[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas5 páginas

Fase 0-Reconocimiento Del Curso

La psicología social se constituye como disciplina independiente en el siglo XX, buscando comprender cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos son influenciados por otros en su contexto social (Allport, 1968). Definiciones efectivas se enfocan en el objeto de estudio, mientras definiciones intencionales se enfocan en la finalidad (Castillo, 1968). La psicología social en el siglo XX se caracterizó por su naturaleza multidisciplinaria y la coexistencia de paradigmas, lo que enriqueció la investigación y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas5 páginas

Fase 0-Reconocimiento Del Curso

La psicología social se constituye como disciplina independiente en el siglo XX, buscando comprender cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos son influenciados por otros en su contexto social (Allport, 1968). Definiciones efectivas se enfocan en el objeto de estudio, mientras definiciones intencionales se enfocan en la finalidad (Castillo, 1968). La psicología social en el siglo XX se caracterizó por su naturaleza multidisciplinaria y la coexistencia de paradigmas, lo que enriqueció la investigación y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fase 0 – Reconocimiento del curso

Psicología Social

Diviana José Galindo


Código: 1 069 497 881

Grupo: 110

Tutor
Alfonso Heber Santander Álvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Programa de Psicología

10 de febrero del 2020


1.1 Actualice los datos de su perfil y actualice o añada su foto.

1.2 Realiza la presentación personal en el Foro de Aprendizaje Colaborativo.

1.3 Realiza la presentación personal en el foro General del Curso.


2. Ingrese al entorno de Conocimiento y abra el Syllabus del curso y conteste las
siguientes preguntas:
2.1. El curso de psicología social pertenece al Núcleo Problémico “Psicología, sujeto y
sociedad”, y sugiere que el eje fundamental del estudio de la psicología es el sujeto,
explique por qué el sujeto es un ser social.
El núcleo problemático permite la comunicación entre los docentes y los estudiantes, entre
estos, los contextos en los que los sujetos se desenvuelven. Los núcleos problemáticos
deben ser construidos por los estudiantes y los docentes a partir de sus intereses y
necesidades es decir, se ubica dentro del componente del área de problemas fundamentales
de la Psicología Social y está integrado al Núcleo Problemático: Psicología, sujeto y
sociedad, sugiere que el eje fundamental del estudio de la psicología, es el sujeto, y una de
las condiciones que permiten comprenderlo, es el reconocerlo como parte de la naturaleza,
por tanto, el sujeto debe asumirse no como dueño de la misma sino como el sujeto que
ocupa su lugar dentro de su ecosistema, lugar merecedor de profundo respeto para
salvaguardar su equilibrio y armonía (Guarín, 20119.
Este curso permite estudiar como el sujeto en su contexto social ocupa un rol y un estatus y
al relacionarse con otros construye su subjetividad y configura su sistema cognitivo como:
Creencias, ideas, símbolos, representaciones sociales, entre otros; que permite configurar su
realidad social, es por ello, que el sujeto es entonces también un ser social, en la medida
que no existe lo humano fuera de lo social y lo genético, no determina lo humano, solo
funda lo humanizable, como afirma Maturana (2004), quien así mismo afirma que para ser
humano hay que crecer humanos entre humanos.
2.2. ¿Cuáles son las competencias que se espera desarrolle el estudiante?
Adaptación al entorno, Planificación, Gestión del tiempo, trabajo en equipo,
Interculturalidad, y Diversidad, Sentido Ético, Iniciativa, Autonomía, Espíritu
Emprendedor, Creatividad, Innovación, Liderazgo y Calidad.
Comprendiendo los fundamentos epidemiológicos y teóricos de las corrientes psicológicas,
y de los procesos psicosociales del sujeto que se dan la interacción humana y en diversos
escenarios sociales.
2.3. Explique en qué consiste la estrategia de aprendizaje de este curso.
La estrategia de aprendizaje es un conjunto de actividades, técnicas y medios que se
planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los
objetivos que se persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad
de hacer mas efectivo el proceso de aprendizaje identificando, resaltando, conociendo,
comprendiendo y desarrollando investigación social en escenarios aplicando los conceptos
tratados durante el curso.
3. ¿Qué sabe usted de las Normas APA? Observe el video sugerido Normas APA 2017
Es un criterio a la ora de redactar un informe o cualquier otro documento de carácter
científico. Es un conjunto de estándares o reglas que ayuda a codificar varios componentes
de la escritura científica o con fin de facilitar lectura al lector; permitiendo que la
investigación sea propia o única del autor, donde se deben tener varias consideraciones
respecto al formato que se quiere presentar.
3.1. Del texto “Introducción a la Psicología Social” de Marín & Martínez (2012), vaya
a las páginas 20, 21 y 22, busque el ítem 2.3. LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL
SIGLO XX, léalo y realice un resumen máximo de una página aplicando las normas
APA teniendo en cuenta que este resumen contenga:
Sobre el concepto de la Psicología Social, se constituye como disciplina independiente,
para su definición hay que considerar su objeto de material o definición efectiva y su objeto
formal o definición intencional (Castillo, 1968, pp.25 y ss). El conocimiento científico da
contenido a la ciencia y se construye con teorías sobre los fenómenos estudiados. Los
conocimientos nos evalúan con rigor empírico y se confirman o no según lo sean las teorías
que los inspiran (Ritzer, 1991). En la psicología social persiste la multidisciplinar, edad
paradigmática, que supone un enriquecimiento para la investigación y la explicación de la
realidad psicosocial (Stephan y Cols., 1991; Munne, 1993).
Allport (1968), citado en Martín, M. & Martínez, R. (2012), afirmaba que «la Psicología
Social tiende a comprender y explicar cómo los pensamientos, los sentimientos y las
conductas de los seres humanos son influenciados por otro real, imaginario o implícito».
Esta definición ha sido punto de referencia y de partida de un gran número de psicólogos
sociales.
Crespo (1995) opina que el concepto de la psicología Social es y debe ser un tema amplio,
que no se puede definir con perspectivas físicas de limitación o geopolíticos.
En general, las ciencias son de paradigma múltiple y las ciencias físicas se mueven entre
otros tipos. No todos los paradigmas explican todos los hechos de un objeto de estudio. Lo
que hace poco probable que haya revoluciones científicas en las ciencias sociales.
Bibliografía
Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.
Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1. Pp. 15 – 30) Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

También podría gustarte