Evidencia 10 Plan de Accion de Mercadeo
Evidencia 10 Plan de Accion de Mercadeo
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A :
2019
“PLAN DE ACCIÓN DE MERCADEO”
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A :
2019
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION....................................................................................................................8
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................9
3. SELECCIÓN DE IDEA:.........................................................................................................10
4. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO:..............................................................11
5. EXPORTACIONES................................................................................................................12
6. ANALISIS DEL ENTORNO:.................................................................................................16
7. MEZCLA DE MERCADEO:.................................................................................................17
8. CONCLUSIONES..................................................................................................................19
9. Bibliografía.............................................................................................................................20
1. INTRODUCCION
A diario las persona consumen café sin detenerse a pensar como llego a nuestras manos, porque
procesos tuvo que pasar el producto hasta llegar a nuestras manos, cuál es su historia y demás, en
este trabajo se analizara el café tanto desde su producción agrícola, como en su precio a nivel
nacional e internacional, actualmente Colombia es un país que cuenta con una café de alta
calidad, por este motivo cuenta con gran aceptación a la hora de realizar exportaciones a
diferentes personas, se cataloga por su sabor, aroma y calidad.
2. OBJETIVOS
La idea a desarrollar durante este transcurso del tiempo es el análisis de la exportación de café
orgánico Colombiano, para llegar a esta decisión final se analizó primeramente cual eran los
productos Colombianos más exportados en el país, posteriormente se escogió este producto ya
que simboliza uno de los productos más típicos y cultivados en el país.
Además hay que destacar que el Café en Colombia se produce uno de los mejores cafés del
mundo.
4. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO:
Acuerdos comerciales con la unión Europea, Los consumidores europeos se inclinan, cada vez
más, por tener en su mesa un café de alta calidad; cafés de origen, sostenibles y certificados son
los preferidos por las personas del territorio europeo.
La nueva tendencia les permite a los exportadores colombianos proporcionarle un valor agregado
al café a través del mejoramiento de los estándares de calidad y/o a través de la certificación, lo
que representa nuevas y más oportunidades para ingresar al mercado de la Unión Europea.
Las exportaciones de cafés especiales colombianos hacia la Unión Europea en 2013 sumaron
US$53 millones y representaron el 5% del total exportado al mundo de esta categoría.
- Colombia es el mayor productor de café suave (de montaña), con gran variedad de cafés
especiales, diferenciados de acuerdo con su origen, forma de cultivo y/o beneficios.
- El 100% del café nacional es de la variedad arábiga, la cual es más saludable, debido a
que ofrece mayor acidez, suavidad, calidad en la infusión, aroma intenso y menor concentración
de cafeína.
En el caso del TLC con Corea se logró eliminar rápidamente los aranceles, lo que permitirá al
café colombiano seguir creciendo en un mercado que aumentará su consumo en los próximos
años de manera significativa, reconoció el informe de prensa.
En mercado doméstico predomina el café instantáneo, Sin embargo, se prevé que el café tostado
y molido continúe creciendo a mayores tasas que el café instantáneo (3.6% anual promedio)
frente a (2.8% anual promedio respectivamente) impulsado por los cafés especiales y gourmet.
ESPAÑA
España es una de las economías más importantes del mundo, ocupó el lugar 14 en 2017 y fue la
quinta más grande de Europa. Su PIB alcanzó los US$1.313 miles de millones, similar al
registrado por Australia en dicho año y superior en 418% al de Colombia. El PIB per cápita
corriente se ubicó cerca de US$28.358, comparativamente similar al de Corea del Sur y muy
superior al de Colombia de US$6.380. El sector primario de la economía representó 2,9% en
2017. Es un gran productor de aceite de oliva, vino, naranjas y fresas. Igualmente produce trigo,
cebada, tomates, aceitunas, cítricos, uvas y ganado porcino y ovino. El sector secundario aportó
el 23,8% del PIB y se destaca la industria de textiles, alimentos, hierro, acero y maquinaria naval.
Adicionalmente, sobresale la producción de componentes electrónicos, la tecnología de la
información y las telecomunicaciones. El sector terciario participó con el 73,3% del PIB siendo el
turismo la mayor fuente de ingresos del país. España se está recuperando de la desaceleración
económica de comienzos de la actual década. Durante el período 2010-2014 el PIB cayó 1,4% en
promedio anual, mientras que entre 2015 y 2017 se incrementó en 3,3%. En 2018 creció 2,5% y
se preve un aumento del PIB de 2,2% y 1,9% para los años 2019 y 2020, respectivamente. Es una
economía con una alta tasa de desempleo aunque la tendencia es a reducirse: esta era de 26,1% en
2013 y bajó al 17,2% en 2017. En 2018 llegó a 15,3% una reducción de casi dos puntos
porcentuales. Sin embargo, dicha tasa aún es la segunda más alta de Europa después de Grecia
con 21,4%. La desaceleración de la demanda interna generó una economía de baja inflación, la
cual se ubicó en 1,7% en 2018. España se encontró entre los veinte principales exportadores e
importadores de bienes en el mundo, en 2017. Igualmente, fue el onceavo país exportador de
servicios. Es una economía con una alta apertura, la relación de exportaciones e importaciones
sobre PIB correspondió a 65% del PIB. España registró un superávit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos equivalente al 1,8% del PIB. Esta economía recibe grandes flujos de inversión
extranjera, los cuales fueron cerca de US$19 mil millones en 2017. Sin embargo, los recursos que
España invierte en el exterior son mayores, estos ascendieron a US$ 40,7 mil millones en el
último año. Fiscalmente, España registra un déficit estructural pero con tendencia a la baja. A
comienzos de la década era equivalente al 8,4% del PIB y se redujo a 2,6% del PIB en 2017. Así
mismo, mantiene un alto nivel de endeudamiento, cerca del 84% del PIB.
POLONIA
BELGICA
Como la mayoría de los países de la Unión Europea, Bélgica registró un lento crecimiento en los
últimos años; entre 2015-2017, el PIB creció 1,5% en
Promedio anual. Para el 2018 y 2019, el FMI prevé que crezca a tasas similares.
Es una economía orientada a los servicios; representa más de tres cuartas partes del PIB. En
Bruselas, funcionan instituciones europeas, representaciones
Diplomáticas y diversos grupos de intereses. El sector industrial representa 22% del PIB. Resalta
las industrias petroquímica, telecomunicaciones, software ,
Bélgica es un país de altos ingresos: el PIB per cápita corriente, en 2017, fue de US $ 43.489
comparativamente similar al registrado por Alemania.
Si bien mantiene una tendencia a reducir la tasa de desempleo, todavía es alta, con un promedio
anual de 7,8%, entre 2015-2017. Así mismo, con una
Se potencia ya que Amberes es el segundo puerto más grande de la Unión Europea (el primero es
Rotterdam).
Dinamarca se caracteriza por ser una economía pequeña con alto PIB per cápita y un crecimiento
sostenido en el tiempo. Tiene un alto nivel educativo y de calidad
El PIB creció 2% en promedio en los últimos cuatro años, siendo el 2018 el de menor incremento
(1,2%). En términos corrientes alcanzó un PIB corriente de
US$350.870 millones, lo cual hizo que se ubicara en el puesto 14 entre los países de Europa.
Se destaca el sector servicios en la estructura económica del país. Sobresalen las actividades
comerciales y de transporte marítimo, puesto que cuenta con
empresas líderes a nivel internacional. También tiene gran importancia las actividades
financieras. El sector terciario participa con el 77% del PIB
El sector primario sólo alcanza al 2,3% del PIB y principalmente corresponde a la producción de
lácteos y de carne de cerdo. En el sector energético, Dinamarca
En cuanto al mercado laboral, los niveles de desempleo son de los más bajos de la Unión Europea
y en los últimos años mostró una tendencia decreciente. En 2018
llegó a 5%. También registra bajos niveles de inflación, en 2018 se ubicó en 0,6%.
Las finanzas del sector público son deficitarias, aunque su nivel es bajo. En 2018 alcanzó un
déficit de 0,01% del PIB. El endeudamiento público llegó a 14,8% del
PIB.
PAISES BAJOS
Los Países Bajos fue una de las veinte mayores economías en el mundo en 2018 y ocupó el sexto
lugar en importancia en la zona euro. El PIB nominal corriente
fue de US$ 912.899 millones, superior en 174% al registrado por Colombia. Adicionalmente, es
una economía con una alta capacidad de compra, con un PIB per
El sector primario representó el 3,2% del PIB. Los rendimientos agrícolas son altos y la
explotación de la superficie agrícola es intensiva. Los cereales, las patatas y
los productos procedentes de la horticultura, son los principales cultivos. Así mismo, es el primer
exportador de flores. El sector secundario aportó el 22,9% del PIB;
productores y distribuidores de petróleo y gas natural. Por su parte, el sector terciario participó
con el 73,9% del PIB. El sector de servicios incluye el transporte, la
Es una economía abierta y por ende expuesta a los ciclos de la dinámica mundial. En lo corrido
de la década registró variaciones negativas en el PIB de 1% y 0,1%
en 2012 y 2013, respectivamente. La economía creció 2,4% en promedio 2015-2018. En los
próximos años, no se espera un buen ritmo de crecimiento, con
La economía de los Países Bajos presenta niveles bajos de inflación, la cual se situó en 2% en
2018, aunque con tendencia creciente. Por otra parte, la tasa de
Países Bajos es protagonista en el comercio exterior de bienes y servicios mundial. Fue la quinta
economía mayor exportadora de bienes, en 2017 y la octava
exterior de bienes y servicios fue equivalente a 162% del PIB. En este contexto, registró un
superávit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, equivalente a
Fiscalmente, es una economía estable, el gobierno registró un superávit de 0,5% del PIB en 2018
y su nivel de endeudamiento bruto correspondió a 54,4% del PIB,
niveles porcentaje aceptable, en comparación con otros países de la eurozona, como España y
Francia superaron el 96% del PIB.
5. ANALISIS DEL ENTORNO:
El café en Colombia ha mostrado grandes beneficios tanto para los caficultores, como para el
resto de la industria.
En este sentido, el café se estudia desde la perspectiva de sus efectos, como impulsor del
desarrollo económico.
En este sentido, el café se estudia desde la perspectiva de sus efectos, como impulsor del
desarrollo económico, perspectiva que como veremos, es propia de los economistas -quienes
ciertamente lideran este avance-, aunque no exclusiva de ellos.
En la actualidad se ha evidenciado, que a pesar de Colombia ser un país con todas las condiciones
para ser una potencia cafetera, y de contar con las condiciones ideales para ofertar las mejores
mezclas y café del mundo, la actividad comercial de éste producto tan importante para la
economía del país ha venido cediendo terreno frente a países competidores directos como Brasil
y Vietnam, productores de café tipo arábica y robusta2 , las siguientes tablas y gráficos, muestran
la producción de café en el país y además la comparación con la producción de otros países
líderes actuales en la comercialización mundial del grano.
El café de Colombia es una indicación geográfica protegida, que fue reconocida en
forma oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007. Dicha denominación se le
otorga al café 100% arábigo producido en las regiones cafeteras de Colombia.
6. MEZCLA DE MERCADEO:
Ciclo de vida del café: El café es la semilla del arbusto llamado cafeto. Sigue un largo recorrido
desde que empieza en el semillero hasta que llega a la taza de café que saboreamos.
En primer lugar podemos decir que la flor del café se parece, por su color, aroma y forma, al
jazmín, y que florece por primera vez, tres o cuatro años después de que el árbol se planta.
La época de la cosecha varía según la zona geográfica: En la zona ecuatorial la floración del
cafeto dura varios meses y en el clima tropical la cosecha tiene lugar en dos o tres pasadas. Las
cerezas llegan a la madurez entre ocho y nueve meses después de la floración.
La recolección a mano (recogiendo una a una las cerezas maduras), es la más costosa pero
también es la que mejores resultados proporciona
7. CONCLUSIONES
De este trabajo se puede concluir que el café Colombiano se encuentra ubicado en uno de los
mejores puestos a nivel internacional de la exportación del café, además que Colombia cuenta
con grandes acuerdos comerciales con diferentes países que cuentan con gran aceptación del café
colombiano como lo es Europa.
El café Colombiano cuenta con una gran ventaja ya que se encuentra ubicado en un punto
estratégico a la hora de hacer las exportaciones a diferentes países, además de que cuenta con los
climas que favorecen a la hora de realizar un cultivo de café para exportación.
8. BIBLIOGRAFÍA