COMPONENTE PRÁCTICO 2
PASTOS Y FORRAJES
                PRESENTADO A TUTOR
         HECTOR HENRY HERNANDEZ NARANJO
  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Y DEL MEDIO
              PROGRAMA DE AGRONOMIA
                     CEAD PASTO
                    NOVIEBRE 2018
                                    INTRODUCCION
se visitaron un sistema ganadero, en lo cual se pudo obtener datos en cuanto a la
producción de leche como también de animales
El desarrollo de la practica comprendió el estudio de conceptos como aforos, conocer
especies leguminosas y gramíneas tanto de pastoreo como de corte, periodos de ocupación
y de descanso, ciclos de pastores, forraje verde, y capacidad de carga entre otras.
Se analizaron diferentes métodos de manejo de potreros, el periodo de descanso, el tiempo
de ocupación que tiene cada potrero. Se tomaron muestras de pasto para determinar la
capacidad de carga de un sistema silvopastoril de cada predio y como tener en cuenta la
cantidad de animales que debe tener un potrero. Siendo importante esta práctica para el
propietario, permitiéndole tener mayor rentabilidad económica en su sistema silvopastoril y
mejores resultados en el manejo de pastos y animales.
                                     DIAGNOSTICO ZONAL
El municipio de Tangua se encuentra ubicada a 28 km al sur occidente de la capital del
Departamento de Nariño, cuenta con un área de 239 km², altura sobre el nivel del mar 2.400
m. temperatura :14ºC. esta constituido por Casco Urbano y 34 Veredas: Las Palmas, EL
Palmar, Santa Rosalía, Santander, Las Piedras, La Cocha, Tamborcillos, La Concepción,
San Luis Bajo, Birmania, Tambor, Marquesa Alto, Marquesa Bajo, Los Ajos, El Cebadal,
Buena Esperanza, Chávez, San Rafael, San Francisco, Tapialquer Alto, Guayabal,
Providencia, San Vicente, Paramillo, Siquitán, Tapialquer Bajo, Tapialquer Medio, Nazcan,
San Pedro, El Tablón, Cocha Verde, La Palizada, Páramo y San Luis Alto.
Límites del municipio: Norte: Municipios de Yacuanquer, Consacá y Pasto,Oriente:
Municipio de Pasto, Sur: Municipio de Fúnes, Occidente: Municipios de Fúnes y
Yacuanquer
Principal Economía Sector agropecuario
Tangua se caracteriza por el desempeño de la agricultura y la ganadería, actividades que
han pasado de generación en generación en conocimientos y aplicación de los mismos,
agrícola que ha recobrado relativa importancia en el municipio es el cultivo de la arveja por
cuanto empieza a sustituir los cultivos de trigo y cebada que a raíz. En el sector pecuario, la
actividad que predomina es la ganadería dedicada a la producción de leche; la raza de
ganado predominante para realizar esta actividad es Holstein y sus diferentes cruces. La
explotación de especies menores está dedicada a la tenencia de cerdos, aves de postura y
engorde, cuyes y conejos. El ganado dedicado a la producción de carne es proveniente del
desecho y selección del ganado de leche.
Granja lechera kurikingas
Esta finca pertenece al propietario Omar Ramírez vela, adquirido esta finca en 1988 que se
ubica en la finca la palizada en el municipio de Tangua, médico veterinario y ganadero de
tradición, que lleva relacionado 50 años con la actividad bovina, a logrando esta finca una
taza de natalidad del 179% considerada una finca muy productiva se caracteriza por tener
ganado de excelente calidad y manejar muy buena genética razas como Holstein.
obtenido reconocimiento en las exposiciones ganaderas.
Esta explotación ganadera esta basa su sistema de alimentación en en el pastoreo con
forraje, raigrás, brasilero kikuyo trébol rojo y blanco Saboya. Lo maneja en forrajes y cerca
electica a razón de lotes de 30 x 35.
Se puede decir que cada vaca ingiere agua a su voluntad, en horas de la tarde justo después
de el ordeño, al arribar las vacas le proporcionan pasto brasilero, lo utilizo como pasto de
corte y se siembra en ladera, donde las vacas no pueden pastorear, por motivo que se
resbalan. Suplementan con centrados a la etapa de lactancia y para su rendimiento
productivo
Se hacen manejo de praderas con arado de cincel, como también se utiliza fertilizantes
químicos y orgánicos se utiliza el estiércol generado en sala de ordeño, se lo recoge en un
taque estercolero con el que posterior mente se fertiliza los potreros
Esta se encuentra rodeada con cerca vivas
El medio ambiente se encuentra rodeado con cerca vivas con variedades arbóreas como
sauco, Acacio, aliso, eucalipto
                              REVISION DE LITERATURA
Sistemas Silvopastoriles 
Sistemas Silvopastoriles Los Sistemas Silvopastoriles (SSP) son una modalidad de
agroforestería ganadera que combina en el mismo espacio plantas forrajeras como pastos y
leguminosas rastreras, con arbustos y árboles destinados a la alimentación animal y usos
complementarios
    Relación planta animal en la producción de forrajes
La relación entre los suelos de las explotaciones bovinas, las clases de forrajes que se
siembran en ellas y los semovientes que posee cada ganadero ha tenido un especial
reconocimiento en los últimos años como estrategia para mejorar la productividad y la
sostenibilidad del sector bovino.
 Decisiones como tipo de labranza, calidad de la semilla, plan de fertilización, sistema de
riego, manejo fitosanitario, control de malezas y la programación del pastoreo son algunos
factores de gran importancia para incrementar el rendimiento y el valor nutritivo del forraje
como elementos básicos para mejorar la productividad ganadera. Oxigenar el suelo mejorar
la calidad del pasto. 
Pastoreo Rotacional.
es un sistema de pastoreo basado en alternar el uso con el descanso del potrero, orientando
diferentes estrategias para obtener la máxima producción animal por hectárea (Capacidad
de Carga Animal) mediante un sistema productivo sostenible.
                            MATERIALES Y METODOS
Para los resultados de la tabla 3, se realizaron un aforo para determinar el peso y cantidad
de forraje disponible de cada escala, siendo 5 el de mayor contenido y 1 el de menor,
además se determinó que especie predomina en el lote catalogándolas como reina, virreina
y princesa. Para calcular la cantidad de pasto en este aforo se realizó en un lote de 30x35 y
se lanzó el marco en diferentes partes, se realizó el corte donde no fue ni muy alto ni muy
bajo, se pesó cada muestra, se realizaron los cálculos y se obtuvo un resultado para saber
cuánta cantidad biomasa se encuentra y cuantos animales puedo tener en cada lote
                                  DISCUSIÓN Y RESULTADOS
teniendo encueta la primera tabla del diagnóstico zonal podemos concluir que. Es una finca
plana semi adulada que está ubicada a 3050 msnm donde los pastos y forrajes tienen un
exente crecimiento, y cuenta con una gran extensión de bosque que favorece contra las
heladas y da sombrío generando más cantidad de forraje.
en la segunda tabla se reconoció las diferentes tipas de pastos forrajeros que se manejan en
la finca, la cantidad de animales en un lote, donde el sistema rotacional para el ato lechero,
donde se reconocen leguminosas y gramíneas. en la fertilización se puede decir que se
utilizan formulas altas en fosforo que mejoran el desarrollo de los forrajes, y por ser una
zona muy humedad se hace fertilizaciones cada 6 meses hay que tener en cuenta que en
épocas de sequía se hacen más frecuente mente, en cuanto al estiércol se lo aplica mediante
riego lo cual mejora el crecimiento de los forrajes, y es más uniforme.
En esta finca cuanto, al manejo de forrajes para el control de plagas y enfermedades, se
utilizan productos biológicos esto hace que se puedan disminuir gastos y producir forrajes
libres de pesticidas.
Según los cálculos realizados para el establecimiento de bovinos en cada predio, podemos
concluir que, manejando un Sistema. Silvopastoril natural, fertilizando las praderas,
manejando buenos periodos de descanso en épocas secas y de lluvia, se pueden obtener
mejores resultados en la sostenibilidad en la tabla 4 se obtuvieron datos en cuanto a
producción de leche los indicadores zootécnicos y económico en sistema silvopastoril se
obtuvieron datos en cuanto a producción diario-vaca producción leche vaca hectárea por
día, producción vaca leche por año, se puede decir que los rendimientos de leche son muy
buenos por la siguiente razón, manejo de buena genética, buena calidad de pastos y forrajes
y concentrados y sales. como también se obtuvo los precios de los animales que salen al
mercado como son novillos, vacas de descarte, y terneros, hay que tener en cuenta que los
precios de estos son muy costosos a diferencia de otras fincas ganaderas razón por la cual
es la genética, como es Holstein puro entre otras razas siendo este un valor agregado para la
finca lo cual se obtienen mejores ingresos
Esta explotación ganadera esta basa su sistema de alimentación en el pastoreo con forraje,
raigrás, brasilero kikuyo trébol rojo y blanco Saboya estos forrajes se manejan en cerca
electica a razón de lotes de 30 x 35. Se puede decir que cada vaca ingiere agua a su
voluntad, en horas de la tarde justo después del ordeño, al arribar las vacas le proporcionan
pasto brasilero, lo utilizo como pasto de corte y se siembra en ladera, donde las vacas no
pueden pastorear, por motivo que se resbalan. Suplementan con centrados a la etapa de
lactancia y para su rendimiento productivo
El medio ambiente se encuentra rodeado con cerca vivas con variedades arbóreas como
sauco, Acacio, aliso, eucalipto
                            BIBLIOGRAFIA
Colombiaturismoweb.com         (s.f).     tangua              Recuperado        de:
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/NARINO/MUNICIPIOS/TANGU
A/TANGUA.htm
(2009), trabajemos en minga, para volver                 a   reciprocar.recuperado
de-:http://www.osso.org.co:8000/pub/muni/788.html
https://www.fedegan.org.co/noticias/la-importancia-de-la-relacion-suelo-
planta-animal-en-la-ganaderia