[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas10 páginas

Vaciado de Tanque

Este documento presenta dos modelos matemáticos para describir el vaciado de un tanque. El primer modelo asume una velocidad inicial de 0 y usa coeficientes de descarga, mientras que el segundo modelo mejorado no hace estas suposiciones y deriva una ecuación diferencial más precisa para describir la altura del fluido en función del tiempo. El documento concluye comparando los resultados de ambos modelos con datos experimentales para varios tanques y analiza las diferencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas10 páginas

Vaciado de Tanque

Este documento presenta dos modelos matemáticos para describir el vaciado de un tanque. El primer modelo asume una velocidad inicial de 0 y usa coeficientes de descarga, mientras que el segundo modelo mejorado no hace estas suposiciones y deriva una ecuación diferencial más precisa para describir la altura del fluido en función del tiempo. El documento concluye comparando los resultados de ambos modelos con datos experimentales para varios tanques y analiza las diferencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Modelo matemático del vaciado de un tanque.

Juan Felipe Rodrı́guez Navarro


25 de abril de 2020

1 Modelo matemático del vaciado de un tanque


Este tipo de modelos son necesarios en casos donde a algún producto se le
debe agregar una solución o algún reactivo que está contenido en un tanque, es
necesario conocer el tiempo de vaciado para asegurar que la producción de este
producto sea continua.
Para este tipo de modelo se deben conocer propiedades tanto del fluido como
del tanque en el que este está contenido.
Sobre el fluido se tiene en cuenta, su viscosidad, su densidad, la tensión
superficial, su temperatura y se debe tener en cuenta que el tanque va a estar
sometido a la presión atmosférica.
Sobre el tanque se debe tener en cuenta su área transversal, el área del
agujero de salida del tanque y la altura del fluido h(t) en relación a la base del
tanque.
En este modelo se tendrá en cuenta la ley de la conservación de masa, el cual
nos dice que el flujo de masa a la entrada menos el flujo de masa a la salida es
igual al cambio de masa en función del tiempo, esto se escribe ası́.
dmsist
ṁin − ṁout = (1)
dt
Para hacer las relaciones correctas entre nuestra variables de interés (altura [h]) y
nuestra variable independiente (tiempo [t]) se escribe la ecuación [1] en términos
de caudales de entrada y salida, densidades de entrada y salida y volumen del
sistema, con lo cual se tiene:
dρ∀sist
ρQinx − ρQoutx = (2)
dt
Para realizar un análisis más simple, se asumirá una densidad constante a lo
largo de todo el sistema, es decir que se tendrá un fluido incompresible, además,
el tanque a estudiar tendrá un área transversal constante y no se verterá ningún
tipo de solución o reactivo en el tanque, por lo tanto Qin = 0 , con lo que el
volumen del sistema se describe como ∀sist (t) = Ah(t) y se tiene que la ecuación
[2] se puede escribir como:
Qoutx dh(t)
− = (3)
A dt

1
Para hallar una ecuación que se relacione con nuestras variables de interés y
parámetros conocidos, se utilizará una relación auxiliar, en este caso se utilizará
la ecuación de Bernoulli, la cual nos ayudará a relacionar la velocidad con la
que se vacı́a el tanque y la altura del fluido en el tanque.

V12 p1 V2 p2
h1 + + = h2 + 2 + (4)
2g ρg 2g ρg
Donde se tiene que p1 y p2 son iguales, ya que ambos orificios se exponen al
exterior, por lo tanto están sometidas a una presión atmosférica pa tm y teniendo
en cuenta el nivel de referencia cero en el orificio de salida con lo cual h2 =0 se
puede escribir la velocidad de salida v2 como:
q
v2 = 2gh(t) + v12 (5)
p
Con lo que el caudal de salida se tiene que es Qout =a 2gh(t) + v12 y se obtiene
la ecuación diferencial que nos da la altura en función del tiempo como:
p
a 2gh(t) + v12 dh(t)
− = (6)
A dt

2 Modelo realizado en clase


El modelo matemático realizado en clase tuvo en cuenta la ecuación [6], sin
embargo, se asumió que la velocidad v1 era despreciable y además, se utilizaban
factores de corrección conocidos como coeficientes de descarga Cc y Cv , con lo
cual se llegaba a una ecuación relativamente simple y que se puede solucionar
analı́ticamente, su solución es:
p √ 2
Cc Cv a 2g
h(t) = h0 − t (7)
2A

Con esto, tomando Cv Cc =1 ya que no hay información sobre de la forma del


orificio de la salida del tanque, se obtiene la forma adimensional de la altura en
función del tiempo que está expresada por:
h√ √ i2
Cc Cv a 2g
h(t) h0 − 2A t
= (8)
h0 h0
Igualando esta ecuación a 0 se obtiene que el tiempo de descarga td se define
como: s  
h0 A
td = 2 (9)
2g a

2
3 Mejoramiento del modelo matemático prop-
uesto
Está vez, en lugar de suponer la velocidad v1 =0 se tomó v1 = dh
dt y adicionalmente
no se tendrán los efectos de coeficientes de descarga Cc y Cv ya que no se tiene
información de la geometrı́a del orificio de salida, con lo que la nueva ecuación
diferencial se define como:
s  2
a dh dh
− 2gh(t) + = (10)
A dt dt
2
A su vez, si no se toma que v1 =0 se tiene que su aceleración es ddt2h y esta no es
distinta de 0, por lo tanto, la aceleración que sufre el fluido no es únicamente
2
la aceleración de la gravedad, sino que es g + ddt2h y reorganizando la ecuación
[11], se obtiene la ecuación diferencial:
 2 " 2 #
d2 h
 
1 dh A
h g+ 2 = −1 (11)
dt 2 dt a

Sin embargo, se asume que la velocidad v1 , aunque es distinta de 0, no es


muy grande por lo tanto su aceleración es muy baja y se puede considerar que
2
g >>> ddt2h , por lo que, de nuevo, se puede decir que la única aceleración que
afecta la caida del fluido es la debida por la fuerza de gravedad, asumiendo esto,
se tiene finalmente la ecuación diferencial:
 2 " 2 #
1 dh A
hg = −1 (12)
2 dt a
dh
Despejando dt se tiene:
dh p
= ± 2gm h (13)
dt
Donde gm se define como:
g
gm = h 2 i (14)
A
a −1
Y se escoge la solución negativa de la raı́z cuadrada, dado a que el sentido común,
nos que nos dice que la pendiente de la ecuación de h(t) debe ser negativa, ya que
esta altura va a decrecer a lo largo del tiempo. La solución analı́tica se obtiene
simplemente por separación variables, y se usa la condición inicial h(0) = h0 ,
con lo que se obtiene:
 √ 2
1 2 h0
h(t) = gm t − √ (15)
2 2gm
Con el fin de adimensionalizar la expresión de la altura se divide [15] sobre la
altura inicial h0 y se tiene:
 √ 2
h(t) gm 2 h0
= t− √ (16)
h0 2h0 2gm

3
Igualando esta ecuación a 0 se obtiene que el tiempo de descarga td se define
como: s
2h0
td = (17)
gm

4 Comparación y análisis de resultados.


En esta sección se observaran los resultados obtenidos a partir de las ecuaciones
adimensionales [8] (Modelo en clase) y [16] (Modelo mejorado) con el fin de
comparar los resultados teóricos con los obtenidos experimentalmente y observar
la robustez de los modelos obtenidos y la diferencia entre ellos.

4.1 Tabla 1.
Tanque 1: relación de áreas A/a=698.47 y altura inicial h0 =33 in

tiempo experimental: 284.38s


Tanque 2: relación de áreas A/a=394.31 y altura inicial h0 =23.75 in

4
tiempo experimental: 133.11s
Tanque 3: relación de áreas A/a=269.38 y altura inicial h0 =33 in

tiempo experimental: 109.68s


Tanque 4: relación de áreas A/a=172.73 y altura inicial h0 =23 in

5
tiempo experimental: 59.62s

Tanque 5: relación de áreas A/a=169 y altura inicial h0 =10.8 in

tiempo experimental: 39.97s

6
4.2 Tabla 2.
Tanque 1: relación de áreas A/a=3003 y altura inicial h0 =0.813 m

tiempo experimental: 1223s


Tanque 2: relación de áreas A/a=1912 y altura inicial h0 =0.813 m

tiempo experimental: 767s


Tanque 3: relación de áreas A/a=955 y altura inicial h0 =0.813 m

7
tiempo experimental: 403s
Tanque 4: relación de áreas A/a=722 y altura inicial h0 =0.813 m

tiempo experimental: 208s

8
Analizando los resultados tanto experimentales como los obtenidos teóricamente
se puede observar que, entre los los dos modelos teóricos no hay una diferen-
cia realmente apreciable, por lo que no se ve el beneficio de considerar que
la velocidad v1 es diferente de 0, además, se puede observar que la no consid-
eración de los coeficientes de descarga puede ser una de las razones de los ligeros
desviamientos entre algunos resultados teóricos y sus resultados experimentales,
sin embargo, observando los últimos dos resultados teóricos se pueden apreciar
errores considerables entre este y el resultado experimental, por lo que para
corregir esto se pueden dejar de asumir ciertas cosas sobre el problema, como
por ejemplo, considerar perdidas en la ecuación de Bernoulli [4] para tratar de
hacer un modelo matemático mas robusto, el cual nos de mejores resultados en
general.

5 Obtención del exponente n en la relación del


caudal con la altura del fluido
Teniendo en cuenta que el caudal del fluido se relaciona con la altura del mismo
en el tanque por medio de la ecuación:

Q̇ = δhn (18)

Y además, teniendo los resultados experimentales de la tabla 3

se puede hacer una relación lineal de la ecuación [18] utilizando logaritmos


naturales, con lo que se tiene:

ln Q̇ = ln δ + n ln h (19)

y = mx + b (20)
Y haciendo una similitud con la ecuación de una linea recta [20] se tiene la
equivalencia:
y = ln Q̇ (21)
x = ln h (22)

9
m=n (23)
b = ln δ (24)
Sabiendo que el caudal Q̇ se obtiene a partir de
"  2 #
π 0.28 ∆h
Q̇ = (25)
4 100 ∆t

utilizando los datos experimentales de la tabla se obtienen dos ecuaciones con


dos incógnitas como sigue:

−11.59 = −n2.81 + b (26)

−12.43 = −n6.21 + b (27)


resolviendo para n y b, y luego resolviendo ln δ = b se obtiene que el caudal está
dado por:
Q̇ = 1.86 ∗ 10−5 h0.247 (28)

10

También podría gustarte