[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas3 páginas

Wiki Ears

La runa Ear representa el diptongo /ea/ en el alfabeto futhorc anglosaj�n. A pesar de ser una de las incorporaciones m�s tard�as al alfabeto, aparece grabada en una inscripci�n del siglo IX. Su nombre indica "tumba" seg�n el poema r�nico, aunque su significado original puede haber sido simplemente una variaci�n del nombre de la runa precedente. Algunos estudiosos sugieren que Ear y Tyr podr�an referirse al mismo dios de la gu

Cargado por

STR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas3 páginas

Wiki Ears

La runa Ear representa el diptongo /ea/ en el alfabeto futhorc anglosaj�n. A pesar de ser una de las incorporaciones m�s tard�as al alfabeto, aparece grabada en una inscripci�n del siglo IX. Su nombre indica "tumba" seg�n el poema r�nico, aunque su significado original puede haber sido simplemente una variaci�n del nombre de la runa precedente. Algunos estudiosos sugieren que Ear y Tyr podr�an referirse al mismo dios de la gu

Cargado por

STR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ear

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Nombre Anglosaj�n
Ear
�tumba�
Forma Futhorc
Ear rune.png
Unicode ?
U+16E0
Transliteraci�n ea
Sonido AFI [ea]
Puesto alfab�tico 28 � 29
�tt �tt de �c
Ear es una runa del alfabeto futhorc. Se introdujo en el alfabeto para representar
el diptongo /ea/, transliter�ndose como ea.

A pesar de ser una de las �ltimas incorporaciones aparece grabada en una


inscripci�n epigr�fica, la espada del T�mesis, por lo que su incorporaci�n no puede
ser posterior al siglo IX.

�ndice
1 Poema r�nico y significado
2 V�ase tambi�n
3 Referencias
4 Bibliograf�a
Poema r�nico y significado
En el poema r�nico anglosaj�n el nombre de la runa indica que ear significa tumba:

Poema r�nico anglosaj�n:1?2? Traducci�n:


Ear rune.png �ar by� egle eorla gehwylcun,
�onn[e] f�stlice fl�sc onginne�,
hraw colian, hrusan ceosan
blac to gebeddan; bleda gedreosa�,
wynna gewita�, wera geswica�.

La tumba es horrenda para cualquier caballero,


cuando la carne empieza sin cesar,
a enfriar el cuerpo, la tierra elige
un oscuro lecho; la prosperidad cae,
la alegr�a pasa, los pactos son traicionados.

Aunque su significado y etimolog�a es incierto, posiblemente el t�rmino ear en


origen simplemente ser�a un remedo de ior, el nombre de la runa que le precede, que
deriva el nombre de ger (a�o, cosecha).

Sin embargo Jacob Grimm indic� en su obra Teutonic Mythology 1835 un significado
m�s profundo del nombre. Se�al� que el s�mbolo de la runa es simplemente una runa
Tyr en la que sobresalen un par de bigotes, sugiriendo que Tyr y Ear, en alto
alem�n Zio y Eor, ser�an dos nombres del mismo dios. Se encuentra el nombre en
top�nimos como Eresburg (*Eresberc) en Westfalia, en lat�n Mons martis. De esta
forma Grimm sugiere que los alemanes adoptaron el nombre del dios griego Ares para
llamar a su propio dios de la guerra y por lo tanto Eresberc era la versi�n
germ�nica del monte Are�pago.

V�ase tambi�n
Futhark antiguo
Futhark joven
Futhorc
Referencias
Poema original y traducci�n al ingl�s en Poema r�nico anglosaj�n
Poema original y su traducci�n al ingl�s en Rune Poem Page Archivado el 1 de mayo
de 1999 en la Wayback Machine..
Bibliograf�a
Page, R.I. (2005) Runes. Ed. The British Museum Press. ISBN 0-7141-8065-3
Odenstedt, Bengt (1990). On the Origin and Early History of the Runic Script,
Typology and Graphic Variation in the Older Futhark. Uppsala. ISBN 91-85352-20-9
Enoksen, Lars Magnar (1998). Runor : historia, tydning, tolkning. Historiska Media,
Falun. ISBN 91-88930-32-7
Williams, Henrik (2004). "Reasons for runes," in The First Writing: Script
Invention as History and Process, Cambridge University Press, pp. 262-273. ISBN 0-
521-83861-4
Rix, Hemlut (1997). Germanische Runen und venetische Phonetik, en Vergleichende
germanische Philologie und Skandinavistik, Festschrift f�r Otmar Werner, ed.
Birkmann et al., T�bingen.
Robinson, Orrin W. (1992). Old English and its Closest Relatives: A Survey of the
Earliest Germanic Languages. Stanford University Press. ISBN 0-8047-1454-1
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5325626
Categor�a: Runas
Men� de navegaci�n
No has accedidoDiscusi�nContribucionesCrear una
cuentaAccederArt�culoDiscusi�nLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
P�ginas nuevas
P�gina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versi�n para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aqu�
Cambios en enlazadas
Subir archivo
P�ginas especiales
Enlace permanente
Informaci�n de la p�gina
Elemento de Wikidata
Citar esta p�gina

En otros idiomas
English
Fran�ais
Italiano
???????
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 3 ago 2019 a las 21:48.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una
organizaci�n sin �nimo de lucro.
Pol�tica de privacidadAcerca de WikipediaLimitaci�n de
responsabilidadDesarrolladoresEstad�sticasDeclaraci�n de cookiesVersi�n para
m�vilesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki

También podría gustarte