EXCEPCIONES PROCESALES Y PERENTORIAS
Hinojosa Carrera Francisca
Las excepciones en el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Colima
CAPITULO II
De las excepciones
Artículo 35.- Son excepciones procesales las siguientes:
La incompetencia del juez;
La litispendencia;
La conexidad de la causas;
La falta de personalidad o capacidad del actor o del demandado;
La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que esté sujeta la
obligación;
La división;
El orden o la excusión;
La improcedencia de la vía;
La cosa juzgada, y
Las demás a las que les den ese carácter las leyes.
Todas las excepciones procesales que tenga el demandado debe hacerlas valer al
contestar la demanda, y en ningún caso suspenderán el procedimiento.
Artículo 36.- La excepción de litispendencia procede cuando un juez conoce ya de un
mismo juicio, en el que hay identidad entre las acciones deducidas, los objetos
reclamados y las partes, siempre y cuando éstas litiguen con el mismo carácter.
EI que la oponga debe señalar precisamente el juzgado donde se tramita el primer juicio y
acompañar copia certificada de las constancias correspondientes, sin perjuicio de que el
juez pueda solicitar que se le remitan las actuaciones que considere necesarias, así como
copias de traslado para su contraparte.
Si ambos juzgados se encuentran en la jurisdicción del mismo tribunal de apelación y la
excepción de litispendencia se declara procedente, el juicio posterior se sobreseerá y se
remitirán los autos al juzgado que previno en el conocimiento del negocio, para que se
acumulen y se tramiten como uno, decidiéndose en una sola sentencia.
Cuando los juzgados se hallen en distinta jurisdicción del tribunal de apelación, declarada
procedente la litispendencia, se dará por concluido el segundo procedimiento.
Artículo 37.- La incompetencia puede promoverse por declinatoria o por inhibitoria que se
substanciará conforme al capítulo III, título III.
(Artículo 38.- Hay conexidad entre dos procesos y procede la acumulación de autos,
cuando existan:
Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas;
Identidad de personas y de cosas, aunque las acciones sean distintas;
Acciones que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las personas
y las cosas, y
Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas.
El que oponga la conexidad debe señalar precisamente el juzgado donde se tramita el
juicio conexo y acompañar copia autorizada de las constancias respectivas, sin perjuicio
de que el juez podrá solicitar que se le remitan las que estime pertinentes, así como
copias de traslado para su contraparte.
Salvo disposición en contrario, si se declarara procedente la conexidad, su efecto será la
acumulación de autos, con el fin de que se resuelvan los juicios en una sola sentencia.
No procede la excepción de conexidad cuando los juzgados que conozcan de los juicios
pertenezcan a tribunales de alzada diferentes, cuando los juicios estén en diversas
instancias o se trate de procesos que se ventilan en el extranjero.
Artículo 39.- De oficio, o cuando se declare fundada la excepción de falta de personalidad
del actor o la objeción respecto de la personalidad del que represente al demandado, el
tribunal concederá un plazo no mayor de diez días para que se subsane, cuando fuere
posible. De no hacerse así, el juez de inmediato sobreseerá el juicio y devolverá los
documentos
La falta de capacidad del actor obliga al juez a sobreseer el juicio.
Artículo 40.- Cuando se declare la improcedencia de la vía, su efecto será el de continuar
el procedimiento para el trámite del juicio en la vía que el juez considere procedente,
declarando la validez de lo actuado, con la obligación del juez para regularizar el
procedimiento de acuerdo a la vía que se declare procedente.
Artículo 41.- Las excepciones de falta de cumplimiento del plazo, o de la condición a que
esté sujeta la obligación, el orden o la excusión y la división, si se allana la contraria, se
declararán procedentes de plano. De no ser así, se resolverán de modo incidental y, si
son procedentes, su efecto será dejar a salvo el derecho para que se haga valer cuando
cambien las circunstancias que afectan su ejercicio.
Artículo 42.- Las excepciones procesales se tramitarán en la vía incidental, salvo las que
tengan prevista una tramitación especial.
Salvo disposición expresa que señale alguna otra excepción como procesal, las demás
defensas y excepciones que se opongan se resolverán en la sentencia definitiva.
Artículo 43.- Sólo se admitirán como pruebas para demostrar las excepciones procesales
la documental y la pericial.
Excepciones perentorias que derivan del Código Civil
El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal se inicia con un título
primero, referente a las acciones y excepciones. Tal título está dividido en dos
capítulos, el primero relacionado con las acciones y el segundo relativo a las
excepciones.
El capítulo segundo relativo a las excepciones se iniciaba con el artículo 35 que
enumeraba las acciones dilatorias:
"I. La incompetencia del juez;
De conformidad con el artículo 163 del Código de Procedimientos Civiles citado,
las cuestiones de competencia pueden promoverse por inhibitoria o por
declinatoria.
La inhibitoria se intenta ante el juez a quien se considere competente, pidiéndole
que dirija oficio al que se estima no competente, para que se inhiba y remita los
autos.
La declinatoria se propondrá ante el .juez a quien se considere incompetente,
pidiéndole que se abstenga del conocimiento del negocio y remita los autos al
considerado competente.
"II. La litispendencia;
"La excepción de litispendencia procede cuando un juez conoce ya del mismo
negocio sobre el cual es demandado el reo. El que la oponga debe señalar
precisamente el juzgado donde se tramita el primer juicio. Si se declara
procedente, se remitirán los autos al juzgado que primero conoció del negocio
cuando ambos jueces se encuentren dentro de la jurisdicción del mismo tribunal
de apelación. Se dará par concluido el procedimiento si el primer juicio se tramita
en juzgado que no pertenezca a la misma jurisdicción de apelación
"III. La conexidad de la causa;
La excepción de conexidad tiene por objeto la remisión de los autos en que se
opone al juzgado que primeramente previno en el conocimiento de la causa
conexa. Hay conexidad de causas cuando hay identidad de personas y acciones
aunque las cosas sean distintas, y cuando las acciones provengan de una misma
causa.
"IV. La falta de personalidad o capacidad en el actor;
"El juez examinará de oficio, la legitimación procesal de las partes; esta no
obstante, el litigante podrá impugnarla criando tenga razones para ello. Contra el
auto en que el juez la desconozca negándose a dar curso a la demanda,
procederá la queja."
La parte actora ha de ser una persona jurídica con capacidad procesal. Si carece
de ella, no deberá admitirse la demanda por tratarse de un presupuesto procesal
pero, si resistió el tamiz del juzgador dicha demanda, el demandado tiene la
oportunidad de impugnarla al contestar la demanda y oponer la excepción de falta
de capacidad.
"V. La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la acción
intentada;
La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeto el derecho
que sirve de base a la acción intentada no es una excepción de previo y especial
pronunciamiento, por lo que será motivo de resolución Basta que se dicte la
sentencia definitiva.
"VI. La división;
La mancomunidad existe cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores,
tratándose de una misma obligación.
A un deudor mancomunado no se le puede exigir la totalidad del adeudo pues su
débito es conjunto con otros deudores y a cada deudor sólo se le puede exigir
judicialmente la parte que le corresponde pagar. Si se le reclama la totalidad
exigirá la división de lo que se le reclama y la excepción será de división.
"VII. La excusión;
"VIII. Las demás a que dieren ese carácter las leyes
Teoría General del Proceso de José Ovalle Favela, Carlos Arellano García y
Cipriano Gómez Lara.
Con la expresión excepción también se suelen designar las cuestiones concretas
que el demandado plantea frente a la acción o a la pretensión del actor. Dichas
cuestiones pueden dirigirse a impugnar la regularidad del proceso mismo
(excepciones procesales), o bien a contradecir el fundamento de la pretensión
(excepciones sustanciales). En este sentido específico, se habla más de
excepciones que de excepción.
Si el demandado alega que el juzgador que está conociendo del asunto no es
competente (excepción de incompetencia); que el supuesto apoderado de la parte
actora no acreditó el carácter con que se ostenta (excepción de falta de
legitimación procesal o de personalidad); que el litigio planteado por el actor ya es
objeto de otro proceso (excepción de litispendencia), etc., estará oponiendo una
excepción procesal. En cambio, si el demandado afirma que ya pagó el adeudo
(excepción de pago) o que la obligación ya prescribió (excepción de prescripción),
estará haciendo valer una excepción sustancial.
Las excepciones perentorias que se derivan de la mayoría de los Códigos de
Procedimientos civiles como son:
1) Incompetencia del juez. 2) La litispendencia. 3) La conexidad. 4) La falta de
personalidad o capacidad en el actor. 5) La falta de cumplimiento en el plazo o la
condición a que está sujeta la acción. 6) La división. 7) La excusión.
La identificación de estas excepciones no es limitativa, sino solamente
enunciativa, ya que en la mayoría de los Códigos de Procedimientos Civiles del
sistema jurídico mexicano, se da la posibilidad de que puedan oponerse otras
excepciones, al prescribir que serán admitidas todas las excepciones que las
demás leyes reconozcan como tales.
El eminente jurista uruguayo Eduardo J. Couture menciona
"Perentorias son las excepciones que anulan definitivamente la acción, como la
excepción de prescripción.” A la primera categoría pertenecen, según las
definiciones corrientes, aquellas que tienden a dilatar o postergar la contestación
de la demanda: incompetencia, litispendencia, defecto formal de la demanda, etc.
Un autor español del siglo pasado, considerado como practicista, Joaquín Jaumar
y Carrera" apunta
Perentorias son las que "destruyen de raíz la acción del demandante, como son la
paga, novación, compensación, aceptación", las dilatorias son las que
"únicamente retardan y difieren el efecto de la demanda para otro tiempo, lugar o
juicio, impidiendo en consecuencia la prosecución de la causa; y en mixtas, como
la falta de acción, la concordia, etc." "Entre las excepciones dilatorias se cuentan
las de plazo concedido, y no expirado, defecto en la parte para presentarse en
juicio y otras semejantes. . . declinación del fuero, pleito pendiente y remoción del
juez."
El conspicuo procesalista mexicano Eduardo Pallares, respecto a la clasificación
de las excepciones menciona la existencia de las siguientes excepciones:
"Perentorias. Se obtiene mediante ellas una sentencia que absuelve al
demandado, no sólo de la instancia sino también de la acción, porque destruyen
ésta;
En lo que atañe a las excepciones dilatorias determinaba el jurista mexicano
Demetrio Sodie que:
"Son excepciones dilatorias, las defensas que puede emplear el demandado para
impedir el curso de la acción. Es la excepción dilatoria la que difiere la acción."
Apunta como excepciones dilatorias:
I. Incompetencia del juez;
II. Falta de personalidad en el actor;
III. Falta de personalidad del demandado;
IV. Litispendencia;
V. Falta de cumplimiento de plazo o condición a que está sujeta la acción
intentada;
VI. La oscuridad o defecto legal en la forma de proponer la demanda;
VII. La división;
VIII. La excusión;
IX. En general, las que sin atacar el fondo de la acción deducida, tiendan a impedir
legalmente el procedimiento.
Bibliografía
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE COLIMA
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL
CÓDIGO CIVIL FEDERAL
ARELLANO GARCÍA, Carlos. Teoría General del Proceso. Editorial Porrúa,
México.
OVALLE FAVELA, José. Teoría General del Proceso. Editorial Oxford, México.
GÓMEZ LARA, Cipriano. Teoría General del Proceso. Editorial Oxford. México.
OVALLE Favela, José; Derecho Procesal Civil; 7ª. edición; Harla; México; 1995;