras de lucita o plástico
que transmite luz. Con estos aparatos,se puede efectuar
transiluminación para la detección de caries, fracturas
u otros defectos.                                                          Fie. 10-87. Localizador de fracturasFracfinder,Denver,EstadosUnidos.
  162 El corusulronlo
                   oDoNToLóGtco
                            MoDERNo
                                                                          Fartnanra!g*ma
                                                                             F,stedispositivo consta-de pafie activa, cuello y man_
                                                                          go..La parte activa tiene formá de cilindro hueco,-dentro
                                                                          del cual se desliza,mediantela acción de un gaiillo, un
                                                                          pistóno ém.boloque.puedeserde carburode tüngsreno       o
                                                                         de.acero.Algunos pistones,junto con la parte intérnadel
                                                                         cilindro, vienen recubiertos de teflón o álguna sustancia
                                                                         específica como el Syncote (Htfriedy, Iliínois, Estados
                                                                         Unidos). El extremo de la parte activápuede ser peque_
                                                                         ño. mediano.grandey extragrande.
                                                                            Fl cuello puedeseirecto Jangulado; en el segundoca-
                                                                         so, forma. un ángulo entre la paite activa y el ñrango, lo
                                                                         que permite un mejor accesoa zonasde dificlt aboidaie.
                                                                            El portaamalgama    puedeserplásticoo metálico.De"be
                                                                         ser fácil de limpiar y no debe pérmitir la acumulación de
                                                                         restosde materialfraguadoen su interior (fig. l0_gg).
                                                                         Fi¡*fq¡I;¡i*lye*É*ra
                                                                            Por lo general,es de plástico autoclavable.Las más
                                                                         g9my"_99son Cavifil (Vivadent), C-press (Ultradent),
                                                                         Mark III y.Mark IV (Centrix) y Compules (Dentsply). "
                                                                            Estos dispositivospermiten la colocación de difbréntes
                                                                         puntas precargadaso desechablesen su extremo para lle_
                                                                         var el material de restauracióna la preparación óavitaria
                                                                         (figs. 10-89y 10-90).
rrug?x{{-M¡1N'rA
               i- s,AR.t,}exs*,wñtt{:füN¡i$
    s:&íeN?'{_}}ir}A}¿AL}. bl\e 6{&f , M A?'gft IA } .
;1.¡-
t;*; tt *ts?:{il xet{ir{}ruA }.d p}l&pÁ¡*A{L{ }t{
                                                                        B
   Existen dos grupos de instrumentos para llevar el ma-
terial de restauracióna la preparacióncávitaria. El primer              Fig. 10-89. A. Jeringa Mark IIIP de la firma Centrix, CT. Estados Uni_
grupo está f-ormadopor instrumentos manuales y el se-                   dos. B. Jeringa hidráulica C-Press(gentileza Ultradent, Grimberg Den_
gundo,por dispositivosmanuales.                                         tales).
                                                                                                                                   163
                                                                                                                      l¡¡srRurvr¡rutnL
                                                                                         dr Alan }}cghtwia*
                                                                        {nst::t¡rnt¡¡¡lr¡s
                                                                           El doctor Boghosian, de la NorthwesternUniversity,
                                                                        diseñó dos instrumentos.El AB 1 poseeambosextremos
                                                                        para poder transportar el material hasta la preparación
                                                                        cavitaria; también permite modelar la obturación y obte-
                                                                        ner superficies levemente aplanadas.El extremo semi-
                                                                        lanceoladoestáindicado para lesionescervicales,mien-
                    f
                                                                        tras que el otro extremo permite adaptarel material a las
                                                                        paredesde la preparación.El AB2 tiene sus partes acti-
                                                                        vas con un diseño tal que permite medir la profundidad
                                                                        de fotopolimerización o el espesorde las capasmedian-
Fig. 10-90. Puntas desechablesde Ia firma Centrix. Modificada del ca-
tálogo 10M395.
                                                                        te una escalagraduadacada2 mm y obtenerformas con-
                                                                        vexas en la obturación cuando el material está en estado
                                                                        plástico.
                                                                                                                  X
no coffespondeemplear la expresión"condensarun com-
posite,un compómeroo un cementode ionómero vítreo",
va que el condensadorno los reduciría a menor volumen.
I'io bbstante,el uso habitual de los términos condensary
                                                                                KKK
atacaren operatoriadental los ha convertidocasi en sinó-
rumos. En la bibliografía consultada,no existe una des-
cripción clara de las diferenciasentre ambosvocablos.
\\ oodsr¡¡l
                                                                                 w
es similar a un condensadorde Black. Existen números
1.2 y 3. El N" 2 habitualmentese denomina"Woodson
de lado", mientras que el No 3 suele llamarse "Woodson
                                                                                W wWW
de frente"(fig. l0-91).
r't1l
   La hrma Premier fabrica una serie de cinco instrumen-
tos dobles de aluminio anodizado.Son muy livianos y de
color negro.Presentanla característica de impedir que el                Fig. 10-92.Instrumentos CM de 1afirma Premier. De iTquierda a de-
.-ompositese peguea su superficie.Poseenestías en el                    recha:N'' I aI 5.
164 El consuronlo
                oooruroróclco
                          MoDERNo
lees{r$x$es}tü*Sett dr X{q**F¡:i**i¡                                 ro vítreo. Las formas más habituales son CS6, de puntas
                                                                     aplanadasy pequeñas;C18, bruñidor de puntasesféricas;
  Estos instrumentos están confeccionadosen aluminio                 C49, condensadorpiriforme; C153, condensadorcon-
duro anodizado,lo que les da una larga vida útil y una su-           traangulado(tipo Black); C179, tallador y atacadoruni-
perficie no porosa a la cual no se adhiere el composite.             versal, y PFl y PF2, atacadoresy condensadorescon for-
Son de color negro y suman seis instrumentos en total:               mas basadasen el PKT3.
lln*¡:0ss¿:rr¡e¡:g*s
                 ** {.ic}j{$$t*i¡¡                                      l)e extremosmuy pequeños.
€x*sÉec¿xx:rsx€¿¡s
             C*r*¡reeier¡{*s** Ag}¡                                  :&.xdrews
  Tienen un tratamiento de la superficie que disminuye                 Similar al de Black pero con la parte activa más peque-
considerablementela adhesiónal composite o al ionóme-                ña y más alargada.
                                                                                                         ututr |
                                                                                                          No1
                                                                                                         CIGFT
                                                                                                          No2
                                                                                                         CIGFT
                                                                                                          No3
                                                                                                         CIGFT
                                                                                                           No4
                                                                                                         CIGFT
                                                                                                         m i n i1
                                                                                                         CIGFT
                                                                                                         m i n i3
                                                                                                         CIGFT
                                                                                                         m i n i4
Holle¡ll¡a*k
Latlrnore
                                                                                         \
                                                                                             # 7)
   Poseenlos extremos levementepiriformes con la pun-
ta redondeada.
lIortr:*s*r¡                                                                              lil
                                                                                         m*         [[
\Iarkle-v
                                                                                            ffiH
                                                                                         tr.$
                                                             Fig. 10-94. Bruñidores: d¿ izquierda a derecha'.circular, huevo, Wes
                                                             cott. Romerowski v PKT 3
  En la actualidadexiste una serie de seis condensadores
doblesbasadosen el diseño de este autor.Son de forma
muy variada y no hay similitud entre uno y otro.
T\LLALX}RN3i
  Se los emplea para el tallado o la escultura de la res-
tauración(amalgamageneralmente)(fig. 10-95).                 Fig. 10-95. Tallado¡es: de arriba abajo: discoide-cleoide,Hollenback,
  Hollenback. Son instrumentosdobles. Los más utiliza-       Nystróm I y Nystrón III. Modificada de 1os catá1ogosLM-Dental y
dos son el N" 1/2 y el N" 3, cuya parle activa es de forma   Ash.
  166 El colr¡sutronlo
                    ooorurotóclco
                                MoDERNo
 lar al atacadorde Woodson de frente y de lado, pero sin                   2. Black AD. Operative Dentistry, vol II, Chicago, Medico_Dental
 el extremo condensador.                                                         PublishingCo., 1936.
                                                                           3. Black GV. Operative Dentistry, vol II, The technical proceduresin
                                                                                 hlling teeth, págs. 17-18. Chicago, Medico-Dental publishine
 1N$TRUMfiNTAL I:'¡!R"AI"A ?flRSfIF{ACIóN                                       Co., 1908.
                                                                           4. Parula N. Técnica de Operatoria Dental, 3" ed. Buenos Aires,
 V H'" TTSCüK"T¡{DA ü¡*TURACIOT{I'S
                                                                                ODA, 1964, pá5s.14-22.
                                                                           5. Gilmore.HW y col. Operative Dentistry, 3" ed. St. Louis, Mosby,
   Recortadoresde Darby, limas de Tompkinsy cuchillos                            1977.
de Black. Estos instrumentos son muv ¿ifíciteé de conse_                   6. Rader LF. Engineering materials,op. cjt. 143, 1963, págs.1 54-174.
guir puesya casi no se fabrican.                                           7. Catálogo SS White. Filadetfia, 1926.
   Limas de Wedelstaedt.En la actualidadse fabrican ins-                   8. Zabotinsky A. Técnica de Dentística conservadora,preparaciónde
trumentosdoblescon los númerosl-4 v 2-5. Estaslimas                             cavidades,3" ed. BuenosAires, Hachette, 1945, cap.5, págs. g0_g1.
se utilizan para recortarexcesospor gingival. poseenla                     9. Lowe WE. Modificación y templado de instrumental. Comunica_
parte. activa con forma rectangular para obturaciones                           ción personal a Barrancos Mooney JC, Buenos Aires, 1949.
                                                                          10. Peyton FA, Henry EE. Problems of cavity preparations with mo_
plásticas.
                                                                               dem insfarments. New York Dental Joumal, 1952 22:I4j.
   LM-Dental poseecinco recortadoresdobles de obtura-                     11. Barton RE y col. En: Sturdevant CM y col. Arte y ciencia de la
ciones. Tres tienen forma de pala: uno está específica-                        operatoria rl,ental,2"ed. Buenos Aires, Editorial Médica paname_
mente diseñadopara el sector anterior, otro para-elsector                      ricana, 1987, cap.6, pág. 140.
posterior y la forma restantees universal.ios otros dos                  12. Ward ML. TheAmerican text book of Operative Dentistry,l" ed.,
son cuchillos de terminación: uno es derecho y el otro es                      Filadelfia, Lea & Febiger, 1940, cap. 3, págs. 202-213.
angulado.                                                                13. Op. cit. 2,1936.
   Brasselerposeerecortadoresde compositeque vienen                      14. De Carle D. Manual práctico del relojero, 2" ed., Buenos Aires, J
con mango convencionalo europeotng. tO-OOj.Las for-                           Monresó Edito¡, 1957,pág. 103.
                                                                         15. Hess JC. Précis d'Odontologie conservatrice,pa¡ís, Maloine Edi_
masson: I ) circunferencial, 2) triánguló con un catetore-
                                                                               teur, 19'79,tomo 3, pág. 139.
donde.ado(izquierdo y derecho), 3) semilanceolado,4)                     16. Thompson T (h.). Comunicación personal al doctor Guillermo
cuña (con corte por tracción y con corte por impulsión).                      Rodúguez,4 de septiembrede 1996.
                                                                         17. Bránnstróm M y col. Materials techniques for lining composlre
'ilir*s                                                                       resin ¡estorations:a critical approach.J Dent 1991; 19:71.
          ahrasiv*s
                                                                         18. Banancos Mooney JC. Alta velocidad. En: parula N. Técnica de
   Sirven para la terminación proximal de las restauracio-                    Operatoria Dental, cap. 9. 5^ ed. Buenos Aires, Mundi, 1972.
nes.Puedenserplásticaso metálicas,con una zona inac-                     19. Ei¡ich FR. The role of friction and abrasion in the ddlling of teeth,
tiva central para no dañar la relación de contacto o intro-                   o p . c i t . , 1 2 1 , 1 9 7 6 , p á 9 .I .
                                                                        20. Koblitz trF y col. An overview of cutting and wear related pheno_
ducirla en direccióninciso-gingivalu ocluso-gingival.
                                                                              mena in dentistry,op. cit. 12i, 1976,pág.151.
- Pueden ser muy delgadas,como la Garcw;y @rasse-                       21. Phillips RW. Summary reflections,op. cit. 121, 1976, pág.251.
ler), cuyo espesores de 0,08 mm, y poseenel abrasivo                    22. SchuchardA, Watkins C. Tgmperatureresponseto incróasedrota-
(diamante) electrolíticamente adheridó. Thmbién pueden                        t i o n a ls p e e d sJ. P r o sD e n t .l 9 ¿ l ; I l : 3 1 3 .
ser de diferentes anchosy con diferentes granos db abra-                23. Peyton FA. Temperature rise and cutting efficiency of rotating
sivos. Las tiras Gateway vienen identifiiadas con una                        insüuments, Nueva York, 1952, DJ 18:439.
banda de color en su extremo que indica el grano del                    24. lngraham R, Tanner HM. The adaptation of modern instruments
abrasivo: amarillo 15 pm, rojo 30 ¡rm y azul 4i¡rm.                          and inc¡eased operative speedsto restorative procedures. JADA,
                                                                              1953: 47:311.
   Premier fabrica unas tiras similáres denominadas
                                                                        25. Morrant GA. Noise of air turbine handpiecesin reiation to acous_
"Compo-strip" que vienen codificadaspor color, son fle-
                                                                             t i c t r a u m a .J D R e s , l 9 ó 0 ; 3 9 :I I 0 9 .
xibles, no se deshilachanni se pelan y ion esterilizables.              26. McEwen RA. The use of rotary instruments at ultrahigh speeds.J
Los granos del abrasivo se codifican con los sisuientes                      GeorgiaD A, 1956;29:10.
colores: amarillo_2O¡-rm,rojo 45 pm y azt:J60 !m. Los                   2J. Pearlman S (ed.). The cutting edge - Intedacial dynamics of cut-
anchosson de 2,5 mm y de 3,75 mm.                                            ting and grinding DHEW - USA Publ N" (NIH) 76-670 Bethesda,
                                                                             1976.
                                                                        28. Norting BK, Stanford JW Evaluating performance of dental ro-
R&¡:S&€;SCIAS                                                               tary cutting instruments,op. cit. 121, I9j6;203.
                                                                        29. American Dental Association: ANSI-ADA Specifications N. 23
                                                                             F o l l e r oJ A m e r D e n rA s s t 9 7 8 .
  1. Schwartz JR. Preparaciónde cavidades.Buenos Aires, Ed. Labor
                                                                        30. Rusbick MH, Bunshab RF. Wear characteristicsof burs. J D Res.
     s.4.,1944.
                                                                             1 9 7 3 r5 3 : 1 1 3 8 .