Materia:
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
                        Profesora:
             Martha Patricia Casañas Gutiérrez
                        Estudiante:
           Gaspar Camacho Alejandra Monserrat
                          Fecha:
                    12 de abril de 2020
El presente documento tiene como objetivo diseñar nuevas estrategias instruccionales
asociadas a una clase a nivel superior para favorecer la construcción de nuevos
aprendizajes
Para la elección de contenidos que permitan guiar esta investigación que a lo largo de
varias sesiones se irá construyendo, se da a conocer que los contenidos son
seleccionados a partir del nivel de licenciatura en educación preescolar, de esta se
recupera el tema de “La lectura de los libros y el manejo de las fuentes de
información” este mismo pertenece a una de las asignaturas que compone el plan de
estudios del primer semestre del nivel educativo antes mencionado; la asignatura que
se seleccionó es “Estrategias para el estudio y la comunicación I” este se conforma
por tres campos que se desarrollan en un semestre de trabajo en ese nivel educativo,
dicho tema pertenece al Campo II. La expresión oral fluida y coherente.
El objetivo que se establecerá a partir del tema elegido es: propiciar que los
estudiantes establezcan un dialogo crítico con los autores y sus textos para el
análisis de cada uno.
                                   Marco conceptual
  I.   Generalidades.
El marco conceptual es aquel plan inicial del desarrollo de un marco teórico que sustente
la investigación que se va a desarrollar, es importante puesto que es la base para la
recolección de datos durante el proceso de la investigación. De acuerdo con Rivera (s/. f.)
El marco teórico es general e incluye al marco de referencia que ubica al problema desde
diferentes ángulos para enfocarlos con una óptica que permita su estudio a través del
análisis y según encuadre al problema se le denomina marco conceptual, marco histórico,
marco situacional, marco legal, etcétera.
 II.   Conceptos.
Los siguientes conceptos fungen como un eje para este proyecto integrador, son de
relevancia su conocimiento puesto que a partir de ellos se establecerán las ideas
necesarias para la conformación de nuevas estrategias que permitan alcanzar un objetivo.
Las estrategias instruccionales son aquellas que se utilizan para denominar un proceso
que se desarrolla con base en las teorías sobre el aprendizaje y la enseñanza, que nos
permiten identificar lo que los alumnos necesitan saber y hacer, proporcionan criterios
para seleccionar los más adecuados, entre una serie de técnicas y recursos didácticos
diseñados para lograr una mayor eficiencia en el aprendizaje, de acuerdo a las
condiciones de la institución y tomando en cuenta las características individuales de los
alumnos. (Marín, 2004)
Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se
compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar
decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La
estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta
de actuación.
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas
más concretas para conseguir uno o varios objetivos.
El concepto de estrategia de enseñanza aparece en la bibliografía
referida a didáctica con mucha frecuencia. Sin embargo, no siempre
se explícita        su definición. Por esta          razón, suele prestarse a
interpretaciones ambiguas. En algunos marcos teóricos y momentos
históricos, por ejemplo, se ha asociado el concepto de estrategias de
enseñanza al de técnicas, entendidas como una serie de pasos por
aplicar, una metodología mecánica, casi un algoritmo. En otros
textos, se habla indistintamente de estrategia de aprendizaje y de
enseñanza. En ocasiones, se asocia la estrategia a la actividad de los
alumnos y a las tecnologías que el docente incorpora en sus clases.
Entonces      las    estrategias     de        enseñanza   las    definimos      como:
"Conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la
enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos".
Para    Lipman       (1991,   1995),      el    pensamiento      crítico   presupone
habilidades y actitudes que se desarrollan según cuatro categorías:
la conceptuación u organización de la información, el razonamiento,
la traducción y la investigación. Entonces el diálogo crítico lo
podemos     definir   como    una      discusión crítica, es    un    discurso
argumentativo ideal, que tiende a resolver una diferencia de opinión,
a partir de determinar si los puntos de vista de un asunto deben ser
aceptados o no. Tiene cuatro etapas o momentos: confrontación,
apertura, argumentación y cierre.
¿Qué es una fuente de información?
Las fuentes de información pueden ser de muy diverso tipo y pueden
brindar datos más o menos fidedignos, lo cual influirá de manera
decisiva y determinante en los resultados que vayamos a obtener.
Investigar es obtener información, y saber investigar es, por ende,
saber cómo recoger la información del modo más confiable posible.
                                Estrategia 1
Objetivo                     Diseñar      un    compendio      de     fuentes
                             confiables para su utilización en otras
                             clases.
Actividad              de Realizar una lluvia de ideas a partir de la
vinculación                  cual se recuperen las participaciones de
                             cada uno de los estudiantes, plantear la
                             siguiente    pregunta:     ¿Cuáles      son   las
                             fuentes que consultas con más frecuencia?
                             Diseñar     una   tabla   donde   rescaten    las
                             fuentes de consulta de la totalidad de los
                             compañeros y escribir la característica de
                             cada una de estas.
Evaluación       Lista    de    cotejo     la    cual          tendrá     como
                 aspecto        relevante            a         evaluar,     la
                 estructuración de ideas.
                      Estrategia 2
Objetivo         Investigar las características que tienen
                 las fuentes confiables
Actividad     de Se agruparán en equipos de 5 personas
vinculación      cada uno, deberán seleccionar un medio a
                 través        del    cual           desarrollarán          su
                 investigación, por ejemplo: un libro.
                 Posteriormente diseñarán un esquema que
                 permita       recuperar        la    información         más
                 relevante y la darán a conocer a todo el
                 grupo de trabajo.
Evaluación       Rúbrica donde el aspecto más importante a
                 evaluar será la síntesis y argumentación
                 del trabajo.
                      Estrategia 3
Objetivo         Seleccionar un tema para su desarrollo
Actividad     de De    manera        individual          los     estudiantes
vinculación      seleccionarán        un   tema          que     consideren
                 importante para su investigación.
                 Deberán       realizar    una        socialización        del
                 mismo y una delimitación para especificar
                 el tema que se va a abordar durante las
                 sesiones próximas.
Evaluación       Diseñar una rúbrica que permita evaluar la
                 capacidad de selección y viabilidad del
                 tema que se va a elegir.
                    Estrategia 4
Objetivo         Realizar una investigación de las diversas
                 opciones que se tienen para la búsqueda
                 de información
Actividad     de Realizar un cuadro comparativo donde se
vinculación      rescaten 3 aspectos importantes:
                 1.-Fuente de consulta
                 2.-Información recabada
                 3.-idea central
Evaluación       Se evaluará a partir de una rúbrica.
                    Estrategia 5
Objetivo         Estructurar un organizador que permita dar
                 cuenta   de   la   variedad   de   fuentes   de
                 consulta.
Actividad     de Realiza un esquema donde rescates las
vinculación      ventajas y desventajas del uso de la fuente
                 de consulta que ocupó cada uno de los
                 estudiantes para recuperar información del
                                 tema elegido.
 Evaluación                      Se realizará una rúbrica a partir de la cual
                                 se evalué la síntesis de información y la
                                 exposición de ideas.
                                Estrategia de evaluación.
Actualmente la evaluación ha entrado en un entorno en la educación donde no solo se
evalúa un producto obtenido por parte del estudiante, sino aquel proceso a través del cual
se llega al mismo y todos esos aspectos que formaron parte del aprendizaje del
estudiante.
La incidencia de estos dos aspectos en la enseñanza queda claramente reflejada por las
diversas normas que existen alrededor de este tema; por las incidencias en la
planificación del trabajo de los docentes. Así es como la evaluación sumativa y formativa
toman relevancia dentro del ámbito educativo ya que, está presente en toda planificación
escolar, en toda programación, en la misma aula.
Diseñar una estrategia requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro
de los aprendizajes y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo, así
como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo.
Para esto se diseño una lista de cotejo a partir de la cual se llevará el seguimiento de este
proyecto. Los criterios para evaluar son los siguientes: objetivo, diagnóstico, estrategias
(diseño y aplicación)
 Criterios                  Aspectos para evaluar                                          Si No
 Objetivo                   El objetivo estructurado va encaminado a los intereses de
                            los estudiantes
                            Cumple con todas las partes que debe tener un objetivo
                            Su viabilidad es importante para alcanzar un aprendizaje
 Diagnóstico              Se toman en cuenta las necesidades de los estudiantes
                          Se contextualiza el conocimiento
                          Se diseñan estrategias acordes al nivel educativo
                          La estructuración del proyecto es viable para su aplicación
                          Se ocupan recursos disponibles.
                          Se toman en cuentas los intereses de los estudiantes
               Diseño     Son tomadas en cuenta las necesidades de cada
                          estudiante
                          Se pueden adaptar durante la marcha del proyecto
 Estrategias              Ocupan materiales que son accesibles para los estudiantes
                          Existe el trabajo colaborativo
               Aplicación Se mantienen aspectos para poder llevar un seguimiento,
                          como un producto.
                          Se asigna una variación de espacios para las actividades a
                          desarrollar
                                   Estrategias innovadoras
Las estrategias que se plantearon en este proyecto permiten tener una visión más amplia
de lo que se quiere o desea lograr al termino de este, es importante reconocer que estas
estrategias deben ser adaptadas al grupo y persona que las van a desarrollar, pues debe
existir una manipulación de las mismas para que se adapten a un entorno, en este caso, a
un entorno de nivel superior.
Una estrategia es un medio para poder lograr un propósito planteado, es el camino que el
estudiante va a tener que recorrer para la adquisición de un aprendizaje, de un
conocimiento que más adelante le será de utilidad. No es cumplir con un propósito en
específico sino emplear ese conocimiento para la vida diaria. ¿las estrategias son
innovadoras? Innovar significa renovar algún aspecto de un artefacto o casa, sustituimos
esos conceptos por; estrategia. Son innovadoras ya que son únicas formas, pensadas
para el logro de un aprendizaje.
                                    Fuentes de consulta
      ALMENDRO,       HERMINIO.       (2000)   Algunas   consideraciones   acerca   de   la
       enseñanza del Español.____ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1975.___ 200
       P.
   Buitrago, B. (2008) La didáctica: acontecimiento vivo en el aula. Revista
    Científica Guillermo de Ockham,6(2)
   Marín, Y. (2004). Estrategias instruccionales para la enseñanza de las ciencias
    básicas. Gaceta      Médica       de     México,      140(3).     Recuperado        de:
    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
    script=sci_arttext&pid=S001638132004000300009
   Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos
    educativos. Folios, 28, 108-119. Recuperado
    de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaPed
    agogia_Critica.pdf
   Sáez, J. (19 de marzo de2016). Didáctica teorías modelos [Archivo de video]
    de https://www.youtube.com/watch?v=x4XRo3tZMJg
   Serrano, J. (s.f.). Crítica a la concepción de didáctica crítica. Continuidades y
    rupturas en los problemas pedagógicos. Recuperado
    de https://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_2728/pagina_n6.htm