FUNDACION EDUCACIONAL SANTA MARÍA DE LOS ANDES
LICEO SANTA TERESITA
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. M. Luciano Villafuerte del Carpio
GÉNERO NARRATIVO:
NARRADOR
GUÍA N° 1
Nombre:_______________________
____________________ Curso:_________Fecha:______
El género Narrativo es el género literario que comprende a todas aquellas obras que
relatan hechos sucedidos a alguien en algún lugar y en alguna época.
Toda obra narrativa está integrada por tres factores:
Alguien que relata: un narrador.
Algo que se relata: lo que le sucede a alguien en un espacio y tiempo.
Alguien para quien se relata: un lector o destinatario.
La obra narrativa da cuenta de una realidad "imaginaria" por ello utiliza preferentemente la
función representativa del lenguaje.
Asociándola a la situación comunicativa habitual tenemos que:
Emisor Mensaje Receptor
EI mundo narrado está compuesto por: ______________, las ___________ que estos
realizan, ______________ y ____________ en que las llevan a cabo.
EJEMPLO:
Mundo "Cuando Pablo era un niño, y había llegado con su familia a
narrado Santiago, su padre Ie regaló una cámara fotográfica. "
Personajes : Pablo y su padre. Acción : le regaló una cámara fotográfica
Espacio : Santiago Tiempo : Cuando Pablo era un niño
Autor y Narrador:
Tenemos que tener claro que el autor no es el narrador, el autor crea a un ser dentro de la
narración para que se haga cargo del relato.
Narrador: es el ser ficticio que relata los hechos.
TIPOS DE NARRADOR:
CATEGORIA N°1
a) Narrador omnisciente
Ejemplo:
“Esto es el fin pensó el sacerdote, con una especie de escalofrío
interior.
Como independiente de él - dos palomas -, sus manos revolotearon en
el aire limpio de la mañana y fueron a juntarse en el Misal. Había en
ellas una suerte de nimbo blanco: el reverbero del sol recién
amanecido bajo cuyo toque se tornaban difusos los contornos… Pero
el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas.
Pensaba: No tengo escapatoria.”
b) Narrador de conocimiento relativo
Ejemplo:" EI no contestó, entraran a un bar. EI pidió un Whisky con agua; ella pidió un
whisky con agua. Ella mira; ella tenía un gorra de terciopelo negra apretándole la pequeña
cabeza; sus ojos se abrían oscuros, en una zona azul; ella se fijó en la corbata de él, roja,
con las pintas blancas sucias, con el nudo mal hecho. Por el ventanal se veía el frente de
una tintorería; al lado de la puerta de la tintorería jugaba un niño... "
Narrador protagonista
Ejemplo: "Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los
ojos, esas pequeñas arrugas que antes solo salían al reír". En este fragmento la
protagonista de la historia cuenta cómo se ve ella físicamente.
Narrador testigo
Ejemplo:" Lo vi desde que se zambullo en el río. Apechugó
el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear,
como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la
orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frio.
Hacía aire y estaba nublado.
Miró y remiró para todos lados y se fue. Y ya iba yo a
enderezarme para arriar mis borregos, cuando lo vi volver
con la misma traza de desorientado".
CATEGORIA N°2
1.- Narrador homo diegético
2.- Narrador heterodiegético
ACTIVIDAD: Identifica el tipo de
narrador presente (categoría 1 y 2)
1.- La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano
de lo habitual. Había pasado unanoche confusa, y hacia el amanecer soñó
que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarleque el día de la
desgracia había llegado al fin. Luis Landero, Juegos de la edad tardía
___________________________________________________________________________
2.- Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía
por las piernas y elvientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les
contagiaban como un cosquilleo nervioso.Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta
que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. Entonces, Laura dijo - Volvamos -
y comenzaron a secarse para caminar de vuelta. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama
___________________________________________________________________________
3.- Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su
cansancio tras unasonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se
siente pagada de su trabajera con la típicafrase: Has estado maravillosa, querida. Carmen
Martín Gaite, Nubosidad variable
___________________________________________________________________________
_____
4.- Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto
a ver a unnorteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim,
ninguno. Una vez se marchó a Perú, enun viaje que señaló debía durar más de seis meses,
pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. Roberto Bolaño, Jim
___________________________________________________________________________
5.- Martín esperó, pasó el tiempo y el viejo ya no despertó. Pensó que ahora se había
dormido de verdad yentonces, poco a poco, tratando de no hacer ruido, se levantó y empezó
a caminar hacia la puerta por la que habíaentrado Alejandra. Su temor era grande porque ya
había madrugado y las luces del alba ya iluminaban la pieza dedon Pancho. Pensó que podía
tropezarse con el tío Colegio San Isaac Jogues Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: María Teresa Orchrad Bebe, o que la vieja Justina, la mujer de servicio, podría
estarlevantada. Y entonces ¿qué les diría? “Vine con Alejandra, anoche”, les diría. Ernesto
Sabato (1961). Sobre héroes y tumbas.
__________________________________________________________________________
_
6.- Ana Pavlovna, pensó en ocuparse de Pedro, que, tal como ella sabía, era pariente del
príncipe Basilio porparte de padre. - ¿Qué le parece a usted esa comedia de la coronación de
Milán? - preguntó Ana al príncipe Andrés -. ¿Yesa otra comedia del pueblo de Lucca y de
Génova, que presentan sus homenajes a monsieur Bonaparte, sentadoen un trono y
recibiendo los votos de las naciones? ¡Encantador! ¡Oh, no, créame! ¡Es para volverse loca!
Diríase queel mundo entero ha perdido el juicio. El príncipe Andrés sonrió, mirando a Ana
Pavlovna de hito en hito. León Tolstoi (1865) Guerra y Paz.
__________________________________________________________________________
_
7.- La situación es ésta: B y el padre de B salen de vacaciones a Acapulco. Parten muy
temprano, a las seis dela mañana. Esa noche, B duerme en casa de su padre. No tiene
sueños o si los tiene los olvida nada más abrir losojos. Oye a su padre en el baño. Mira por la
ventana, aún está oscuro. B no enciende la luz y se viste. Cuando salede su habitación su
padre está sentado a la mesa, leyendo un periódico deportivo del día anterior, y el desayuno
estáhecho. Café y hue vos a la ranchera. B levanta las cejas, como diciendo buenos días, y
entra en el baño. Roberto Bolaño (2001) Putas Asesinas, Últimos atardeceres en la tierra
___________________________________________________________________________
8.- Estábamos en la sala de estudio cuando entró el director, seguido de un «novato» con
atuendo pueblerino yde un celador cargado con un gran pupitre. Los que dormitaban se
despertaron, y todos se fueron poniendo de piecomo si los hubieran sorprendido en su
trabajo.El director nos hizo seña de que volviéramos a sentarnos; luego, dirigiéndose al
prefecto de estudios, le dijo amedia voz: -Señor Roger, aquí tiene un alumno que le
recomiendo, entra en quinto. Si por su aplicación y su conductalo merece, pasará a la clase
de los mayores, como corresponde a su edad.El novato, que se había quedado en la esquina,
detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era unmozo de campo, de unos quince
años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Gustave Flaubert (1857) Madame
Bovary
___________________________________________________________________________
9. ―… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a
tantas partes. Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido
pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a
ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que
aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos,
empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…‖
Manuel Rojas: Hijo de Ladrón
a) Testigo
b) Personaje
c) Protagonista
d) Omnisciente
___________________________
10.―Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella
tarde un joven soldado español perdido en medio de una tierra extraña.
Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo,
maravillado, el imponente paisaje.‖
a) Testigo
b) Personaje
c) Protagonista
d) Omnisciente
11. ―En la época ________________________________
en que principiaba la historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico
baile la llegada de Europa de la del joven Agustín, que había traído del viejo mundo gran acopio de
ropa y alhajas, en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje ‖.
Alberto Blest Gana: Martín Rivas
a)Testigo
b)Personaje
c)Protagonista
d)Omnisciente
______________________________
12. ―Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el
patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían
abusivamente el silencio que había reinado de improvisto, sorprendiéndome.‖
Mario Vargas Llosa: Los Jefes
a) Testigo
b) Personaje
c) Protagonista
d) Omnisciente
________________________________
13. ―El Moro acercó su cabezota y me dijo algo al oído; para disimular le di un terrón de azúcar
que tenía en la mano. Afortunadamente nadie oyó, de lo contrario hubieran pensado que yo
estaba loco, porque la gente no habla con los animales (o los animales no hablan con la gente,
todo es cuestión de puntos de vista)‖.
Eduardo Gudiño: El Moro
a) Testigo
b) Personaje
c) Protagonista
d) Omnisciente
________________________________
14. ―Así estaban las cosas. Me daba pena, pero no podía hacer nada al respecto, porque
siempre tropezaba con dos ideas fijas: su locura por América del Sur y el hecho de que no le
gustaba Paris. La primera idea la sacó de un libro, y supongo que la segunda provenía también
de algún libro.
-Bien –le dije-, tengo que subir a enviar unos cables.
-¿De veras?
-Sí, tengo que mandar unos cables.
-¿Te importa si subo y me quedo por ahí en tu despacho?
-No, sube.
Se sentó en la antesala leyendo los periódicos y el Editor and Publisher mientras yo trabajaba
con ahínco durante dos horas.
Ernest Hemingway: Fiesta
a) Testigo
b) Personaje
c) Protagonista
d) Omnisciente
________________________________
15. ―…Como independientes de él (dos palomas), sus manos revolotearon en el aire limpio de
la mañana y fueron a juntarse sobre el misal (…) Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu
Santo, ni en palomas.
Pensaba: no tengo escapatoria…‖
Guillermo Blanco: Misa de Réquiem
a) Testigo
b) Personaje
c) Protagonista
d) Omnisciente
________________________________
16.- Desarrolla la siguiente sopa de letras buscando los conceptos claves sobre Género
Narrativo. Los Conceptos son (14) :
CONCEPTOS:
Protagonista // Narrador //
Omnisciente // Testigo //
Heterodiegetico // Autor // Emisor
Mundo // Real // Ficticio /// Mensaje //
Homodiegético // Acontecimiento //
Lector
A O O C I T E G E I D O M O H
B T L F L E S T U D I A J A J
M N K C A N O C O P I E J A A
U E J V E H G F O D S F A E
N I Y P R O T A G O N I S T A
D M H O G H G H I H A C H N U
O I T T F L E C T O R T B E T
M C G C D S A A S A R I B I O
N E F E J A S N E M A C V C R
H T R L N N R J T V D I F S V
U N E H Y B O A S F O O C I B
J O D O T B S L C V R F X N A
A C D L F A I O V S D C C M S
S A S A C D M H B M U N D U Z
O C I T E G E I D O R E T E H
2.- Define con tus palabras los 14 conceptos encontrados.
Concepto Definición propia
Encontrado
1
2
3
4
5
6
7
9
10
11
12
13
14