TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA COSTA GRANDE
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS FINANCIERAS
TEMA 3: AMORTIZACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO: CALVA SALMERON ZABDI AHOLIBA
INSTRUCTOR: RAMOS FRANCISCO RAYMUNDO
ZIHUATANEJO, GRO. A 6 DE ABRIL DE 2020
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de la Costa Grande
Licenciatura en Administración
Matemáticas Financieras
Tema 3: Amortización
Actividad 3. Investigar los siguientes tipos de amortizaciones y elaborar un ejemplo
de cada una:
a) Amortización con cuotas uniformes.
b) Amortización con cuotas extras pactadas.
c) Amortización con cuotas extras no pactadas (mencionar las
situaciones que se pueden presentar).
d) Amortización con período de gracia.
e) Amortización por distribución de un pago (aplicar los dos métodos).
f) Amortización mediante abono constante a capital con Intereses vencidos.
g) Amortización mediante abono constante a capital con Intereses
anticipado.
h) Amortización en moneda extranjera.
Fecha de entrega: 6 de Abril del 2020
a) Amortización con cuotas uniformes.
Es la cancelación de una deuda mediante una serie de pagos uniformes (anualidad);
cada uno de los pagos de la anualidad incluyen pago de intereses sobre el capital
no amortizado y un aporte de amortización de la deuda (también llamado pago a
capital).
Ejemplo: Una deuda de $1'000.000 debe ser cancelada mediante 8 pagos vencidos
al 1% mensual, cada uno de los cuales es $20.000 mayor que el anterior. Elaborar
la respectiva tabla de amortización.
El problema nos refiere un gradiente aritmético de pagos donde L=$20.000
La tasa nos indica que es efectivo el 1% mensual.
La deuda (presente) se distribuye en 8 cuotas crecientes (gradiente) luego el valor
de cada una de las cuotas puede obtenerse despejando R de la siguiente expresión:
Donde R = $ 61,734.96
Y la respectiva tabla de amortización sería:
Capital no
n Interés Cuota Amortización
Amortizado
$
0
1,000,000.00
$ $
1 $ 948,265.04 $ 51,734.96
10,000.00 61,734.96
$ $
2 $ 876,012.72 $ 72,252.31
9,482.65 81,734.96
$ $
3 $ 783,037.88 $ 92,974.84
8,760.13 101,734.96
$ $ $
4 $ 669,133.30
7,830.38 121,734.96 113,904.59
$ $ $
5 $ 534,089.67
6,691.33 141,734.96 135,043.63
$ $ $
6 $ 377,695.60
5,340.90 161,734.96 156,394.07
$ $ $
7 $ 199,737.59
3,776.96 181,734.96 177,958.01
$ $
8 $ 0.00 $ 199,737.59
1,997.38 201,734.96
b) Amortización con cuotas extras pactadas.
Cuotas extras pactadas son aquellas en las que el prestamista y acreedor en el
mismo instante en que se contrata el crédito, determinan las fechas en las que se
van a efectuar las cuotas extras.
Ejemplo: Realizar una tabla de amortización para una deuda de $ 600.000 en 8
pagos trimestrales con una tasa de interés del 36% CT. suponiendo que en el
trimestre 3 y 5, se hacen abonos extraordinarios de $ 80.000 y $ 100.000
respectivamente.
Los abonos extra pactados, se incluyen en el diagrama económico para calcular la
cuota. El cero de la anualidad concuerda con el cero del diagrama económico.
c) Amortización con cuotas extras no pactadas (mencionar las
situaciones que se pueden presentar).
Estas cuotas no aparecen en la ecuación inicial por no haberse pactado. Se pueden
presentar dos (2) situaciones: (1) Reliquidar el valor de la cuota con el ánimo de
conservar el plazo inicialmente pactado. (2) Cancelamiento de la obligación antes
del plazo previsto.
Ejemplo: Una deuda de $ 1.800.000 se va a cancelar en 6 pagos semestrales con
un interés 20% NS, si al momento efectuar el pago No 3, se realiza un abono extra
no pactado de $ 780.000 se pide: a) Realizar la tabla si con el abono extra se solicita
la reliquidación de la cuota, b) Realizar la tabla si la cuota extra se abona al capital
sin reliquidar la cuota.
Los abonos extra no pactados, no se incluyen en el diagrama económico para
calcular la cuota. El cero de la anualidad concuerda con el cero del diagrama
económico.
1. Mantenimientodelplazo,reliquidacióndelacuota
La tabla de amortización se presenta a continuación:
Después del abono extra no pactado, el saldo en el período 3, alcanza la suma de
$ 247.799,24, por lo tanto, se debe proceder a reliquidar una nueva cuota, para
garantizar pagar en el mismo plazo. La reliquidación se hace de la siguiente forma:
2. Disminución del plazo
A partir del abono extra no pactado de $ 780.00 en el período 3, la tabla de
amortización quedaría así:
El plazo se disminuye en 3 períodos. La cuota del período
saldo del período 3 más los intereses del período 4, es decir, la cuota del período 4,
quedará así:
Cuota = 247.799,24 + 24.779,92 = $ 272.579,17
(4)
d) Amortización con período de gracia.
El periodo de gracia se refiere en que una vez establecida la obligación financiera,
al prestatario se le concede una periodo de tiempo determinado antes de efectuar
el primer pago. Existen dos formas de préstamos con período de gracia: a) Periodo
de gracia muerto, y b) periodo de gracia con cuota reducida
Periodo de gracia muerto: Es aquel tiempo en el que no hay pagos de intereses
ni abono a capital, pero los intereses causados se acumulan al capital principal,
produciéndose un incremento en la deuda por acumulación de los intereses durante
el periodo de gracia.
Periodo de gracia con cuota reducida: Es aquel en el cual se cobra únicamente
los interés que se causan, pero no se realizan abonos a capital, evitándose con esto
el incremento del valor del préstamo, debido que los intereses se van pagando a
medida que se causan.
Ejemplo.Se adquiere un préstamo por la suma de $ 10.000.000, pagadero en 6
cuotas bimestrales 5% bimestral. Elaborar la tabla de amortización, si la primera
cuota se paga en el bimestre 4, en el período de gracia, no se pagan intereses ni se
abona a capital
Lo primero que se debe hacer, es definir el cero de la anualidad, el cual es el período
3, en ese período se determina el presente de la anualidad y posteriormente se
traslada a la fecha focal.
En el periodo de gracia muerto, por no pagarse los intereses, ni realizarse abonos
a capital, éste durante el período de gracia se va incrementando, por producirse el
fenómeno de desamortización o amortización negativa, el cual se visualiza con
claridad en la tabla de amortización.
e) Amortización por distribución de un pago (aplicar los dos métodos).
Una cuota de amortización se compone de dos partes: 1) Intereses y 2) la
amortización; no obstante; no es indispensable construir toda la tabla de
amortización para determinar los intereses y la amortización de una cuota dada,
sólo es necesario calcular los intereses al capital insoluto del periodo
inmediatamente anterior y luego, hacer la diferencia con el valor de la cuota, para
establecer la parte que corresponde a la amortización o abono al capital.
Ejemplo.Encontrar la distribución del pago No 80, en una obligación financiera de $
35.000.000 pactada a 10 años mediante pagos mensuales y a una tasa de interés
del 24% CM.
Lo primero que se debe realizar es encontrar el saldo en el período 79, por lo tanto,
es necesario determinar la cuota que se tiene que cancelar durante los 120 meses
de la obligación financiera. El cero de la anualidad concuerda con el cero del
diagrama.
Una vez establecida la cuota, se determina el saldo en el período 79, lo cual se
puede realizar de dos métodos:
Método 1.
1. a) El préstamo ($ 35.000.000) se traslada al período 79, es decir, se busca
su valor futuro en ese periodo
2. b) A los pagos realizados desde el período 1 al 79, se trasladan al período
79, es decir, se les determina su valor futuro.
3. c) El saldo de lo adeudado en el período 79, será igual a la diferencia de a
menos b.
En otras palabras se podría establecer la siguiente igualdad:
f) Amortización mediante abono constante a capital con Intereses vencidos.
Esta forma de amortización, consiste en amortizar el capital recibido en préstamo a
través de un valor constante al final de cada período, es importante anotar que la
cuota es variable, pero el abono o amortización al capital es fijo. Por lo tanto, la
amortización se calcula dividiendo el valor de la deuda entre el número de pagos
Deuda /
que se van a realizar; por consiguiente se tiene: A = No De pagos
Ejemplo.Una persona solicita a una entidad bancaria un préstamo por $ 20.000.000,
el cual pagará durante 2 años con amortización constante a capital e intereses del
30% NT. Elaborar una tabla de amortización.
Es necesario calcular el interés por trimestre, así:
Se determina la amortización o abono a capital con la siguiente igualdad:
La tabla de amortización quedaría así:
g) Amortización mediante abono constante a capital con Intereses
anticipado.
Es la forma más difundida de amortización usada por las instituciones financieras,
y consiste en cobrar los intereses de manera anticipada y amortizar el capital a
través de un valor constante al final de cada período, es importante anotar que la
cuota es variable, pero el abono o amortización al capital es fijo. Por lo tanto, la
amortización se calcula dividiendo el valor de la deuda entre el número de pagos
que se van a realizar,
Deuda /
por consiguiente se tiene: A = No de Pagos
Los intereses por ser anticipados, se calculan aplicando la tasa al saldo de capital
del mismo período y la cuota será igual a la amortización más los intereses.
Ejemplo. Una persona solicita a una entidad bancaria un préstamo por $ 12.000.000,
el cual pagará durante 4 años con amortización constante a capital e intereses del
36% ASA. Elaborar una tabla de amortización.
h) Amortización en moneda extranjera.
Cuando se va a amortizar con cuotas en pesos, un préstamo en moneda extranjera,
las cuotas y los saldos insolutos deben ser ajustados con la tasa de devaluación o
de revaluación del período. Los intereses se calculan en base al saldo ajustado del
período. La amortización, se determina por la diferencia entre la cuota ajustada y
los intereses del periodo; mientras que el saldo sin ajustar de un período, será igual
al saldo ajustado menos la amortización del período.
Ejemplo :Un empresario colombiano importa maquinaria a crédito por un valor de
20.000 US$ para cancelar al final del año 5, la tasa que le cobran es del 3,5% EA.
Elaborar una tabla de amortización, si para los dos primeros años se estima una
devaluación promedio del peso frente al dólar del 12%, en el año tres el dólar se
revalúa frente al peso en un 3,8% y en los dos últimos años la devaluación promedio
anual del peso frente al dólar se estima en un 10%. La tasa de cambio actual es de
$ 1.600/US$.