[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas6 páginas

Historia Económica de México

El libro de Enrique Cárdenas Sánchez titulado "El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días" sintetiza en más de 900 páginas la historia económica de México desde finales del periodo colonial hasta 2012 a través de 13 capítulos. El libro pretende servir como texto para cursos universitarios sobre la temática y analiza factores como las actividades productivas, cambios institucionales y políticas públicas a lo largo de más de dos siglos de desarrollo económico en el país.

Cargado por

aoi Henrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas6 páginas

Historia Económica de México

El libro de Enrique Cárdenas Sánchez titulado "El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días" sintetiza en más de 900 páginas la historia económica de México desde finales del periodo colonial hasta 2012 a través de 13 capítulos. El libro pretende servir como texto para cursos universitarios sobre la temática y analiza factores como las actividades productivas, cambios institucionales y políticas públicas a lo largo de más de dos siglos de desarrollo económico en el país.

Cargado por

aoi Henrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Enrique Cárdenas Sánchez, El largo curso de la economía mexicana.

De 1780 a nuestros días, México, Fondo de Cultura Económica/El


Colegio de México-Fideicomiso Historia de las Américas, 2015, 909
pp. ISBN: 978-607-16-2812 (FCE), ISBN: 607-462-783 (COLMEX).

La extensa obra del doctor Enrique Cárdenas Sánchez titulada El largo curso de la economía

mexicana. De 1780 hasta nuestros días, publicada por el Fondo de Cultura Económica y El

Colegio de México en el 2015, muestra el gran esfuerzo del autor por incluir en un texto el

conocimiento y experiencia acumulado a lo largo de su trayectoria académica y profesional,

con el propósito de sintetizar en más de 900 páginas su acuciosa lectura de un número

importante de bibliografía producida por destacados investigadores de economía e historia

económica, así como trabajos realizados por él mismo respecto al desarrollo de la economía

en nuestro país. Su formación como economista y su inclinación por la historia se conjugan

para tratar de explicar en una amplia secuencia lo ocurrido en nuestro territorio, con atención

especial en los procesos económicos, desde el último cuarto del siglo XVIII y hasta el inicio

de la segunda década del siglo XXI.

Si bien el texto puede ser consultado por un público general interesado en la historia

económica de México, Enrique Cárdenas comenta en la introducción que uno de los objetivos

propuestos al escribir la publicación es para que sirva como libro de texto para cursos

universitarios enfocados en la temática antes mencionada. El autor considera que puede

resultar de interés para estudiantes de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales como la

economía, las ciencias políticas y la administración pública. Sin embargo, me parece que esa

lista se debe ampliar y dirigirse a otras licenciaturas y posgrados como los de historia,

sociología, comunicación, relaciones internacionales, por mencionar algunas. Aunque cabe

Secuencia, e-ISSN 2395-8464


Patricia Guadalupe Luna Sánchez

mencionar que sería de utilidad anexar un glosario de términos económicos para los que no

estamos familiarizados con ellos. El autor define que “El objeto de la historia económica es

entender cuál ha sido y qué ha causado el desenvolvimiento de la economía en general, de un

sector, de una actividad o un grupo poblacional en un lugar y periodo determinados”. Se

pretende, señala Cárdenas, “dilucidar cuál ha sido el desempeño de la economía, sus causas y

características, así como sus consecuencias inmediatas y a largo plazo”. Entonces la relación

entre historia y economía es estrecha, ya que la historia económica brinda un contexto histórico

a los estudios económicos, a la vez que les da una perspectiva económica a los estudios

históricos.

Exhibe esta edición una atractiva imagen en la portada, correspondiente a una parte del

mural “Gente y paisaje de Michoacán”, realizado en 1962 por una de las más destacadas figuras

del arte moderno mexicano, Alfredo Zalce, obra ubicada en la planta alta del Palacio de

Gobierno de la ciudad de Morelia. En tanto que el título del libro me resulta muy atinado al

manejar un doble significado del concepto “curso”, el cual se puede entender como el proceso

que recorre un asunto; o bien el conjunto de lecciones sobre una materia de forma

estructurada. Cabe pensar que ambos sentidos se aplican a la intención del autor de mostrar

el camino seguido por la economía mexicana, a la vez de conformar un texto con conocimiento

ordenado para reforzar la enseñanza de la materia.

Un breve prólogo, una reflexiva introducción y los agradecimientos usuales, dan paso a los

trece capítulos que recorren en perspectiva histórica las principales coyunturas por las que

México ha transitado. La temporalidad propuesta va desde un primer apartado que abarca de

1780 a 1820, finales del periodo colonial y guerra de independencia, dónde considera el autor

radican los orígenes del estancamiento que padecerá la economía mexicana en buena parte

del siglo XIX; y hasta el capítulo treceavo que discurre entre 1996 y 2012, el cual Enrique

Secuencia, e-ISSN 2395-8464


Patricia Guadalupe Luna Sánchez

Cárdenas titula “El fin del presidencialismo y el reformismo interrumpido”. Seguramente el

autor está trabajando para avanzar en su estudio y próximamente incluirá en otra edición el

sexenio actual y los que están por venir. Por el tipo de publicación (libro de texto) no hay un

apartado de conclusión o reflexión personal, sin embargo, creo que insertar una gráfica final

que mostrara la tendencia por décadas que ha seguido la economía mexicana en los más de

200 años estudiados resultaría muy ilustrativa. Así, entre los dos capítulos antes mencionados,

hay otros once que, si bien mantienen un orden cronológico retomando procesos histórico-

económicos, no necesariamente abarcan ciclos temporales equitativos. Los apartados

correspondientes al siglo decimonónico contienen lo siguiente: la formación de la nueva

nación; la recesión y recuperación regional entre los años cincuenta y setenta; y la integración

del mercado y expansión económica en el Porfiriato. Para transitar entonces al siglo XX, con

la economía durante la Revolución Mexicana, la difícil situación en los años veinte y el impacto

de la Gran Depresión de 1929. Después vendrá el cardenismo y el fortalecimiento del Estado;

la crítica situación con la Segunda Guerra Mundial; hasta llegar a lo que el autor denomina la

gran expansión económica de 1963 a 1981; para después pasar a la crisis y estancamiento de

los años ochenta; y el cambio estructural y rescate a inicios de los noventa. Cerrando el temario,

como ya mencionamos, con el fin del presidencialismo y el reformismo interrumpido.

En cuanto a la bibliografía, se refieren más de setecientas obras de investigadores

nacionales y extranjeros consultadas por el autor, a las cuales debemos acudir para profundizar

en los diversos temas. También en el libro se han incluido un número importante de cuadros,

gráficas y mapas, estos últimos son los menos, en lo particular me interesaría observar un mapa

en el que se vieran cómo se han desplazado a través del tiempo determinadas actividades

productivas, como las agropecuarias, en el territorio mexicano para visualizar y entender

asuntos como: asientos poblacionales, migraciones, reconformación de mercados, cambios en

Secuencia, e-ISSN 2395-8464


Patricia Guadalupe Luna Sánchez

el uso de tierras, las comunicaciones, etcétera. Una gran aportación que acompaña al trabajo

de Enrique Cárdenas se menciona en la contra portada y se refiere a la existencia de la página

electrónica www.ellargocursodelaeconomiamexicana.mx, la cual pone el autor a disposición

de los lectores para dar un soporte y guía en la enseñanza de la historia económica, en especial

pensando en cursos semi tutoriales. En ese sitio se encuentran, por ejemplo: definiciones de

conceptos; se muestran resúmenes de los capítulos y bibliografía recomendada para cada uno;

se plantean cuestionamientos para evaluar la comprensión de los temas; se dan tips para

elaborar un ensayo y para citar correctamente; además se tiene la posibilidad de establecer

contacto con el autor para enriquecer el curso a través de la retroalimentación, indispensable

para completar un buen proceso de comunicación y aprendizaje.

La información que nos brinda el libro es muy abundante por lo que mis observaciones

no irán encaminadas hacia los datos o hechos en particular, sino hacia la estructura del trabajo

y a cuestionamientos desde mi óptica como historiadora. Por el tipo de publicación en el

aparato crítico no encontramos referencias directas de fuentes primarias ni de archivos, es decir

que el trabajo está apuntalado en el conocimiento en que se ha podido avanzar por parte de

los investigadores especialistas en diferentes temas y con formaciones académicas diversas.

Esto conduce a que el contenido de los capítulos no sea siempre tan homogéneo como se

deseara pues para determinado proceso y temporalidad la historiografía existente obliga al

autor a rescatar determinados aspectos y variables a analizar. Esto no significa que no sea

relevante el contenido, sino que metodológicamente resulta más difícil de organizar. Sin

embargo, hay aspectos de análisis recurrentes que le permiten, al autor, tender un hilo

conductor en el estudio, como ejemplo las actividades productivas entre las que destacan la

minería, la agricultura, y las manufacturas. También se abordan los cambios institucionales, las

legislaciones que impulsan u obstaculizan el crecimiento económico; el producto interno

Secuencia, e-ISSN 2395-8464


Patricia Guadalupe Luna Sánchez

bruto, la recaudación fiscal, el sistema financiero, los agentes de crédito, el sistema monetario,

el tipo de cambio, las mejoras tecnológicas, los niveles de vida, etcétera. Enrique Cárdenas se

muestra en todo momento atento a relacionar las distintas políticas públicas implantadas, a la

problemática social de desigualdad existente en nuestro país. Así, podemos identificar a lo

largo de la lectura diferentes procesos que se han presentado en el largo plazo en nuestro

territorio como: el libre comercio; la desamortización de bines comunales; la venta de tierras

nacionales; el reparto agrario; además de la expropiación de recursos como tierra e

infraestructura hidráulica, y de diversas industrias como la petrolera, los ferrocarriles, la

electricidad, la telefonía, la Banca, por nombrar algunas, muchas de ellas han cambiado varias

veces su estatus de propiedad privada a pública y viceversa, como indicio, tal vez, de la

incapacidad de gestión por parte de sus propietarios o por otros intereses económico políticos.

Tengo la impresión de que, en nuestras políticas públicas, como en otros asuntos de nuestro

país, se aplica el método de “ensayo y error”, y lamentablemente no hemos aprendido lo

suficiente.

De manera general podemos decir que ciertos aspectos abordados en la obra muestran

algunas constantes que se han presentado en la economía mexicana como: la dependencia de

ciertos productos, en su momento la plata o el petróleo; la necesidad de atraer inversión

extranjera; de dar respuesta a las demandas de mercado; y el relevante papel que han jugado

las exportaciones. Además, de manera subliminal, apreciamos que se debe fomentar la

educación; la capacitación; la generación de ideas; la generación de empleos; y la

concientización respecto a la responsabilidad social de todos los actores sociales. En lo

personal considero que se deben realizar más análisis económicos de tipo cualitativos que nos

aclaren que peso conllevan: la toma de decisiones, los comportamientos, las actitudes, y

Secuencia, e-ISSN 2395-8464


Patricia Guadalupe Luna Sánchez

gestiones, así como medir otros factores como la corrupción y la impunidad que impera en

México, para registrar cuál es su impacto en la economía nacional.

Para terminar, reitero mi reconocimiento al esfuerzo del doctor Enrique Cárdenas por

realizar una amplia y aportadora obra sobre la historia económica mexicana, en tanto que a los

interesados en el tema los invito a que la lean y reflexionen sobre lo que ha acontecido en

nuestro país, encender el “faro” que nos señale el rumbo para sumar ideas y propuestas en

beneficio de nuestra sociedad en el corto y mediano plazo.

Patricia Guadalupe Luna Sánchez


Universidad Autónoma de Querétaro, México

Secuencia, e-ISSN 2395-8464

También podría gustarte