[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
555 vistas18 páginas

Modulo 1 Empresa o Unidad de Produccion Agropecuari1

La unidad de producción agropecuaria (UPA) reúne los factores necesarios para llevar a cabo actividades agrícolas y pecuarias de manera eficiente. Incluye cultivos, ganadería, silvicultura y actividades conexas como comercialización. Las UPA se componen de recursos naturales como tierra y agua, recursos humanos como trabajadores, y capital como maquinaria e instalaciones. Un administrador aplica funciones como planificación, organización, ejecución y control para combinar los recursos y lograr objetivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
555 vistas18 páginas

Modulo 1 Empresa o Unidad de Produccion Agropecuari1

La unidad de producción agropecuaria (UPA) reúne los factores necesarios para llevar a cabo actividades agrícolas y pecuarias de manera eficiente. Incluye cultivos, ganadería, silvicultura y actividades conexas como comercialización. Las UPA se componen de recursos naturales como tierra y agua, recursos humanos como trabajadores, y capital como maquinaria e instalaciones. Un administrador aplica funciones como planificación, organización, ejecución y control para combinar los recursos y lograr objetivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Empresa o Unidad de Producción Agropecuaria (UPA)

Se entiende, como el organismo que reúne las fuerzas necesarias para el


ejercicio de las actividades productivas. Es la unidad económica que reúne los
factores de la producción necesarios para el ejercicio eficiente de actividades
agrarias. Comprende un conjunto de actividades que incluye el cultivo del
suelo, el desarrollo y recogida de la cosecha; la cría y desarrollo del ganado
mayor y menor, aves, la silvicultura, forestación, y las actividades conexas
como la comercialización y mercadeo, ejercida por uno o grupos de personas.

Unidad de Producción
Agropecuaria UPA

Actividades

Agrícolas Pecuarias

COMPONENTES DE LA EMPRESA AGROPECUARIA.

 La Tierra y los Recursos Naturales Disponibles.


 El Capital (instalaciones, casa, galpones, hacienda, vehículos, el dinero)
 El Trabajo.
Estos son los recursos o factores de la producción que forman parte de la
estructura de la empresa o el establecimiento agropecuario.

PARA QUE SEA UNA EMPRESA COMPLETA DEBE CONTAR ADEMAS


CON:
LA Unidad de Dirección o la función del Producto/Empresario como
organizador, planificador y encargado de tomar decisiones. Esta unidad de
dirección tendrá la tarea de combinar los recursos de la empresa con los
insumos y la tecnología disponible para llevar adelante la actividad productiva.

Recursos + Insumos + Tecnología = Productos.

Requerimientos Básicos para la Producción Agropecuaria UPA


El proceso de toma de decisiones en la empresa agropecuaria requiere la
identificación de los recursos y sus características para poder analizar su
contribución al proceso de producción. Esto implica tomar decisiones, por
ejemplo, sobre que recursos utilizar y cómo combinarlos para obtener las
metas que se propone la empresa en un período determinado.

Los recursos de la empresa tienen dos características: son escasos y tienen


usos alternativos, participan en el proceso de producción en diferentes
proporciones para la obtención de una cantidad dada de producción, pero
nunca en forma aislada.
La calidad y cantidad del recurso, la técnica empleada, la habilidad para lograr
la mejor combinación posible son determinantes de la calidad y cantidad del
producto obtenido.

Clasificación de los Recursos Básicos para la Unidad de Producción


Agropecuaria UPA.

Se clasifican en tres grupos: Naturales – Humanos y de Capital.

RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son proporcionados por la naturaleza; tienen gran
influencia en la elección de los rubros de producción. Estos son: tierra, agua,
clima, vegetación y animales.

Recurso natural Tierra.- En el concepto se incluyen el aire y la luz, así como


también los nutrientes del suelo. La tierra es, por lo tanto, variable en calidad
para fines agrícolas, debido a su naturaleza, topografía, fertilidad,
permeabilidad, profundidad y grado de erosión. Esa variación permite a su vez
usar la tierra para diferentes cultivos. Cualquier cambio en la fertilidad, la
profundidad, la permeabilidad o la erosión determina un uso agrícola diferente.
Todas estas variaciones afectan los rendimientos e implican determinadas
prácticas de manejo y conservación del suelo.

Recurso Natural Agua.- El agua es otro recurso cuya disponibilidad


condiciona lo que se puede producir, razón por la cual es necesario reconocer,
por una parte, los requisitos específicos de agua de los diferentes cultivos y,
por otra, las disponibilidades en las distintas épocas del año agrícola.

Recurso Natural Clima.- Los diferentes cultivos tienen épocas bien


específicas en cuanto a siembra y cosecha. Esas épocas están señaladas por
ciertas necesidades de agua y de temperatura para el desarrollo normal de
plantas y animales.

RECURSOS TRABAJO (HUMANO)


Tradicionalmente estos recursos son suministrados por el agricultor y su
familia, en el caso de las empresas de tipo familiar. También son recursos
humanos de importancia el peón de la hacienda, el obrero de la plantación, el
perito, el ingeniero agrónomo. El veterinario, el zootecnista, el ingeniero en
administración de empresas agropecuarias.

RECURSO CAPITAL
El capital es el conjunto de bienes producidos por el hombre y que ayudan al
proceso de producción. El capital agrícola de la empresa agropecuaria consiste
en maquinaria, equipo, edificios, instalaciones, ganado y existencia. En sentido
amplio, se podría considerar como: "una representación monetaria de los
insumos físicos utilizados en la agricultura".
EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL AMBIENTE DE LA EMPRESA
AGROPECUARIA
El proceso administrativo

Elementos del Proceso Administrativos:


El administrador de la empresa agropecuaria aplica las cuatro funciones del
proceso administrativo (planificación, organización, ejecución y control) al
conjunto de recursos de que dispone (tierra, mano de obra, capital) en un
ambiente de riesgo e incertidumbre. Tiene cierto control sobre los factores
internos y decide sobre asuntos tales como qué cultivo sembrar, cuándo y
cómo combinar los insumos para el logro de los objetivos que se ha trazado y
que se expresan en resultados para su empresa, o para la región o país
cuando se trata del conjunto de empresas. No tiene control sobre el medio
ambiente externo.

Planificación: Significa, prever el porvenir y prepararse para él. Esta función


tiene dos aspectos fundamentales: la previsión y el plan.

Organización: Dotar a una empresa de todos los elementos necesarios para


su funcionamiento: materia prima, herramientas, útiles, capital, personal.

Integración: Establece la armonía entre todos los miembros de la empresa,


para facilitar su funcionamiento y asegurar el éxito.

Dirección: Hace que se cumplan los objetivos. Por lo común se reparte el


trabajo entre los distintos jefes que tienen diferentes niveles, cada uno con
responsabilidad propia.
Control: Vigilar si todas las actividades se realizan conforme al programa
adoptado, a las ordenes dadas y a los principios establecidos.

Actividades del proceso administrativos


 
PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN CONTROL
Aclarar,
amplificar y
determinar los Subdividir el trabajo en Conducir y retar a Comparar los
objetivos. unidades operativas. otros para que resultados con los
Pronosticar. Proporcionar facilidades hagan su mejor planes en general.
Establecer las personales esfuerzo. Evaluar los resultados
condiciones y Y otros recursos. Motivar a los con los estándares
suposiciones Agrupar miembros. de desempeño.
bajo las cuales las obligaciones operativas Comunicar con Comunicar cuales son
sé hará el en puestos operativos. efectividad. los medios demedición.
trabajo.
 

Funciones de la administración de empresas agropecuarias (proceso


administrativo)
Importancia y Características de las Unidades de Producción
Agropecuaria UPA.

Existen varias formas de clasificar los tipos de empresas agropecuarias dentro


de las cuales tenemos:
Categorización Definiciones Hipótesis

 Empresa Privada Simple  Es la unidad económica que  El productor asume todos


(Productor Único) reúne a los factores de producción los riesgos o los beneficios
necesarios para el ejercicio eficiente incidiendo en la s ganancias o
de actividades agrarias. pérdidas para una sola personas.

 Sociedad Colectiva  Los socios convienen juntar o  La sociedad implica


sumar sus recursos y poner en propiedad y obligaciones e
marcha la empresa –UPA. inciden en la marcha eficiente y
decisiones primordiales.

 Sociedad Simple o Al-  Esta tipo de sociedad esta  La sociedad simple juntan
partir basado en la confianza entre las factores de la producción e incide
partes y riesgos compartidos. cuando se trabaja es basado en
confianza y riesgos compartidos.

 Sociedad de Capitales  Las personas que aportan  La empresa de sociedad de


dinero son los dueños, de modo capitales limita los riesgos del
general limita el riesgo. dinero de las personas.

 Empresa Publica  Es una empresa exclusiva del  la empres es exclusiva del


Estado o principal accionista con el Estado que incide en beneficio de
propósito los intereses de la sociedad.

 Empresa Cooperativa  Los miembros trabajan juntos  La empresa es un modelo


para mutuo beneficio, el beneficio es alternativo que incide en la
distribuido en proporción a la redistribución equitativa a sus
cantidad de negocio de cada asociados con los mismos
integrante derechos, obligaciones y poder.

 Empresa asociativa y/o  Los miembros se unen por  Los individuos están unidos
comunitaria intereses comunes y unidos por por intereses comunes y
vínculos naturales o espontáneos por obligaciones mutuas que inciden
objetivos que trascienden a los en procesos de producción.
particulares.

Empresa Privada Simple

Este tipo de empresa corresponde a que una misma persona dispone de los
factores de producción: capital, trabajo, naturaleza en diferentes proporciones.
Se le conoce también como "Productor Autónomo", corresponde a la empresa
tipo familiar, entendiéndose como tal porque la mayoría de los trabajos los
realiza la familia cuyos ingresos producidos luego de deducidos los gastos
cubren las necesidades básicas insatisfechas. En otros casos, al producirse
excedentes de producción y económica dando origen a la agricultura comercial.

En los países en desarrollo como el nuestro, tiene una particularidad casi


común en que una importante porción empresas o unidades de producción
agropecuaria, solo se requiere el concurso del jefe de familia o de una parte de
ella o la contratación de mano de obra (jornalero), en unos casos; en otros no
permite alcanzar la seguridad económica del empresario y su familia. Mientras
que en otros logran excedentes económicos (rentabilidad). Tienen una gama
de nombres: empresa incompleta, rudimentaria e imperfecta. Constituye la
forma más sencilla de organización y gestión, es el único propietario y lleva la
dirección global.

Estas personas (productores autónomos) asumen todos los riesgos de


pérdidas o ganancias, al decir de ellos controlan su destino y cometen sus
propios errores, pero recibe la totalidad de las ganancias. Entre las ventajas de
este tipo de empresa, es su propio jefe, toma sus propias decisiones, aplicación
a su manera, tiene libertad de aprovecharse o no de las oportunidades de
ganar dinero, sin dar cuenta a nadie, todo el poder lo pertenece. Las
limitaciones: personalmente es responsable de las deudas, asume la totalidad
de los riesgos de los proceso de producción, no son sujetos de atención
gubernamental, poca capacidad de negociación, la disponibilidad de capital la
mayoría es escaso, no se dispone de un estatuto o principios que rigen el
accionar. Cualquiera que sea el tamaño y objetivos los empresarios -
agricultores responden a una realidad prevalente en un país, de una región, a
las situaciones culturales y sociales e incluso a unas pautas de comportamiento
o normas, más aún en países como Ecuador (pluricultural y multiétnico).

Consultar que es Latifundio y Minifundio

Sociedad Colectiva

Puede involucrar a dos más personas que juntan los factores de la producción
como capital y trabajo, en agricultura corresponden a la empresa capitalista o
patronal. En otras palabras, los socios convienen juntar o sumar sus recursos y
poner en marcha a la empresa o unidad de producción agropecuaria. Esta
forma de asociación empresarial tiene éxito solamente cuando todos los socios
trabajan en equipo y armonía. Aquí se es oportuno celebrar acuerdos mínimos
tipo "contrato de sociedad" que cubra al menos los siguientes aspectos:

 Fecha del acuerdo.


 Nombre y domicilio de los socios.
 Denominación de la empresa - razón social.
 Objetivos.
 Duración.
 Domicilio de funcionamiento.
 Cantidad y naturaleza de la aportación de cada socio.
 Derechos, deberes y atribuciones.
 Distribución de los beneficios y pérdidas.
 Causas de la terminación del contrato.

La sociedad implica propiedad y obligaciones mutuos, ello significa aunque


todos los socios son dueños de una determinada parte, todos son responsables
solidarios de la marcha de la empresa. Solamente el mutuo consentimiento y la
cooperación puede lograr una marcha eficiente, las decisiones primordiales
sobre políticas serán tomas por la totalidad de los socios. Existen asuntos que
deben ser tomados por unanimidad en cuestiones de los cambios de objetivos,
venta de bienes patronales, compras de bienes de mayor cuantía, cesión de los
derechos de los socios a una tercera persona.

Este tipo de empresa sin duda alguna tiene ventajas: disminución de los
riesgos en las inversiones, complementación de los factores de la producción
entre los socios que solo sería imposible de realizarlo, fomenta la asociatividad
y deseo de triunfar. Sin embargo, también tienen desventajas y estas se
producen: cuando uno de los socios incumplen con los deberes,
personalidades de los socios, pautas de conducta diversas, cuyas
consecuencias se manifiesta con poca rentabilidad y eficiencia productividad e
incluso la disolución de la sociedad.

Sociedad Simple o Al-partir


Corresponde a la empresa patronal simple, la misma consiste en que una parte
aportar con capital circulante (valor monetario), más el factor naturaleza –
tierra, y mientras que la otra parte el partidario con el factor trabajo, donde los
beneficios se divide equitativamente entre los participantes en la actividad
productiva. En caso de pérdidas cada uno pierde lo aportado exceptuando la
tierra. Este tipo de sociedad esta basado en la confianza entre las partes
(palabra), riesgos compartidos. Constituye una de las sociedades comerciales
con mayor historia en los países andinos en particular en la región sierra del
Ecuador, que va perdiendo vigencia, posiblemente por su carácter feudal ò el
cambio de mentalidad de los agricultores. Sin embargo, se continúa con esta
práctica y es beneficioso realizar un documento para dejar registrado los
acuerdos entre las partes, que contenga por lo menos los siguientes puntos:
 Fecha del acuerdo.
 Nombre y domicilio de las partes.
 Objetivos.
 Duración.
 Lugar o localización de la unidad de producción a explotar.
 Cantidad y naturaleza de la aportación de cada socio.
 Derechos, deberes y atribuciones.
 Distribución de los beneficios y pérdidas.
 Causas de la terminación de la sociedad.

Es indiscutible las ventajas, como el de aprovechar y complementar los


factores de la producción en abundancia, reducir riesgos, una de las partes
puede ocuparse en otras actividades no agrarias, continuar explotando en
particular el factor naturaleza. Pero existen limitantes: disminución de los
beneficios para cada una de las partes, una de las partes puede aportar una
mayor cantidad, incumplimiento de las obligaciones y acuerdos, el marco
regulatorio poco fomentado por el Estado (ecuatoriano), incompatibilidad entre
las partes.

Sociedad de Capitales
Este tipo de empresas corresponde a la "Sociedad Anónima de
Responsabilidad o Sociedad por Acciones". Debido al peligro que representan
las otras categorías de empresas, y muy pocas personas estarían dispuestas a
arriesgar todo lo que poseen; en general la manera como se limita el riesgo, la
cantidad de dinero de las personas. De manera general, las personas que
aportan el dinero son los propietarios de la empresa, los altos dirigentes o
directivos son elegidos por los dueños o accionistas para que rijan el destino de
la empresa, los trabajadores son contratados. Es decir, en el contexto de una
empresa se identifican los siguientes elementos:
 Los Accionistas: Corresponden a las personas naturales o jurídicas con
credenciales de propiedad, denominados "accionistas o propietarios", cada
acción es un voto en la Asamblea General, el accionista que posee 50
acciones, tendrá 50 votos, en la misma proporción los beneficios, en la
Asamblea General de la sociedad puede utilizar su derecho al voto en
aspectos claves:

 Elección de dirigentes o directivos.


 Nombramiento de interventores o fiscalizadores.
 Cambios importantes.
 Continuidad o cese de la sociedad.

 Los Dirigentes o Directivos: Al ser una sociedad esta dirigida por una
junta directiva, los mismos que son elegidos por los accionistas, como
mínimo son dos, en las grandes empresas la que imponga la Asamblea
General.
 Jefes y Ejecutivos: Corresponde a la administración, cuyo número y
denominaciones o títulos varían según la empresa: Director, Gerente o
Administrador, Subdirectores o Subgerentes, Jefes de Àreas o
Departamentales, entre otros.

Para su funcionamiento y operación de la empresa, obligatoriamente debe


estar insertado en lo regularizado por una normatividad de un país, mediante
una escritura pública, que casi siempre utiliza los siguientes elementos:
 Primera. comparecientes.
 Segunda: declaración de la voluntad.
 TERCERA EL ESTATUTO
 Capitulo primero: nombre, domicilio, objeto social, y plazo de duración.
 Capitulo segundo: del capital, del aumento y responsabilidad.
 Capitulo tercero: ejercicio económico, balance, distribución de utilidades,
y reservas.
 Capitulo cuarto: del gobierno, administración y representación.
 Capitulo quinto: de la fiscalización y control
 Capitulo sexto: disolución y liquidación.

Empresa Pública

Son empresas exclusivas del Estado o principal accionista con el propósito de


maximizar el beneficio social y no de los accionistas (privados), cuya finalidad
es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio. Es
un organismo que de una y otra forma depende de los poderes públicos de un
Estado y que tiene como finalidad servir a los intereses generales de una
sociedad. En este caso dedicadas a las actividades agrarias y en particular a
tareas agropecuarias que explotados por el Estado u organismos estatales o
semi-estatales. Por ejemplo en las Haciendas de la ex Asistencia Social que
pertenecieron al Estado ecuatoriano, en este momento reinvertidas a las
comunidades. En la actualidad pueden considerase las Haciendas
administradas por el Ejército.

Empresa Cooperativa

Hace referencia a las empresas cuyos miembros trabajan juntos para mutuo
beneficio. El principal atractivo de la Cooperativa constituye que el dividendo es
distribuido en proporción a la cantidad de negocio de cada miembro que ha
realizado, es decir que este tipo de empresa proponen servir a los intereses
privados de un grupo de personas ligadas entre sí por algunos interés común,
cuya organización permite a la economía individual de sus asociados mejorar.

Tienen ciertas características según sus finalidades que pueden tener este tipo
de empresa tratándose de la producción agrícola y ganadera (mayor y menor),
puede adoptarse a las diferentes modalidades como las cooperativas agrícolas
en sus diferentes categorías: de producción, mecanización, de
comercialización, transporte, entre otras. Tienen que tener un número mínimo
de miembros, ningún mimbro puede poseer más de una determinada parte del
capital, cada miembro tienen un voto, además los mismos derechos y
obligaciones y el mismo poder.
Empresa Asociativa y/o Comunitaria
Surge de la tradición andina, en el caso del Ecuador por la cultura de las
poblaciones nativas evolucionando hacia objetivos empresariales; así en este
tipo de organización sus miembros se unen por intereses comunes.
La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o
espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares.
El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto, la relación
de las personas unas a otras evolucionan a hacia actividades productivas
destinadas a la producción de bienes agrarios, sobre la base de los intereses
compartidos y obligaciones mutuas.
Se encuentran este tipo de experiencias, no solo en la Sierra, sino se extiende
en todas las regiones del Ecuador. Este tipo de empresas (colectivas) en que
todos los socios o miembros aportan tierra, mano de obra, capital: valores
monetarios, equipos, maquinas, etc., es decir los factores de la producción son
equitativamente dueños. Así como las ganancias y pérdidas son distribuidas en
forma proporcional entre todos los integrantes.
Con el estancamiento del cooperativismo agropecuario, toma impulso la
conformación de este tipo de empresa en sus diferentes denominaciones:
Comunas, Asociación, Uniones. Clubes y otras, en términos que están
dedicados a la producción de bienes y servicios. Requiere de ciertas
condiciones: considera la cultura para compartir en igual proporción tanto los
gastos como los beneficios, la voluntad de integración, grado de amistad entre
sus miembros (sociabilidad), capacidad de la comunidad para conseguir los
objetivos compartidos con rapidez e independiente de la relación personal
(solidaridad). El poder se encuentra en la Asamblea General, por lo tanto todos
tienen los mimos derechos y obligaciones, están representados por un
gobierno originado en el poder votante de los socios.
La legislación y normatividad varía de un país a otro, aquellas organizaciones
reconocidas por un Estado se les llama "Jurídicas", las cuales están han
amparadas en un "Estatuto y su Reglamento" que rige el funcionamiento de la
empresa, el Estatuto con ciertas variaciones deben contener al menos las
siguientes partes:
 Constitución, denominación y domicilio.
 Los objetivos.
 Los socios y socias.
 La organización y funcionamiento.
 Los bienes.
 Los estímulos y sanciones.
 Los balances.
 La disolución.
 Del financiamiento.
 Distribución de los beneficios y pérdidas.
 Disposiciones generales.
En este tipo de empresas asociativas agro-productivas, se le reconoce factores
de éxito, en base a las experiencias acumuladas y experimentadas en países
en desarrollo como Ecuador, en temas de comercialización asociativa,
ejecutados entre la Costa y la Sierra, se resumen los siguientes factores:
 Cambio cultural de lo individual o lo colectivo.
 Potenciar y aprovechar conocimientos de cómo acceder a los mercados.
 Innovación o ventaja del pionero: disponibilidad, calidad, y oportunidad
en los productos y servicios agrarios.
 Selección de personas con talentos: desarrollar equipos de gestión,
motivado y tinoso, con voluntad de integrase y tratar de comprender las
complejidades de las distintas realidades.
 Encontrar personas entregadas a su trabajo, que realicen las tareas con
transparencia por medio de rendición de cuentas y un dialogo abierto y
sincero.
 Elevada autoestima, reconocer su valía y que pueden salir por si solos
adelante, es un factor de motivación, basada en la confianza de unos a otros
miembros.
 La formación del carácter para disminuir la confrontación, comprende el
comportamiento de los individuos.
 Elevado nivel de gestión basada en principios o valores corporativos que
se consolido en un manejo transparente.
 Disponibilidad de servicios complementarios y necesarios para la gestión
(transporte, asistencia técnica, dotación de insumos, crédito, etc.).

Si bien las empresas asociativas en sus diferentes modalidades han logrado


importantes avances en términos de desarrollo, no solo son éxitos sino de
fracasos o quiebras, entre los factores o nudos críticos que contribuyen, se
sintetizan los siguientes:
 Los directorios de las empresas tienen una cultura de poder (mando
para el desarrollo local), que no es necesariamente el empresarial y más
bien responde a intereses personales de cada uno de sus miembros.
 Las dificultades para impulsar la conformación de las empresas
asociativas en la actitud negativa de los integrantes de participar, por lo que
se debe buscar un permanente cambio, implicas superar las siguientes
debilidades:

 En países en crisis la gente vive el día a día "corto - plazo", lograr


construir una visión de largo plazo, es un reto.
 Los miembros exigen resultados para el corto plazo, pensar procesos
serios, toman su tiempo.
 Elegir un gerente o administrador entre los socios, no garantiza una
neutralidad, y siempre habrá compromisos que genere conflictos de interés.
 La poca aplicación de manera clara de las responsabilidades y
sanciones, por carencia de una adecuada normatividad "estatuto o
reglamento".
 La desigual distribución de los factores que se presentan en las
empresas colectivistas (conformados por pequeños empresarios), ocurre
con frecuencia que el factor capital es limitado, tierra escasa o comunal
inexistente, pero en cambio existe abundante mano de obra.
 En las empresas asociativas no es fácil resolver la distribución equitativa
de los beneficios o las pérdidas constituyen problemas latentes, que dan
paso a los resentimientos de las personas.
 El choque de personalidades de los integrantes; así como, la cultura
empresarial, son factores que a menudo se presentan en las empresas
asociativas que impiden alcanzar los objetivos y metas colectivos.

LA UPA Y SU ENTORNO:

plan de Ordenamiento Predial.

LA ORGANIZACIÓN
La organización consiste en un sistema estructurado por reglas, normas o
procedimientos y relaciones, en utilizar los medios disponibles en una entidad
de forma que se obtenga la mayor rentabilidad o beneficio posible. Incluye
todas las áreas desde el propietario, gerente hasta el último trabajador.
El personal tendrá que cumplir tareas de acuerdo a su capacidad, incluso del
mismo propietario.
Debe ser lo más simple posible tanto desde las empresas unipersonales hasta
las compañías, en todo caso deben cumplir ciertas condiciones, entre ellas:
 Orden. En todos los procesos de producción y organizacionales.
 Comunicación. Como medio de trasmisor de mensajes entre el emisor
y trasmisor que permita coordinar y cooperar.
 Coordinar. Acción de concertar, planificar con los miembros o
trabajadores de la empresa o unidad de producción y el cumplimiento de las
tareas.
 Cooperar: Es obrar y actuar con otros, apoyándose mutuamente para
lograr objetivos y metas.
 Equilibrio: Entendido como respeto a las opiniones y de las
oportunidades entre hombres y mujeres, etnias o formas de pensar.
 Normatividad: En relación a lo jurídico, administrativo, técnico, incluso
en lo ambiental que normen el desarrollo de la empresa o unidad de
producción.
 Flexibilidad. En función de los escenarios o contextos económicos,
políticos, tecnológicos, con la capacidad de adaptarse a las nuevas
realidades.

SISTEMA DE PRODUCCION AGROPECUARIO

Es la forma en que el productor organiza la utilización de sus recursos en


función de sus objetivos y necesidades, condicionado por factores externos de
carácter socioeconómico y ecológico.
Cuadro Nº 1.- Diferencias entre los enfoques sectorial y global

Enfoque sectorial Enfoque global


Analiza el funcionamiento interno. Analiza el funcionamiento global del
Divide la realidad en numerosas partes y sistema
las estudia cada una en profundidad.
Se pierde la visión del todo
Márgenes por actividad Resultado por explotación
Rendimiento Coherencia
Las complementariedades no son Las interacciones entre sectores son
evaluadas tenidas en cuenta
Determinación de los puntos débiles Estudio de la resistencia global

Cuadro Nº 2.- Niveles de estudio y sistemas correspondientes


Espacio o nivel Sistemas correspondientes
Zona agroclimática Sistema agroecológico
Región
(Pequeña zona, territorio, comunidad rural) Sistema agrario
Predio
(puede incluir o no, actividades no agrícolas) Sistema de producción
Potrero
(Campo, parcela, chacra, cuadro de cultivo) Sistema de cultivo
Sistema de explotación forestal Rebaño Sistema ganadero

El reconocimiento del sistema agroecológico se inicia con el diagnóstico y se


va completando posteriormente, mediante la realización de estudios de suelo y
clima, los que se efectúan a través de fuentes secundarias de información y
los métodos propios de las disciplinas científicas involucradas.

La caracterización del sistema agrario regional, es uno de los principales


objetivos del diagnóstico inicial. Las escasas posibilidades de intervención a
este nivel y las limitaciones de recursos (en general) de los proyectos, no
permiten un desarrollo metodológico para su estudio equivalente a los otros
niveles.

El estudio de los sistemas de producción es uno de los aspectos con mayor


desarrollo en la metodología implementada. Los sistemas ganaderos y de
cultivos, así como la identificación de proposiciones de mejoramiento para los
problemas identificados a este nivel, son abordados mediante el seguimiento
agronómico y la experimentación.

Por lo tanto en una misma unidad de producción y una misma especie


doméstica (vacunos, ovejas, cerdos, etc.) se pueden tener muchos sistemas
pecuarios distintos.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE SISTEMAS DE UNA UNIDAD DE


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
Sistema regional de uso de la tierra
 Infraestructura-Marco cultural
 Establecimientos agrícolas
 Suelos Clima Vegetación

Establecimiento agrícola
 Productor y su familia
 Sistema de producción de cultivos
 Sistema de producción animal

Sistema de producción de cultivos


 Malezas Patógenos Cultivos Suelos Insectos

SISTEMAS DE CULTIVOS
Son sub-sistemas del sistema de producción, definidos por una superficie de
terreno tratada de manera homogénea, plantada con cultivos con su orden de
sucesión y por los itinerarios técnicos que le deben ser aplicados.

SISTEMAS GANADEROS O PECUARIOS


Son sub-sistemas del sistema de producción formado por los animales de una
misma especie, distribuido por edad y/o sexo, según proporciones definidas y
sometidas a itinerarios técnicos determinados

ÁREAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS  AGROPECUARIAS


Para desarrollar de manera adecuada la planificación, la organización, la
ejecución y la función de controlen la empresa, el administrador debe tener una
experiencia analítica y acceso a los datos referidos a la producción,
el mercadeo y las finanzas.

Producción
El área de responsabilidad más obvia del administrador de empresas agrícolas
es la relacionada con el proceso de producción. Se diseñan y ejecutan planes
con respecto a un sistema de producción determinado para cada cultivo 
o empresa de ganado.
 Eso supone la selección y combinación de insumos para cada producto.
 Las decisiones específicas de la empresa, tales como determinar las
cantidades de insecticidas, herbicidas y fertilizantes, o el ensilaje o
ración de concentrados que debe darse al ganado, son típicas de la
producción.
 La selección del tipo y tamaño del tractor que se necesita para
preparar la tierra y sembrar
 el cultivo en un tiempo adecuado, y la decisión de tener el ganado
estabulado o en libre pastoreo ayudará a tomar las decisiones que
proporcionan el más bajo costo.
Ésas son decisiones de producción.

El administrador de la empresa agropecuaria utiliza información sobre eficiencia de la producción, relaciones insumo-


producto y otras relaciones de las ciencias biológicas.
La ciencia del suelo proporciona información sobre la respuesta de los cultivos a diferentes aplicaciones de fertilizantes
y la efectividad de diferentes alternativas de control de malezas con herbicidas.

Los agrónomos pueden sugerir qué variedad es la mejor para determinado tipo particular de suelo.
Los especialistas en la producción animal pueden dar información detallada del impacto de una ración sobre el
contenido de grasa de la leche o la producción lechera por vaca por día, o sobre las ganancias en peso que resultarán
con diferentes raciones de alimentos.

El efecto de suministrar micronutrientes y el uso de diversos antibióticos en la prevención y control de


varias enfermedades puede ser proporcionado por los especialistas en nutrición y los médicos veterinarios.
El impacto de los programas de cruzamiento y condicionamiento sobre las ganancias de peso de los terneros puede
ser proporcionado por los especialistas en mejoramiento genético.

Los entomólogos y fitopatologías están en condiciones de brindar información con respecto al daño que pueden causar
varias poblaciones de insectos y enfermedades, y sobre la efectividad de ciertos componentes químicos, variedades
resistentes, prácticas culturales y otras estrategias de manejo de las plagas.
Los ingenieros pueden dar información detallada sobre la construcción detallada de los edificios, y sobre
los materiales que se han de usar, según las características de la construcción. También pueden informar sobre
el consumo por hectárea de gasolina y aceite de los diferentes tipos de tractor, así como el número de hectáreas que
pueden ser aradas, rastrilladas o cultivadas con las varias máquinas combinadas de diferentes tamaños. Estos
insumos físicos de la relación insumo-producto constituyen un componente decisivo de la información que requieren los
administradores de empresas para tomar decisiones de producción.

Para determinar la rentabilidad de la alternativa de producción los datos físicos deben combinarse con la información
de costos y de precios, así como con datos sobre la disponibilidad de tierra, mano de obra y recursos de capital. Es
necesario combinar la información proporcionada por las ciencias físicas y biológicas con la información sobre precios
para tomar la decisión de producción más provechosa para la empresa. 

Mercadeo 
La necesidad de contar con datos sobre precios y costos con el fin de tomar
decisiones administrativas más racionales, enfatiza la necesidad de experiencia
y conocimiento en cuanto se refiere al segundo campo de la administración de
empresas agropecuarias, el mercadeo.
 Para maximizar el ingreso o aun para subsistir, muchos productores no
sólo producen el cultivo o el ganado de manera eficiente, sino que deben
comprar los insumos y vender sus productos a un precio que les
proporcione una ganancia.
 La habilidad para analizar el mercadeo, reflejar los cambios de
expectativas en los esquemas de producción, comprar insumos y
establecer estrategias de venta del producto son componentes
esenciales para que una administración de empresas agropecuarias
tenga éxito.
 Las decisiones básicas con respecto a los esquemas o período de
producción y ventas requieren la proyección de precios futuros. Las
decisiones sobre esquemas de producción requieren que el productor se
familiarice con la información referida a movimientos estaciónales y
cíclicos, y con las tendencias de los precios.
El productor debe estar atento a las relaciones de oferta y demanda para productos determinados, al
impacto de los ingresos del consumidor y a la disponibilidad de sustituto sobre los precios, tal como lo
sugiere la elasticidad cruzada de la demanda, y a la respuesta esperada de otros productores a los
precios corrientes.
La habilidad para manejar y analizar la expectativa de datos sobre precios es una de las funciones
básicas del mercadeo que debe ejecutar el administrador de la empresa agropecuaria.
Existen otras numerosas decisiones que requieren el conocimiento de las relaciones de mercadeo y del
fenómeno de mercado. Por ejemplo, cuál canal de mercadeo debe utilizarse, si se debe vender el ganado
o los cerdos sobre la base de un peso o calidad dada, o si se vende o no el grano seco y almacenado o
se deja para venderlo más tarde.
El precio premio que se paga por diferentes clases de ganado es una información de mercadeo muy
importante que se debe considerar cuando se decide si se alimentan vacas para producir leche, o se
engorda ganado o se crían terneros.
La evaluación de estrategias alternativas de subasta o el potencial para contratar parte de la cosecha
de maíz o sorgo para una entrega futura requiere un análisis detallado de las relaciones de precios y
expectativas sobre los mismos.
El potencial para contratar la compra de insumos, tales como suplementos proteínicos, abarca también el
análisis de las relaciones básicas del mercadeo.
La evaluación de los descuentos por humedad en la producción de granos y el potencial para vender
a procesadores locales es otra decisión de mercadeo que debe ser asumida por los administradores.
Estos ejemplos ilustran la importancia de información precisa de mercados para el administrador de
empresas agropecuarias.

Finanzas
Además de la información sobre eficiencia de la producción y de las relaciones
de precios y de mercado, debe disponerse de datos sobre disponibilidad de
recursos para efectuar un adecuado análisis de la administración de la
empresa agropecuaria.
Excepto cuando el productor es propietario y administrador de los recursos, la
adquisición de insumos productivos tales como tierra, maquinaria y equipo y la
contratación de mano de obra, requieren el desembolso de dinero.
El mejoramiento de la habilidad de la mano de obra también requiere el uso de
dinero para solventar cursos de capacitación y otros gastos similares.
El campo de las finanzas y la administración financiera constituyen otra área
importante en la cual el administrador de empresas agropecuarias debe tener
cierta experiencia.
Las decisiones de finanzas son básicamente aquellas relacionadas con la obtención y uso de fondos para
comprar bienes y servicios. Por ejemplo, la compra de terrenos con análisis de las varias combinaciones
de pago de la deuda requiere una decisión de administración financiera. Alternativamente, el compromiso
de la compra de ganado o el contrato de mano de obra estacional abarcan un compromiso de capital
de trabajo que constituye también una decisión de carácter financiero. La capacidad de repago para pagar
los préstamos u otras deudas también debe incluirse en este tipo de decisiones.
La decisión sobre el uso de capital para la compra de propiedades, en contraposición al arrendamiento,
es una típica decisión de administración financiera. El arrendamiento de la maquinaria comparado con la
compra, así como los esquemas de pagos para amortizar el préstamo o compra de maquinaria, son
también decisiones importantes del campo de las finanzas. La selección entre fuentes alternativas de
fondos, incluida una apropiada combinación de deuda y liquidez, requiere un detallado análisis financiero,
así como la comparación de las diferentes tasas de interés ofrecidas por instituciones financieras
alternativas.
La administración del capital de trabajo para tomar ventaja de los descuentos por la compra de alimentos
y otros insumos en efectivo son casos significativos en el análisis financiero. Las decisiones de la
administración financiera abarcan asuntos tales como la organización del negocio para hacer frente
a riesgos esperados, mantenimiento de reservas de caja para hacer frente a contingencias, adquisición de
pólizas de seguro para proteger la propiedad contra daños y el desarrollo de planes similares.
Para un adecuado análisis financiero, el administrador de empresas agropecuarias debe estar
familiarizado con los conceptos y procedimientos de flujo de fondos para evaluar la capacidad de pago,
comprender el análisis de valor presente y las bases del descuento en el análisis de la inversión.
Finalmente, la habilidad para analizar estados financieros, estrategias de pago de impuestos y otras
alternativas de la organización del negocio, son también aspectos importantes del análisis financiero que
el administrador debe conocer.

El medio ambiente
El medio ambiente de la empresa podría considerarse formado por siete
factores:

El medio ambiente físico y biológico constituido por la tierra, el agua, el aire,


la luz, el suelo con su vegetación y nutrientes naturales y el tiempo con sus
condiciones variables;

El medio ambiente económico, conformado por las políticas macro que


prescriben normas generales tales como la propiedad y tenencia de la tierra
otros medios de producción, los precios de los productos y de los insumos, los
impuestos y subsidios al sector, las condiciones y barreras para la transferencia
de bienes y servicios;

El medio ambiente financiero o Principios financieros.- conformados por


los principios y conceptos de la administración financiera, incluidas
consideraciones sobre el uso del capital y la deuda para financiar el negocio y
el análisis de las inversiones alternativas en la administración del riesgo, son
elementos claves de la administración de empresas agropecuarias. Se integran
con los conceptos económicos y de contabilidad ya discutidos.

El medio ambiente social que, junto con el económico, establece la


organización de la sociedad, las relaciones de la empresa con el Estado, las
relaciones del trabajador con el patrono; Las ciencias políticas y las
legislaciones agropecuarias proporcionan muchos de los esquemas
institucionales dentro de los cuales la empresa debe operar. Las condiciones
en que la empresa o corporación puede formarse, las restricciones
institucionales que pueden encontrarse en la producción de granos o del
ganado, los grados y estándares para las líneas de producción, las leyes
impositivas del sector agropecuario y las leyes sobre intervención del Estado
son ejemplos de restricciones institucionales importantes en el manejo de un
negocio agrícola.

El ambiente tecnológico, Comprende las formas necesarias para transformar


los recursos en un producto o servicio. Incluye el descubrimiento y uso de
nuevas variedades de plantas, el mejoramiento de semillas, la nueva
maquinaria agrícola, etc. Obviamente, cubre también los nuevos
descubrimientos. La administración de empresas agropecuarias puede
considerarse como una disciplina y un arte, cuyo objetivo es integrar y aplicar
un conjunto de ciencias, campos de estudio y la tecnología agropecuaria a la
solución de los problemas administrativos, sociales, culturales y de eficiencia
físico-económica de la empresa.

El medio ambiente Matemático y estadístico


Los presupuestos se usan comúnmente como un medio para registrar el efecto
de todos los factores que tienen influencia sobre el negocio en un período de
tiempo.
El sistema de presupuesto es un método ordenado para reunir la información
útil en el proceso de tomar decisiones de selección entre vanas alternativas.
Existe una amplia variedad de métodos presupuestarios que se utilizan en la
administración de empresas agropecuarias. Este libro menciona varios tipos de
presupuestos, incluidos presupuesto total, presupuesto parcial, presupuesto
comparativo, hojas de balance y presupuesto de capital.

Muchos de los métodos de computación más avanzados que se utilizan en la


administración se han desarrollado con la aplicación de las matemáticas y la
estadística. Ellos incluyen, entre otros, programación lineal, estadística, teoría
de las decisiones y programación computacional. Para que la administración de
empresas agropecuarias tenga éxito se requiere la integración de conceptos y
herramientas proporcionados por las disciplinas mencionadas. Aquí se
enfatizan principios y conceptos económicos y de administración de negocios, y
también el uso de la información proporcionada por las otras disciplinas
mencionadas. Se ha hecho un esfuerzo para discutir los tipos de datos
necesarios y las fuentes potenciales de información, así como los
procedimientos analíticos usados en el planeamiento, organización, ejecución y
control.

También podría gustarte