[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
354 vistas5 páginas

Reseña Del Trabajo Social

Este documento resume la historia y evolución del trabajo social. Comenzó como asistencia social brindada por la iglesia a los más vulnerables. Luego se profesionalizó y aplicó conocimientos de ciencias sociales para abordar problemas sociales de manera más integral. El trabajo social ha pasado por etapas de pre-conceptualización, reconceptualización y post-reconceptualización. Su objetivo es promover el cambio social y mejorar el bienestar mediante la intervención con individuos, grupos y comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
354 vistas5 páginas

Reseña Del Trabajo Social

Este documento resume la historia y evolución del trabajo social. Comenzó como asistencia social brindada por la iglesia a los más vulnerables. Luego se profesionalizó y aplicó conocimientos de ciencias sociales para abordar problemas sociales de manera más integral. El trabajo social ha pasado por etapas de pre-conceptualización, reconceptualización y post-reconceptualización. Su objetivo es promover el cambio social y mejorar el bienestar mediante la intervención con individuos, grupos y comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ASIGNATURA

EPISTEMOLOIGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TÍTULO
RESEÑA SOBRE EL TRABAJO SOCIAL

PRESENTA
MILENA SANCHEZ

DOCENTE

DANIELA LARA NIETO

NRC: 8132
NEIVA HUILA ABRIL/2020
RESEÑA DEL TRABAJO SOCIAL

Para hablar del trabajo social se hace necesario conocer su origen, la razón de su
existencia es decir las primeras formas en que se presentó esta disciplina sin si quiera
serlo. Desde los primeros siglos de esta era se puede observar que aparecen las
preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones de vida de los
seres humano. Estas acciones generalmente eran promovidas por la iglesia y dirigida
hacia los grupos de personas más vulnerables, estas ayudas, aunque eran con buenas
intenciones eran una solución momentánea, no se buscaban soluciones de raíz a las
problemáticas que conllevaban a la situación precaria que presentaban estos grupos
poblacionales.

Inicialmente se consideraba como un arte en el que el conocimiento de las ciencias


de las relaciones humanas y su aplicación práctica posibilito la movilización de actitudes
en el individuo y recursos en la comunidad. Mas tarde se defina como tecnología social
al aplicar las teorías de las ciencias sociales en el campo del bienestar social.

El trabajo social nace con la revolución industrial en 1775, la llegada de la tecnología


provoco un cambio en la sociedad y por lo tanto nuevas problemáticas sociales, a
causa de la industrialización del trabajo manufacturado lo que ocasiona alto nivel de
inmigración, pobreza y otra serie de problemáticas. Hacia 1869 nace la COS
(Organización Social de la Caridad), quien se encarga de darle un buen manejo y uso
de los recursos destinados para la caridad. Empieza la formación de organizaciones en
pro de la intervención organizada para la solución de problemas sociales.

Según Ezequiel Ander Egg en la historia del trabajo social se definen tres momentos
esenciales: asistencia social, servicio social y trabajo social, considerando este último
como un modo superior a los dos anteriores.

El Trabajo social ha vivido tres etapas fundamentales pues cada una de ellas ha
traído consigo cambio significativos y aportes que han ido evolucionando y han llevado
el trabajo social a la disciplina que es hoy:
La pre-reconceptualización que está orientado hacia la construcción profesional,
pero reconoce a la vez tres sub periodos que son: el periodo Filosófico: predomina el
ideario católico, no se hacían análisis sociales, la familia era el núcleo de la sociedad y
los trabajadores sociales se preparaban para oficios domésticos y éticos. Periodo de
Transición: se llega a la intervención y es allí donde nacen los métodos clásicos para el
desarrollo de esta que son caso, grupo y familia, se integra a la profesión cátedras
como sociología y antropología. Por último, el periodo científico: se introduce a la
profesión en las ciencias humanas y sociales, se incluye la práctica y se empiezan a
crear teorías, se incluye el método científico en conclusión predomina la razón
científica.

La reconceptualización: es el movimiento más importante porque promueve la


reflexión crítica revolucionaria, predomina el ideario marxista, el Trabajo Social se
impregna de un carácter político, ideológico y ético, el trabajador social está más del
lado de los oprimidos y se convierte en lucha de clases.

La post-reconceptualizacion: momento complejo para la profesión ya que se tiene


que gestar un nuevo proceso que recupere lo mejor de la reconceptualización y sus
críticas. Se dejan de lado los idearios revolucionarios ya que se teme la perdida de la
profesión, se vuelve al modelo funcionalista que caracterizo el principio de la carrera.
Busca explicar las diferencias entre el ámbito profesional y el disciplinar con el fin de
formar trabajadores sociales investigadores de igual forma se agrega una visión critica
del sistema que incluye al propio trabajador social y por lo tanto produce
contradicciones.

El empleo de métodos científicos de investigación posibilito el enriquecimiento


gradual del trabajo social, razón por la que es considerada como una disciplina. El
trabajo social tiene varios conceptos vistos desde diferentes puntos de vista, pero de
manera general y según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, Trabajo
Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve
el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de
las personas. Los principios de justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad
colectiva y el respeto la diversidad son fundamentales para el trabajo social.
Respaldada por teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los
conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras
para hacer frente a los desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

El Trabajo Social mediante su metodología de intervención contribuye al


conocimiento y a la transformación de los procesos sociales, para incidir en la
participación de los sujetos y el desarrollo social. Los conocimientos se adquieren a
través de la investigación que se puede decir es la base y la esencia de dicha disciplina.
El Trabajo social tiene dos componentes importantes en el desarrollo de su intervención
que son el objeto y el sujeto. El Trabajo Social entorno al objeto tiene un lugar
específico en la lucha por las necesidades, esta lucha no se reduce a los procesos de
asignación de recursos es más complejo, está la lucha de legitimar la necesidad como
asunto de preocupación política, la lucha por la interpretación de la necesidad, la lucha
por el poder definirla y determinar cómo satisfacerla, según lo mencionado se define el
objeto en el Trabajo Social como las situaciones problemáticas generadas en su
mayoría por carencia de recursos y las necesidades sociales que demandan soluciones
él se convierte en objetivo de intervención para el trabajador social interactuando e
involucrando a los individuos que hacen parte y viven las problemáticas sociales. Por
otro lado, el sujeto son los individuos, grupos o instancias sociales que están
involucrados en la intervención social ya que participan en el problema que constituyen
el objeto de intervención.

Referente al actuar del trabajador social lo podemos definir como aquel profesional
dedicado a promover el cambio y desarrollo social de las personas en busca de su
bienestar, atendiendo las carencias sociales de los individuos ya sea en el entorno
familiar, grupal, comunitario o el medio social en el que viven. El trabajador social es un
guía, un orientador y un intermediario entre el sujeto y las instituciones que pueden
ofrecer en determinado momento solución a sus problemáticas. Su actuar está basado
en valores como la igualdad, la libertad, la dignidad del ser humano, se encargará de
derribar fronteras sociales creadas por las desigualdades e injusticias. El trabajador
debe tener vocación de servicio, ser creativo, transformador y sentir realmente amor
por el otro, tener convicción estar realmente convencido de que su actuar se enfoca en
busca del bienestar de los demás especialmente de aquellos que presentas
necesidades y problemáticas sociales.

BIBLIOGRAFIA

Nora, Aquin, La Relación Sujeto-Objeto en el Trabajo Social: Una significación posible.


https://studylib.es/doc/518179/la-relaci%C3%B3n-sujeto-objeto-en-trabajo-social--una

Facultad de Ciencias Humanas, (2017), Universidad Nacional, Revista del Trabajo


social, Historia y Trabajo Social. file:///D:/Users/User/Downloads/4810-808-PB.pdf.

Consejo Nacional de Trabajo Social, (2019). Código de ética de los trabajadores


sociales en Colombia.

También podría gustarte