[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas14 páginas

Presentacion Eje Interoceánico Central

Este documento presenta información sobre el Eje Interoceánico Central de Sudamérica. Cubre los países participantes (Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú), área de influencia, población, PIB y proyectos ancla propuestos para mejorar la infraestructura de transporte en la región, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. También identifica riesgos ambientales y áreas protegidas a considerar en los proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas14 páginas

Presentacion Eje Interoceánico Central

Este documento presenta información sobre el Eje Interoceánico Central de Sudamérica. Cubre los países participantes (Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú), área de influencia, población, PIB y proyectos ancla propuestos para mejorar la infraestructura de transporte en la región, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. También identifica riesgos ambientales y áreas protegidas a considerar en los proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Ingeniería de Transporte

Integrantes

Oscar Manuel Suárez Camacho


Andrés Felipe Sierra Forero
Cristian Camilo Amaya Fuquen
Pablo Andrés Paredes Murillas
Deiver Santiago Rodríguez Garzón

Dirigido
Dr. Liliana Lucia Lyons Barrera

Universidad Nacional de Colombia


Bogotá (13 de Abril de 2020)
Países participantes:
- Brasil
- Bolivia
- Chile
- Paraguay
- Perú

Área de Influencia: 2’642.262


𝑘𝑘𝑘𝑘2 (14.8% Sudamérica)

Población media:
100’150.032 hab.

PIB:
29.8% Sudamericano
(1’348.366 mDolares)
Estabilidad del PIB.
Industria Minera.
(Excepción Paraguay)

Brasil (Exportación 38%)


89% Vía marítima.

PIB:
29.8% Sudamericano
(1’348.366 mDolares)

Proyecto Ancla.

“Eslabón faltante de la red


de infraestructura que
impide el aprovechamiento
óptimo de los efectos
combinados del grupo, en
beneficio del desarrollo
económico y social”
La Cartera de Proyectos planeo la realización de 59 Proyectos para el área de transporte con un valor de
11.498,5 (Millones de US$)
Solo el 14% de las redes de carreteras se encuentra pavimentadas. La longitud de estas es de 1.854.372 km. Se requiere intervención en
algunos pasos fronterizos.

Posee una Longitud de 40.146 km, que se pretende ampliar con los proyectos para conectar los territorios aislados y conectar ambos
océanos siendo la red ferroviaria de las principales tareas propuestas para el eje.

Existen 29 puertos ubicados en los Océanos: Pacifico y Atlántico y en los ríos: Paraná y Paraguay

El eje cuenta con 32 aeropuertos, 15 de estos son internacionales, por lo que se tiene una buena cobertura aérea.

De los 59 proyectos se destacan los siguientes 5 proyectos ancla cada uno presente en los 5 subgrupos del eje:
-G1: Pavimentación Carmelo Peralta- Lomo Plata y Construcción Puente Carmelo Peralta-Porto Murtinho ( paso fronterizo)
-G2: Anillo Ferroviario de Sao Paulo
-G3: Carretera Pailón-San José-Puerto Suarez
-G4: Carretera Concepción-San Matías
-G5: Rehabilitación Tramo el Sillar.
Área inundable
Sismicidad
Amenaza Volcánica
Amenaza de deslizamiento
Áreas protegidas
Áreas comunidades originarias
Aguirre, M., (2011). La cuenca hidrigráfica en la gestión integrada de los recursos hídricos. Revista Virtual REDESMA, 1(5).

Ceceña, A., Aguilar, P., & Motto, C. (2005). Territorialidad de la dominación. Integración de La Infraestructura Regional
Sudamericana, 11(7).

Cisternas, A., &. Vera, E., (2002). Sismos Históricos y Recientes en Magallanes. Departamento de Geofisica, Universidad de
Chile, (1).

COSIPLAN-IIRSA. (2015). Caracterización socioeconómica y ambiental Eje Interoceánico Central. UNASUR, 18–21.

COSIPLAN-IIRSA. (2017). Plan de acción estratégico 2012-2022. UNASUR, 4–59.

http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/lb09_seccion3_eje_ioc.pdf

Sara Wiki (2016). The South American Earthquake. Catalogue: https://sara.openquake.org/hazard_rt4

También podría gustarte