[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas13 páginas

Octavo

El documento explica los conceptos básicos de termodinámica aplicados a sistemas biológicos. Indica que los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía con su entorno. Describe las primeras y segunda leyes de la termodinámica y cómo se aplican a sistemas biológicos. Explica que un sistema es cualquier elemento o conjunto de elementos de interés y su entorno todo lo demás, pudiendo los sistemas ser abiertos, cerrados o aislados dependiendo de si pueden intercamb

Cargado por

SECHAGUEO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas13 páginas

Octavo

El documento explica los conceptos básicos de termodinámica aplicados a sistemas biológicos. Indica que los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía con su entorno. Describe las primeras y segunda leyes de la termodinámica y cómo se aplican a sistemas biológicos. Explica que un sistema es cualquier elemento o conjunto de elementos de interés y su entorno todo lo demás, pudiendo los sistemas ser abiertos, cerrados o aislados dependiendo de si pueden intercamb

Cargado por

SECHAGUEO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TERMODINÁMICA

¿Qué tipo de sistema eres: abierto o cerrado? Pues resulta que esta es una pregunta de física, no
una filosófica. Tú, como todos los seres vivos, eres un sistema abierto, es decir, intercambias
materia y energía con tu entorno. Por ejemplo, tomas energía química en forma de alimentos y
realizas trabajo sobre tu entorno al moverte, hablar, caminar y respirar.

Todos los intercambios de energía que ocurren dentro de ti (como tus muchas reacciones
metabólicas) y entre tú y tu entorno, pueden ser descritos por las mismas leyes de la física, como
intercambios de energía entre objetos calientes y fríos o moléculas de gas o cualquier otra cosa que
podrías encontrar en un libro de texto de física. Aquí, veremos dos leyes físicas —la primera y la
segunda ley de la termodinámica— y veremos cómo se aplican a sistemas biológicos como tú.

Sistemas y sus alrededores


En la biología, la termodinámica se refiere al estudio de la transferencia de energía que se produce
entre moléculas o conjuntos de moléculas. Cuando hablamos de termodinámica, el elemento o
conjunto particular de elementos que nos interesa (que podría ser algo tan pequeño como una
célula o tan grande como un ecosistema) se llama sistema, mientras que todo lo que no está
incluido en el sistema que hemos definido se llama alrededores.

Por ejemplo, si calentaras una olla de agua en la estufa, el


sistema podría incluir la estufa, la olla y el agua, mientras
que los alrededores serían todo lo demás: el resto de la
cocina, la casa, el vecindario, el país, el planeta, la galaxia y
el universo. La decisión sobre qué es lo que se define como
sistema es arbitraria (depende del observador), y según lo
que uno quiera estudiar, igual se podría considerar solo el
agua, o toda la casa, como parte del sistema. El sistema y
los alrededores en conjunto componen el universo.

Hay tres tipos de sistemas en la termodinámica: abierto,


cerrado y aislado.

Un sistema abierto puede intercambiar energía y


materia con su entorno. El ejemplo de la estufa sería un
sistema abierto, porque se puede perder calor y vapor de agua en el aire.

Un sistema cerrado, por el contrario, solo puede intercambiar energía con sus alrededores, no
materia. Si ponemos una tapa muy bien ajustada sobre la olla del ejemplo anterior, se
aproximaría a un sistema cerrado.

Un sistema aislado es que no puede intercambiar ni materia ni energía con su entorno. Es


difícil encontrarse con sistema aislado perfecto, pero una taza térmica con tapa es
conceptualmente similar a un sistema aislado verdadero. Los elementos en el interior pueden
intercambiar energía entre sí, lo que explica por qué las bebidas se enfrían y el hielo se derrite
un poco, pero intercambian muy poca energía (calor) con el ambiente exterior.
CALOR Y TEMPERATURA https://www.youtube.com/watch?
v=p8crWCStNlA&feature=youtu.be

Cuando hablamos acerca de temperatura y calor, estamos abordando


conceptos que están inmersos en nuestro diario vivir. Al hablar acerca de
temperatura, se suele pensar en algún cuerpo u objeto que está caliente o
frío. Incluso se le puede atribuir cierta expresión numérica como 40°C, pero dicho número no se
puede determinar directamente. Por tal motivo, solo se puede medir por sus efectos o haciendo uso
de una herramienta específica. El calor por su parte, no tiene forma ni volumen. En general lo que
conocemos acerca de calor es la sensación que experimentamos ante una temperatura elevada.
Muchos hemos escuchado la siguiente expresión en un día soleado: “¡Que calor!” Sin embargo,
debemos detenernos a pensar: ¿será calor lo que sentimos? ¿Qué diferencia hay entre calor y
temperatura?

Mecanismo de intercambio de energía


Mediante el sentido del tacto, podemos percibir cuál de dos cuerpos es más caliente y cuál es más
frío, es decir sabremos reconocer cuál tiene temperatura más elevada. En otras palabras, la
temperatura de un cuerpo es una propiedad que se relaciona con el hecho de que un cuerpo esté
“más caliente “o “más frío”.

Pero a esta propiedad se le atribuye un tipo de energía llamada energía cinética1 la cual está
presente en el movimiento o vibración de las moléculas cuando estas tienen cierta temperatura y
también otro tipo de energía llamada energía potencial2 ya que dichas moléculas están actuando
en una altura determinada con relación a la tierra.
Si quisiéramos medir microscópicamente el movimiento de cada una de las moléculas y con ellos su
energía, sería un poco difícil. Por tal motivo, podemos hacer uso de un tipo de energía que nos
ayudar a solucionar el problema la energía interna.

La energía interna nos indica la interacción de las moléculas del sistema determinado entre la
energía cinética y la potencial. Podemos medirla utilizando un termómetro, el cual indica en forma
más precisa qué cuerpo está más caliente. ¿Qué es un termómetro?

La comparación de las temperaturas de los cuerpos por medio


del tacto sólo proporciona una idea cualitativa de dichas
cantidades. Para que la temperatura pueda considerarse una
cantidad física, es necesario medirla, a fin de que se tenga un
concepto cuantitativo de la misma.

El funcionamiento de un termómetro se realiza por medio de una


relación existente entre la temperatura y una sustancia en el
tubo capilar de vidrio (como la imagen). Las variaciones de
1
Energía cinética: energía (Capacidad para realizar un trabajo. Se mide en julios) que posee un cuerpo por razón de su
movimiento.
2
Energía potencial: capacidad de un cuerpo para realizar trabajo en razón de su posición en un campo de fuerzas.
temperatura producen dilataciones o contracciones en la sustancia, haciendo subir o bajar la
columna.

La temperatura se mide en escalas térmicas. Las más conocidas son:


Escala Celsius o centígrado (°C)
Escala Kelvin (°K)
Escala Fahrenheit (°F)

¿Qué mide el termómetro?


Fijémonos en la siguiente imagen microscópica de un gas. A una
temperatura determinada, las moléculas del cuerpo tienen
diferentes energías (se mueven a diferentes velocidades).

Por su parte, el calor que se simboliza por la letra (Q) y se define como un mecanismo de
intercambio de energía, que tiene lugar al poner en contacto sistemas (cuerpos, materiales,
objetos…) a diferentes temperaturas. El calor se mide en joule (julios) ( J) o calorías (cal).

El mecanismo de intercambio de energía (Q) se realiza del


cuerpo con mayor temperatura hacia el de menor
temperatura.

El mecanismo de intercambio de energía se denomina calor, lo que


origina un aumento en la energía interna de sus moléculas. Esto
produce una elevación de su temperatura y por lo tanto, no se
puede decir que un “cuerpo tiene calor” o que la “temperatura es una
medida de calor en un cuerpo”. En realidad, lo que un sistema
material posee es energía interna, y cuanto mayor sea su
temperatura, mayor será su energía interna.

Actividad de Aplicación (Resuelve en el cuaderno de


ciencias)
1. Completa el siguiente mapa conceptual, de acuerdo a la información anterior.
2. De acuerdo a lo anterior y a lo explicado por el profesor, realiza 3 ejemplos dibujados de los tipos
de sistemas (abierto, cerrado y aislado)
3. Menciona por lo menos 5 situaciones cotidianas en las que este implicado algunos de los
sistemas anteriores.
4. Realiza un cuadro comparativo entre calor y temperatura.

Equilibrio térmico y Ley Cero de la termodinámica


Imagínese la siguiente situación: hay dos sustancias. La
primera es una café recién hecho que es servido en una
taza. La segunda es un helado también recién sacado de
la nevera y servido en el cono de galleta. Se colocan los
dos sobre una mesa y se deja pasar algún tiempo. Lo que
podemos pensar por medio de la experiencia es que,
pasado un tiempo, el café va a estar un poco más frío y el
helado estará más caliente (derretido y menos frío).

¿Cómo podemos explicar esos


cambios de temperatura en las
sustancias?
Esta situación puede explicarse por medio de la termodinámica. Como se vio anteriormente, las
sustancias se componen de miles de millones de moléculas que se mueven dependiendo de la
temperatura.
En el café, las moléculas se mueven a gran velocidad ya que su energía térmica es mayor. En el
helado, las moléculas se mueven más lentamente porque su energía interna es más baja, por lo
cual se evidencia que hay una diferencia de temperatura entre las dos sustancias. Cuando están
durante un tiempo sobre la mesa tienen un contacto térmico con el ambiente. Recuerde, sin
embargo, que el ambiente (aire) también tiene moléculas que se encuentran a una temperatura
diferente a cada una de las sustancias.

El equilibrio térmico entre cuerpos existe cuando no hay más mecanismo de intercambio de
energía (calor) entre los cuerpos; cuando los cuerpos se encuentran en dicho equilibrio, su
temperatura es la misma.

La Ley Cero de la termodinámica estipula que “si dos sistemas se encuentran en equilibrio
térmico con
un tercer sistema, están en equilibrio térmico entre sí”.
Se evidencia la Ley Cero de la termodinámica en el ejemplo del café y del helado de la siguiente
manera:
Café: sistema 1 con una temperatura Tc
Helado: sistema 2 con una Temperatura Th
Ambiente (aire): sistema 3 con una temperatura Ta

Como se analizó anteriormente, el café y el ambiente están en equilibrio térmico (sistema 1 con
sistema 3). Lo mismo sucede entre el helado y el ambiente (sistema 2 con sistema 3), de tal manera
que se concluye que el café y el helado estarán en equilibrio térmico entre sí.
Actividad de Aplicación (Resuelve en el cuaderno de
ciencias)
1. A partir de la lectura responda las siguientes preguntas:
¿Qué es el equilibrio térmico?
¿Qué es contacto térmico?
Explique la Ley Cero de la termodinámica en sus propias palabras.

2. Responda en su cuaderno las siguientes preguntas a partir de


la situación que encuentra a continuación.
¿Cómo piensa que será la transferencia de calor? ¿Qué
sustancia cede calor a la otra? ¿Qué sustancia gana calor?
¿Qué sustancia pierde calor?
¿Cómo varía la temperatura del café? ¿Cómo varía la
temperatura del agua?
Una vez se ha vertido toda el agua al café se deja sobre la mesa por 5 horas. ¿Cuál podría ser la
temperatura del café mezclado con el agua?
Explique la Ley Cero de la termodinámica a partir del supuesto de que el agua y el café no tienen
contacto térmico.

Tú, como otros organismos, eres un sistema abierto. Estés o no


consciente de ello, constantemente intercambias energía y
materia con tu entorno. Por ejemplo, imagina que te comes una
zanahoria o levantas una bolsa de ropa sucia o simplemente
exhalas y liberas dióxido de carbono a la atmósfera. En cada caso,
estás intercambiando energía y materia con tu entorno.
Los intercambios de energía que ocurren en seres vivos tienen que
seguir las leyes de la física. En este sentido, no son diferentes de
las transferencias de energía en, digamos, un circuito eléctrico.
Veamos más de cerca cómo las leyes de la termodinámica (las
La primera ley de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica piensa en grande: se refiere a la
cantidad total de energía en el universo, y en particular declara que esta
cantidad total no cambia. Dicho de otra manera, la Primera ley de la
termodinámica dice que la energía no se puede crear ni destruir, solo
puede cambiarse o transferirse de un objeto a otro.
Esta ley puede parecer algo abstracta, pero si empezamos a ver los ejemplos, encontraremos que las
transferencias y transformaciones de energía ocurren a nuestro alrededor todo el tiempo. Por
ejemplo:

Los focos transforman energía eléctrica en energía luminosa (energía radiante).


Una bola de billar golpea a otra, lo que transfiere
energía cinética y hace que la segunda bola se
mueva.
Las plantas convierten la energía solar (energía
radiante) en energía química almacenada en
moléculas orgánicas.
Tú estás transformando la energía química de tu
última comida en energía cinética cuando caminas,
respiras y mueves tu dedo para desplazarte hacia
arriba y hacia abajo por esta página.

Lo importante es que ninguna de estas transferencias es


completamente eficiente. En cambio, en cada situación,
parte de la energía inicial se libera como energía térmica.
Cuando la energía térmica se mueve de un objeto a otro,
recibe el nombre más familiar de calor. Es obvio que los
focos de luz incandescente generan calor además de luz,
pero las bolas de billar en movimiento también lo hacen
(gracias a la fricción), como lo hacen las transferencias
de energía química ineficientes del metabolismo vegetal y
animal. Para ver por qué la generación de calor es
importante, sigue leyendo sobre la segunda ley de la
termodinámica.

La segunda ley de la termodinámica


A primera vista, la primera ley de la termodinámica puede parecer una gran noticia. Si la energía
nunca se crea ni se destruye, eso significa que la energía puede simplemente ser reciclada una y
otra vez, ¿cierto?

Pues... sí y no. La energía no puede ser creada ni destruida, pero puede cambiar de formas más
útiles a formas menos útiles. La verdad es que, en cada transferencia o transformación de energía
en el mundo real, cierta cantidad de energía se convierte en una forma que es inutilizable (incapaz
de realizar trabajo). En la mayoría de los casos, esta energía inutilizable adopta la forma de calor.

Aunque de hecho el calor puede realizar trabajo bajo las circunstancias correctas, nunca se puede
convertir en otros tipos de energía (que realicen trabajo) con una eficiencia del 100%. Por lo que
cada vez que ocurre una transferencia de energía, cierta cantidad de energía útil pasa de la
categoría de energía útil a la inútil.

El calor aumenta lo aleatorio del universo


Si el calor no realiza trabajo, entonces ¿qué hace exactamente? El calor que no realiza trabajo
aumenta la aleatoriedad (desorden) del universo. Esto puede parecer un gran salto de lógica, así
que vamos a dar un paso atrás y ver cómo puede ser.

Cuando tienes dos objetos (dos bloques del mismo metal, por ejemplo) a diferentes temperaturas, tu
sistema está relativamente organizado: las moléculas están separadas por velocidad, en el objeto
más frío se mueven lentamente y en el objeto más caliente se mueven rápidamente. Si fluye calor
del objeto más caliente hacia el objeto más frío (como sucede espontáneamente), las moléculas del
objeto caliente disminuyen su velocidad, y las moléculas del objeto frío aumentan su velocidad,
hasta que todas las moléculas se estén moviendo a la misma velocidad promedio. Ahora, en lugar
de tener moléculas separadas por su velocidad, simplemente tenemos un gran conjunto de
moléculas a la misma velocidad, una situación menos ordenada que nuestro punto de partida.

El sistema tenderá a moverse hacia esta configuración más desordenada simplemente porque es
estadísticamente más probable que la configuración de temperaturas separadas (es decir, hay
muchos más estados posibles que corresponden a la configuración desordenada). Puedes explorar
más este concepto en los videos de este tutorial o en este sencillo video de física.
La entropía y la segunda ley de la termodinámica
El grado de aleatoriedad o desorden en un sistema se
llama entropía. Puesto que sabemos que cada
transferencia de energía resulta en la conversión de una
parte de energía en una forma no utilizable (como calor) y
que el calor que no realiza trabajo se destina a aumentar
el desorden del universo, podemos establecer una versión
relevante para la biología de la segunda ley de la
termodinámica: cada transferencia de energía que se
produce aumentará la entropía del universo y reducirá la
cantidad de energía utilizable disponible para realizar
trabajo (o en el caso más extremo, la entropía total se
mantendrá igual). En otras palabras, cualquier proceso,
como una reacción química o un conjunto de reacciones
conectadas, procederá en una dirección que aumente la
entropía total del universo.

Para resumir, la primera ley de termodinámica habla


sobre la conservación de la energía entre los procesos,
mientras que la segunda ley de la termodinámica trata
sobre la direccionalidad de los procesos, es decir, de
menor a mayor entropía (en el universo en general).

La entropía en los sistemas biológicos


Una de las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica es que, para que un proceso se
lleve a cabo, de algún modo debe aumentar la entropía del universo. Esto inmediatamente puede
plantear algunas preguntas cuando se piensa en organismos vivos, como tú. Después de todo
¿acaso no eres un conjunto de materia bastante ordenado? Cada célula de tu cuerpo tiene su
propia organización interna; las células se organizan en tejidos y los tejidos en órganos; y todo tu
cuerpo sostiene un cuidadoso sistema de transporte, intercambio y comercio que te mantiene vivo.
Así, a primera vista, puede no ser claro cómo tú o incluso una simple bacteria representan un
aumento en la entropía del universo.
Para aclarar esto, revisemos los intercambios de energía que ocurren en tu cuerpo cuando caminas,
por ejemplo. Al contraer los músculos de las piernas para mover tu cuerpo hacia delante, estás
utilizando energía química de moléculas complejas, como la glucosa, y la conviertes en energía
cinética (y, si estás caminando cuesta arriba, energía potencial). Sin embargo, esto lo haces con
eficiencia muy baja: una gran parte de la energía de tus fuentes de combustible simplemente se
transforma en calor. Parte del calor mantiene tu cuerpo caliente, pero gran parte se disipa en el
ambiente circundante.

En la caricatura una persona va caminando, con un banano


en la mano. La persona está consumiendo macromoléculas
complejas del banano y liberándolas en forma de moléculas
de dióxido de carbono y agua, lo que aumenta la entropía.
También está caminando hacia adelante (y convierte la
energía química de las macromoléculas en energía cinética),
pero buena parte de la energía liberada se pierde en forma de
calor (lo que también aumenta la entropía).

Esta transferencia de calor aumenta la entropía del entorno, al igual que el hecho de que tomas
grandes y complejas biomoléculas y las conviertes en muchas pequeñas moléculas simples, como
dióxido de carbono y agua, cuando metabolizas el combustible para poder caminar. Este ejemplo
utiliza a una persona en movimiento, pero lo mismo sería válido para una persona, o cualquier otro
organismo, en reposo. La persona u organismo mantendrá cierta tasa basal de actividad metabólica
que causa la degradación de moléculas complejas en otras más pequeñas y numerosas junto con la
liberación de calor, lo que aumenta la entropía del entorno.

Dicho en términos más generales, los procesos que disminuyen localmente la entropía, como
aquellos que construyen y mantienen los altamente organizados cuerpos de los seres vivos, sí
pueden ocurrir. Sin embargo, esta disminución local de la entropía puede ocurrir solamente con un
gasto de energía y parte de esa energía se convierte en calor u otras formas no utilizables. El efecto
neto del proceso original (disminución local de la entropía) y de la transferencia de energía
(aumento en el entorno de la entropía) es un incremento global en la entropía del universo.

En resumen, el alto grado de organización de los seres vivos se mantiene gracias a un suministro
constante de energía y se compensa con un aumento en la entropía del entorno.

Actividad de Aplicación (Resuelve en el cuaderno de


ciencias)
De acuerdo a lo consignado en el módulo y lo explicado por el profesor, resuelve las siguientes
cuestiones:
1. Cuál es el objeto de estudio de la termodinámica.
2. Realiza tres representaciones gráficas y cotidianas de la primera Ley de la Termodinámica.
3. Mediante un ejemplo, explica que es la entropía.
4. Que aplicaciones cotidianas tiene la segunda ley de la termodinámica, cita por lo menos tres
ejemplos y dibújalos.
5. Selecciona por lo menos 10 términos nuevos y/o desconocidos y con ellos construye un
crucigrama.

CONECTADOS CON NUESTRO MEDIO


Para lograr sobrevivir, los seres vivos requieren de la capacidad de responder
a los cambios que tienen lugar en el medio en que se desarrollan. Los
organismos vivientes deben estar preparados para comportarse o
reaccionar adecuadamente frente a estímulos que reciben tanto de su medio
externo como interno. Muchos de los comportamientos de los seres vivos ya
están presentes desde el nacimiento; otros, se desarrollan sobre la base de la experiencia y son
adquiridos a lo largo de la vida.

Los animales superiores son poseedores de un sistema nervioso que es capaz de elaborar
respuestas que les permiten defenderse, adaptarse al medio que los rodea y, en ocasiones,
transformarlo. De este modo, aseguran su desarrollo y supervivencia.

Gracias a este sistema nervioso, el ser humano tiene la capacidad para reaccionar frente al medio,
reconociendo las situaciones favorables o peligrosas y recordando experiencias o sucesos pasados.
De igual modo, este complejo sistema le permite emplear el lenguaje para comunicarse y expresar
ideas, generando conocimiento y experiencia que va traspasando a las siguientes generaciones.

SISTEMA NERVIOSO DEL HOMBRE


Nuestro organismo está dotado de un sistema receptor de estímulos tanto internos como externos,
de alta sensibilidad y capacidad de respuesta. Dicho sistema nos permite responder de manera
involuntaria ante una situación de riesgo o inminente peligro; hablamos del sistema nervioso, que
tiene cientos de receptores ubicados en la dermis, una capa interna de la piel que además contiene
glándulas sudoríparas y vasos sanguíneos.

Durante muchos años las personas hemos abusado de nuestra piel; se cree que desde el año 2000
a. C, los egipcios ya usaban los tatuajes como estratificación social o como duelo. En la actualidad
es frecuente exponernos a largos e incesantes periodos de Sol, en busca de una mejor tonalidad o
bronceado y luego nos aguantamos el dolor de la quemada. De la misma manera hay quienes
prestan su piel para ser utilizada como lienzo y es dibujada, pintada y maltratada cientos de veces a
través de punciones que causan un mínimo de dolor, así como las perforaciones con los piercings.
Las acciones mencionadas son realizadas sin ningún tipo de conciencia y con el frecuente objetivo
de llamar la atención y/o buscar la aceptación social.

Actividad de Extraclase (Resuelve en el cuaderno de


ciencias)
Consulta que es el Arco reflejo y en que favorece al hombre, menciona por lo menos tres ejemplos.
Alcohol hasta morir...
Para tus cuentas, una cerveza normal tiene el 4 % de alcohol, es decir que, por cada 100
mililitros de cerveza, 4 ml son alcohol. Ahora, una cerveza tiene en promedio 350 ml, lo
que significa que por cada cerveza se consumen 14 ml de alcohol. Uno de los problemas
del sistema nervioso se presenta cuando se abusa del alcohol. Una concentración de
alcohol del 0.05 % en la sangre; es decir, 0.5 ml de alcohol por cada litro de sangre,
actúa sobre la corteza cerebral, el centro de la inhibición y el juicio, produciendo euforia
y tranquilidad porque se relajan las inhibiciones personales.

Si la concentración es duplicada a 0.1 %, hay intoxicación media, se ataca la parte


inferior del área motriz del cerebro, se tambalea y no se coordinan las palabras. Al 0.2 %
alcanza el cerebro medio, la persona necesita ayuda para caminar, se pone con facilidad
eufórica, triste o violenta. Al 0.4 o 0.5 % de alcohol en la sangre, se pierde toda
percepción y cae en estado de coma. Para finalizar, con 0.6 ó 0.7 %, el alcohol llega a los
centros que controlan la respiración y el latido del corazón y sobreviene la muerte.

De acuerdo al extracto anterior escribe la opinión que te merece:


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es el conjunto de elementos que en los organismos están relacionados con la
recepción de los estímulos, la transmisión de los impulsos nerviosos o la activación de los
mecanismos de los músculos.

En el sistema nervioso, la recepción de los estímulos es la función de unas células sensitivas


especiales, los receptores. Los elementos conductores son unas células llamadas neuronas que
pueden desarrollar una actividad lenta y generalizada o pueden ser unas unidades conductoras
rápidas, de gran eficiencia. La respuesta específica de la neurona se llama impulso nervioso; ésta y
su capacidad para ser estimulada, hacen de esta célula una unidad de recepción y emisión capaz
de transferir información de una parte a otra del organismo.
La neurona: Es la unidad funcional del sistema
nervioso y está formada por el cuerpo celular, que contiene
el núcleo y la mayor parte del citoplasma; unas
prolongaciones cortas, normalmente muy ramificadas, que
salen del cuerpo celular y que reciben el nombre de
dendritas; y una prolongación más larga denominada axón.
El axón de las neuronas del sistema nervioso periférico está
rodeado de múltiples capas de membrana celular (mielina)
de una célula de Schwann. Esta capa mielínica está
interrumpida periódicamente en los nódulos de Ranvier.

Actividad de Aplicación (Resuelve en el cuaderno de


ciencias)
Realiza el grafico de la neurona con sus partes en tu cuaderno.

La sinapsis, es un proceso que permite la


comunicación entre los millones de neuronas de nuestro
sistema nervioso. Este proceso se realiza mediante
señales químicas y eléctricas y tiene lugar en los botones
sinápticos, situados en cada extremo de las
ramificaciones del axón.

En el interior de cada botón sináptico existen pequeñas


bolsitas que contienen unas sustancias químicas
llamadas neurotransmisores. Estas sustancias permiten
transmitir la información de una neurona a otra.
¿Cómo se transmite el impulso nervioso?
Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica
originadas como consecuencia de un cambio transitorio de
la permeabilidad en la membrana plasmática. Su
propagación se debe a la existencia de una diferencia de
potencial o “potencial de membrana” (que surge gracias a
las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la
membrana) entre la parte interna y externa de la célula.

Los iones positivos de sodio, que están presentes fuera de la


neurona en estado de descanso, atraviesan la membrana
celular. Al interior de la neurona la carga eléctrica es negativa. Una vez que los iones positivos de
sodio ingresan a la neurona, cambian la
carga interna de negativa a positiva. A medida que el impulso avanza por la membrana de la
neurona, su interior recobra la carga negativa. De este modo, el impulso va pasando desde una
neurona a otra y, finalmente, a las células musculares si se trata de una orden desde el cerebro
hacia algún músculo.

Es importante tener en cuenta que sustancias químicas como el alcohol y las drogas son altamente
dañinas para nuestro sistema nervioso. Por su composición, estas sustancias alteran o inhiben las
señales entre las neuronas poniendo en riesgo el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo.

Actividad de Aplicación (Resuelve en el cuaderno de


ciencias)
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la importancia del sistema nervioso en relación con nuestro medio ambiente?
2. ¿Por qué las lesiones cerebrales son definitivas?
3. ¿Por qué se dice que el sistema nervioso es la estructura más perfecta de la coordinación y
control de las funciones del organismo?
4. Es posible comparar el sistema nervioso con la más perfecta red telefónica. Justifica tu
respuesta.
5. ¿Cuál es la función de las dendritas y de los axones?
6. Explique con sus palabras el proceso de la sinapsis.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


El sistema nervioso central está constituido por el
encéfalo y la médula espinal. El encéfalo comprende el
cerebro; el cerebro está protegido por unas membranas
llamadas meninges que son la duramadre, la aracnoides y
la piamadre; cerebelo y bulbo raquídeo. La médula
espinal es un cordón nervioso que recorre los agujeros
vertebrales desde el atlas hasta la segunda vértebra
lumbar. Tiene una longitud de 40 a 50 cm. En cada
nivel vertebral existe una especie de agujeros, a través de
los cuales salen prolongaciones de la médula; son
nervios espinales a partir de los cuales se forman
diferentes nervios. Este conjunto está protegido del
contacto óseo por un revestimiento de membranas, que se
prolongan desde el cerebro y reciben el nombre de
meninges.
7. Con base en el esquema responde:
En qué zonas (lóbulos) están ubicadas las áreas; auditiva, visual, de la escritura, olfatorio,
masticación y deglución.
Qué entiendes por coordinación del organismo.
8. Realiza un cuadro conceptual sobre el sistema nervioso central.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


Está conformado por una serie de nervios que pueden ser
sensitivos, motores o mixtos; si estos se dirigen al cráneo se
denominan craneales y si se dirigen a la medula espinal se
llaman espinales. Las neuronas motoras reciben información
del sistema nervioso central y generan respuestas en uno de
los sistemas de SNP, el sistema nervioso somático que se
encarga de los movimientos voluntarios y el Sistema nervioso
vegetativo o Sistema nervioso autónomo, una de las
principales divisiones del sistema nervioso. Envía impulsos al
corazón, músculos estriados, musculatura lisa y glándulas.
El sistema vegetativo controla la acción de las glándulas; las
funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo,
y urogenital y los músculos involuntarios de dichos sistemas
y de la piel. Controlado por los centros nerviosos en la parte
inferior del cerebro tiene también un efecto recíproco sobre
las secreciones internas; está controlado en cierto grado por
las hormonas y a su vez ejerce cierto control en la
producción hormonal.

El sistema nervioso vegetativo se compone de dos divisiones antagónicas. El simpático (o


toracolumbar) estimula el corazón, dilata los bronquios, contrae las arterias, e inhibe el aparato
digestivo, preparando el organismo para la actividad física. El parasimpático (o craneosacro) tiene
los efectos opuestos y prepara el organismo para la alimentación, la digestión y el reposo.

También podría gustarte