[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
421 vistas18 páginas

Modelos Cognitivos Idealizados

Este documento describe los modelos cognitivos idealizados y sus diferentes tipos según Lakoff. Explica que los modelos cognitivos son estructuras abstractas que representan nuestra conceptualización del mundo y surgen de experiencias comunes. Distingue cuatro tipos principales: modelos proposicionales, esquemas de imagen, metáforas y metonimias. Además, señala que los límites entre estas categorías son difusos y que los modelos cognitivos dependen de la cultura en la que se desarrollan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
421 vistas18 páginas

Modelos Cognitivos Idealizados

Este documento describe los modelos cognitivos idealizados y sus diferentes tipos según Lakoff. Explica que los modelos cognitivos son estructuras abstractas que representan nuestra conceptualización del mundo y surgen de experiencias comunes. Distingue cuatro tipos principales: modelos proposicionales, esquemas de imagen, metáforas y metonimias. Además, señala que los límites entre estas categorías son difusos y que los modelos cognitivos dependen de la cultura en la que se desarrollan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CAPÍTULO 6 LOS MODELOS COGNITIVOS IDEALIZADOS

6.1. PRELIMINARES

Teoría de los Modelos Cognitivos Idealizados.

Modelo Cognitivo Idealizado (MCI)

Distinguir siguiendo a Lakoff 4 tipos de MCI:

 Modelos proposicionales
 Metáfora
 Metonimia
 esquemas de imagen

- los límites de estas categorías son difusos. Problemas de demarcación:


o entre la metáfora y la metonimia y
o la forma proposicional que adopta la lógica interna de los esquemas de imagen por
otro.
- Especial atención a la metáfora, metonimia y esquemas de imagen
- Más superficialmente a los modelos proposicionales, por dos motivos:
1. Lackoff no les dedica mucho espacio en su obra, sino que se decanta por los usos
metafóricos y metonímicos (puesto que hasta el surgimiento del Experiencialismo se
consideraban usos periféricos del lenguaje y no parte integral de nuestro sistema conceptual)
y por los esquemas de imagen (debido al gran interés suscitado dentro del paradigma de la
Lingüística Cognitiva por la corporeización del significado)

2. La semántica de Marcos de Charles Fillmore, enfoque de la descripción exhaustiva


de modelos proposicionales.

Para la METÁFORA Y LA METONIMIA, supuso una revolución el advenimiento de la Lingüística


Cognitiva, ya que dejaron de considerarse dominio exhaustivo del poeta para pasar a formar parte
de nuestra conceptualización cotidiana de la realidad.

LOS ESQUEMAS DE IMAGEN dan cuenta de la corporeización del significado tan aclamada
dentro del Cognitivismo. La interacción del hombre con el mundo ocupa un lugar prominente en la
conceptualización lingüística

Esta herramienta analítica posee aplicaciones prácticas que abarcan desde el análisis del
discurso hasta la adquisición de lenguas
6.2. ¿QUÉ ES UN MODELO COGNITIVO IDEALIZADO?

6.2.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA NOCIÓN DE MODELO CONGNITIVO


IDEALIZADO.

Lakoff observa que el principal cometido de un Modelo Cognitivo Idealizado es una estructura
cognitiva cuya finalidad es representar la realidad desde una perspectiva concreta, es decir,
organizar nuestro conocimiento del mundo.

Los Modelos Cognitivos Idealizados surgen de la abstracción de los atributos comunes de


experiencias particulares del mundo y por tanto son abstractos en este sentido.

 Fillmore y Lakoff, en sus trabajos sobre marcos y dominios, afirman que el conocimiento
representado en un marco constituye una conceptualización experiencial que a menudo no
se ajusta a la realidad.
 Un ejemplo sería la definición de “soltero”: “hombre adulto que no está casado”, pero es
obvio que esta definición no cubre todos los casos posibles de solteros (el Papa, Tarzán,
un hombre adulto que vive con su novia, etc.); de hecho, esa definición es una definición
idealizada de la realidad, casos que en el pasado eran periféricos pero que ahora, en la
sociedad actual, no lo son. Con el fin de explicar todos estos casos, aparte del MCI de
“soltería masculina”, cabría considerar otros MCI’s como el de “adulto”, “no casado” y
“hombre”.
 La definición de un MCI ha de tener en cuenta el entorno que nos rodea, es decir, el
llamado conocimiento enciclopédico del mundo. Una explicación cognitiva argumentaría
que un Modelo Cognitivo Idealizado se corresponde con nuestro conocimiento del mundo
en diferentes grados: perfectamente, muy bien, bien, con cierta aproximación, bastante mal
o mal. Así, la asignación de una entidad a un MCI tiene efectos de prototipicidad. El MCI
tiene estructura prototípica y, por lo tanto ampara casos centrales y periféricos.
Evidentemente, aquéllos que no comparten rasgo alguno con el prototipo se descartan
como ejemplos de la categoría en cuestión.

 Ungerer y Schmid atribuyen tres rasgos fundamentales a los MCIs:

1. Son abiertos, como categorías no constituyen entidades cerradas en las que no pueden
concebirse ítems adicionales, sino categorías abiertas susceptibles de albergar más
miembros.

Esta inclusión puede deberse a varios motivos, como el paso del tiempo, el cambio en la
concepción de ciertos aspectos de nuestra vida (por ejemplo, los nuevos sentidos que
tienen las parejas de hecho, los matrimonios, etc).
2. Los MCI’s no son entidades cognitivas aisladas, sino que se interrelacionan y sólo de
este modo cobran significado. Los modelos cognitivos se combinan con el fin de crear
redes. Esto es lo que algunas teorías de la mente han denominado arquitectura
conexionista. En este sentido, Lakoff habla sobre los modelos agrupados.

Un ejemplo claro de este tipo de modelos es el concepto de “madre”. De acuerdo con la


teoría clásica de la categorización, una madre sería “una mujer que ha dado a luz un niño”.
Sin embargo, esta definición es totalmente insuficiente a la hora de dar cuenta de un buen
número de casos de entidades que pueden ser perfectamente descritas como “madre”.
Existen diferentes modelos (modelo marital: la esposa del padre es la madre; modelo
genealógico: el pariente femenino más cercano es la madre; modelo de sustento: la mujer
que alimenta y cría a un niño es la madre; modelo de nacimiento: la persona que da a luz
es la madre etc.). Generalmente varios de estos modelos se combinan para caracterizar a
lo que podríamos considerar una madre real.

3. El tercer rasgo es su naturaleza ubicua. Siempre que nos enfrentamos a una experiencia o
concepto recurrimos o uno o varios modelos cognitivos ya almacenados en nuestra mente.
Si se da el caso de que tal experiencia o concepto no es conocido, su interpretación estará
guiada por experiencias similares y formularemos un nuevo modelo cognitivo

6.2.2. MODELOS COGNITIVOS Y MODELOS CULTURALES

- Según Ungerer y Schmid, las descripciones de los modelos cognitivos se basan en la premisa
de que muchas personas comparten el mismo conocimiento sobre un buen número de las
situaciones que les rodean. Pero los modelos cognitivos no son de naturaleza universal, sino
que dependen de la cultura en la que una persona está inmersa. Por tanto, los modelos
cognitivos cobran significado real en tanto que están enmarcados en una cultura que permite
una caracterización concreta de los mismos.

- Los modelos cognitivos y culturales son dos caras de la misma moneda. Mientras que el
término “modelo cognitivo” pone énfasis en la naturaleza psicológica y en las diferencias
individuales, el concepto “modelo cultural” pone de relieve el factor común de ser compartido
por los miembros de una misma cultura o grupo. Un ejemplo que muestra la diferencia entre
modelos culturales es la de la categoría “primera comida del día” en España e Inglaterra.
Mientras que en España el desayuno consiste en una comida ligera, en Inglaterra el
“breakfast” incluye un buen número de ítems alimenticios.

- El análisis precedente pone en evidencia el carácter cambiante y no estático de los modelos


culturales. Además, éstos no sólo varían de una cultura a otra, sino que también pueden
hacerlo dentro de una misma cultura debido a un cambio de costumbres u otros motivos. Ej:
Hoy en día se le dice a los niños la importancia de un desayuno completo, como la comida
más importante del día, pues necesitan energías.

6.2.3. TIPOS DE MODELOS COGNITIVOS IDEALIZADOS.

 Lakoff distingue cuatro tipos de Modelos Cognitivos Idealizados:

1. Modelos proposicionales, como la Semántica de Marcos de Fillmore.


2. Estructuras imagístico-esquemáticas, como la Gramática Cognitiva de Langacker.
3. Modelos metafóricos y metonímicos, como los descritos por Lakoff y Johnson.

 Otros autores, como Ruiz de Mendoza, distinguen entre modelos cognitivos operacionales
y no operacionales. Los operacionales (metáfora y metonimia) hacen uso de los no
operacionales (proposiciones y esquemas de imagen).

 Los límites entre los diferentes tipos de MCIs son difusos, a veces cuesta distinguir uno
de otro. Tal es el caso de las proposiciones y los esquemas de imagen, puesto que la
lógica interna de los segundos tiene forma proposicional. Otro ejemplo de los límites
difusos entre categorías es la distinción entre modelos metafóricos y metonímicos. Si bien
en la teoría ambas categorías tienen sus diferencias, en la práctica a veces cuesta
distinguir una de otra.

6.3. MODELOS PREPOSICIONALES.

6.3.1. ORÍGENES DE LA NOCIÓN DE MODELO PROPOSICIONAL

LA REPRESENTACIÓN DE UNIDADES SUPERIORES A LA FRASE:

 ESQUEMAS, MARCOS, GUIONES, PLANES Y MOPS

Todos estos simbolismos intentan representar unidades de conocimiento más amplias que la
simple oración, y suponen formas de crear una estructura de orden superior dentro de la cual
puedan interpretarse las interrelaciones que se dan entre las diferentes partes de la estructura
general.

Cada investigador dio a estas estructuras un nombre distinto. Minsky las llamó marcos,
Rumelhart y Norman las llamaron esquemas, Schank y Abelson, guiones.

La idea principal es que la teoría consiste en un gran número de paquetes de información que
contienen elementos fijos y elementos variables, El primero en mostrar el papel de los esquemas
en la organización de la memoria fue un psicólogo inglés llamado Bartlett, sus estudios
destacaron el papel de los esquemas en la comprensión de historias.

Cuando la historia no encaja dentro de los esquemas propios de una comunidad, sus miembros
muestran una clara tendencia a distorsionarla para hacerla coincidir con sus propios esquemas.

Hoy se asume que los sujetos utilizan estos esquemas para inferir la existencia de algunos
elementos que no aparecen mencionados explícitamente en la historia. Los esquemas son
unidades de conocimiento superiores a las proposiciones, capaces de representar las grandes
cantidades de información que los humanos poseemos sobre determinados conceptos.

Los guiones son tipos específicos de esquemas, desarrollados por Schank y Abelson. Un guión
es un esquema de una serie de acontecimientos que se producen normalmente en un cierto
orden.

Existen guiones para una serie de situaciones habituales como ir a un restaurante, visitar al
médico,...Los guiones son verdaderas cadenas causa-efecto, en las que cada actuación da lugar
a condiciones que permiten que la acción siguiente se produzca.

Por eso, antes de realizar la acción siguiente, es necesario que la anterior se produzca.

Schank desarrolló un gran número de guiones diferentes para representar distintas situaciones y
acciones.

Sin embargo, la investigación empírica mostró que los sujetos a veces tienden a mezclar partes
de guiones diferentes que tienen ciertos parecidos entre sí.

Estos resultados llevaron a Schank a proponer la existencia de estructuras más pequeñas de


datos que se combinan para formar guiones.

Estas estructuras más simples son los MOP


Los conceptos de:

 Marcos (frames) de Minsky,


 Esquemas de Rumelhart,
 Guiones de Schank y Abelson
 Marcos de Fillmore,

Subyacen a la concepción de modelo proposicional de Lakoff.

Los MARCOS son redes de conocimiento que conecta una serie de dominios ligados a una
forma determinada.

La idea de Lakoff es muy simple, La ciencia cognitiva ha establecido que pensamos en términos de
marcos mentales y metáforas, antes de entrar en el razonamiento analítico. Estos marcos mentales
(frames) tienen existencia material, están en las sinapsis de nuestro cerebro, configurados físicamente
en los circuitos neuronales. Cuando la información que recibimos (los datos) no se conforman a los
marcos inscritos en nuestro cerebro, nos quedamos con los marcos e ignoramos los hechos. Por
ejemplo, si se ha activado un marco que define al Presidente como protector contra todos los peligros
del mundo, cualquier información que contradiga ese marco (como la falta de conexión entre Al Qaeda
y Sadam Hussein, o la inexistencia de armas de destrucción masiva) tiene mucha dificultad para
penetrar nuestra decisión consciente. Naturalmente, si ese marco no es operativo o si otro tipo de
marco es el activado, entonces ocurre lo contrario, los datos se convierten en argumentos en contra de
la política del miedo”

SEGÚN EL LIBRO

Los conceptos de:

 Marcos (frames) de Minsky,

 Esquemas de Rumelhart,

 Guiones de Schank y Abelson

 Marcos de Fillmore,

Subyacen (bajo tierra) a la concepción de modelo proposicional de Lakoff(1987).


El estudio de la Semántica de Marcos1 2se remonta a investigadores del mundo de la psicología y
la inteligencia artificial. A algunos psicólogos no les satisfacían las propuestas formales de corte
componencialista en sus formulaciones.

A mediados de los años 70

Schank, Abelson, Minsky y Rumelhart desarrollaron teorías de la organización del conocimiento


que trataban de ir más allá de las teorías minimalistas en los campos de la psicología y de la
lingüística

Surgen los conceptos de marcos y guiones:

1- MARCOS son redes de conocimiento que conectan una serie de dominios ligados a una
forma lingüística determinada.
Los MARCOS de Minsky, constituyen estructuras de datos representativas de situaciones
estereotípicas y contienen información sobre cómo usar el marco, sus expectativas y qué
hacer si dichas expectativas no se cumplen. Existen marcos de tipo: semántico, sintáctico,
temático y narrativo. Los marcos se organizan en jerarquías. Los del nivel superior son
abstractos, en el sentido de que son muy generales e incluyen otros de niveles inferiores o
terminales. Estos niveles terminales contienen espacios (slots) o roles que se concretizan
mediante instancias particulares. De la misma forma que otros sistemas y lenguajes de
representación del conocimiento, los marcos tratan de asemejarse al modo en el que los
seres humanos almacenamos el conocimiento

1
La semántica de marcos es una perspectiva teórica, desarrollada principalmente por Charles J. Fillmore, incluida dentro de
la lingüística cognitiva.

2
Un marco es cualquier sistema de conceptos relacionados de forma que para entender uno de ellos, debe entenderse la
estructura completa en que éste se inserta. Cuando un elemento (en una estructura) se actualiza en un texto o conversación,
todos los elementos contenidos en el mismo marco se vuelven automáticamente accesibles. 1
De acuerdo con Fillmore, un marco es un sistema de categorías estructuradas a partir de un contexto que las motiva. El contexto
motivador está en el cuerpo de conocimientos, prácticas e instituciones sociales donde los hablantes encuentran factible la
creación de una categoría particular. Dos ejemplos que proporciona el autor están en las categorías de fin de
semana y vegetariano: la categoría fin de semana sólo encuentra sentido en una calendarización de siete días, algunos
destinados a la vida pública y otros a la vida íntima de cada individuo. 1
frames (Minsky, 1975)
Se basan en el concepto de considerar la resolución de problemas humana como el
proceso de rellenar huecos de descripciones parcialmente realizadas.
La idea subyacente en un sistema basado en frames es que el conocimiento concerniente
a individuos o clases de individuos, incluyendo las relaciones entre los mismos, es
almacenada en una entidad compleja de representación llamada frame (unidad, objeto,
concepto)
Un conjunto de frames que representa el conocimiento de un dominio de interés es
organizada jerárquicamente en lo que es llamado una taxonomía (asociada a un método
de razonamiento automático llamado herencia).
El conocimiento relevante de un concepto (objeto individual o clase de objetos) es
representado mediante entidad compleja de representación llamada frame, constituida por
un conjunto de propiedades (atributos) Cada marco se caracteriza por un conjunto de
campos o slots que sirven para identificar los marcos.

Ejemplo Minsky: acudir a la fiesta de cumpleaños de un niño


Grupo de personas convocadas para celebrar un cumpleaños no es suficiente.
 Ropa: ropa de domingo
Regalo: Debe agradar al anfitrión. Debe ser comprado y envuelto en papel de regalo.
Juegos: escondite
Decoración: globos
Comida: tarta
 Espacio de tiempo

2- GUIONES son relaciones de secuencias temporales y causales que conectan eventos y


estados dentro de ciertos marcos de acción

DIFERENCIAS: es que la naturaleza estática del marco contrasta con la naturaleza dinámica
de los guiones.

Ejemplo: Schank y Abelson propusieron un guión sobre restaurantes:


Participantes: camarero, clientes, cocinero, mesas)
Eventos constitutivos del guión: entrar al restaurante, pedir el menú, sentarse, salir
Precondiciones y resultados de cada una de las acciones involucradas.
LOS ESQUEMAS de Rumelhart: Son redes de nodos y enlaces o paqueles de conocimiento
interrelacionados. Sus principales propiedades son su carácter dinámico y adaptable. Por último,
los marcos de Fillmore constituyen también patrones de conocimiento.

Por último, los marcos de Fillmore constituyen también patrones de conocimiento.

6.3.2. TIPOS DE MODELOS PROPOSICIONALES

Los modelos agrupados de Lakoff, no son sino un tipo de modelo cognitivo proposicional. Lakoff
define estos últimos de la siguiente manera: “Por MCI proposicional entiendo uno que hace uso
de instrumentos imaginativos, es decir, metáfora, metonimia e imágenes mentales. Cada MCI
posee una ontología y una estructura. La ontología es el conjunto de elementos usados en el
MCI, y la estructura consiste en las propiedades de los elementos y las relaciones que se dan
entre los mismos.

 Lakoff distingue cinco tipos de modelos proposicionales: proposición, escenario o guión,


entramado de propiedades, taxonomía y categoría radial

Los Modelos Agrupados de Lakoff, son un tipo de Modelo Cognitivo Proposicional. Los Modelos
proposicionales de Lakoff son más generales que los marcos, esquemas y guiones.

Lakoff define los modelos proposiciones de la siguiente forma:

(No utiliza elementos imaginativos), tiene una ontología (el conjunto de elementos usados en el
modelo) y una estructura (las propiedades de los elementos y relaciones que se establecen entre
los elementos. Tipos:

 La proposición simple:
 El escenario o Script
 El conjunto de Rasgos:
o Ontología: Una colección de propiedades
o Esquema: Contenedor, donde las propiedades están dentro del contenedor
o Ejemplo: Categorías básicas

 TAXONOMÍAS:

En una taxonomía, los elementos de la ontología se corresponden con categorías. Cada


una de estas categorías se interpreta como un recipiente. Los esquemas de imagen de
PARTE-TODO y VERTICALIDAD subyacen a la estructura de dichas jerarquías. Cualquier
taxonomía consta de un término en el nivel superior (o nivel superordinado), que
representa el todo que incluye a los términos de niveles inferiores (niveles básico y
subordinado), que son las partes. Las categorías, aparte de sus características propias,
heredan las propiedades de los niveles superiores.

 Una CATEGORÍA RADIAL

Una categoría radial puede compararse con un recipiente cuyos contenidos son una serie
de subcategorías. La estructura de una categoría radial puede ser entendida en virtud del
esquema CENTRO-PERIFERIA: si bien la categoría prototípica ocupa el centro, las
subcategorías ocupan diferentes lugares de la periferia y están ligadas al centro por medio
de diversos tipos de vínculos, que pueden ser, entre otros, metafóricos o metonímicos

Las proposiciones han sido estudiadas a menudo como categorías radiales que constan de un
sentido central y otros sentidos no centrales, generados a partir de mecanismos como la
metáfora, la metonimia o las transformaciones de esquemas de imagen. El sentido central de las
categorías radiales se identifica con el prototipo, y las extensiones polisémicas del mismo como
ejemplos periféricos que se acercan en mayor o menor grado al mejor ejemplo de la categoría.
Por tanto, esta estructura categorial es una fuente de efectos prototípicos, contraria a la
concepción clásica que abogaba por categorías cerradas, discretas y uniformes en que todos sus
miembros tenían el mismo estatus.

6.4. Metáfora y Metonimia.

5.3.1. Caracterización y funciones de la metáfora y la metonimia.

 Los estudios sobre la metáfora en Lingüística Cognitiva han centrado la atención de muchos
investigadores, destacando los trabajos de Lakoff y Johnson, fundamentalmente su obra de 1980
“Metaphors we live by”, dentro de la denominada Teoría de la Metáfora Conceptual. Las teorías
de la metáfora anteriores fueron tildadas por los cognitivistas de objetivistas.

 Para los cognitivistas la metáfora ha de dejar de ser considerada como un fenómeno que se
desvía de la norma, adoptando la forma de una mentira disfrazada. La metáfora es parte integral
y constitutiva del lenguaje cotidiano, y no ha de ser desterrada de él (De ahí el título del libro:
Metaphors we live by), sino bienvenida por su enriquecimiento de nuestra conceptualización de la
realidad (Ej: entorno ofimático. Hablamos de un escritorio, de carpetas y archivos, de papeleras
de reciclaje, de un ratón moviéndose por la pantalla). La metáfora y la metonimia no son simples
figuras retóricas que han de relegarse a ser utilizadas únicamente en poesía, como meros
ornamentos.

Por otro lado, los cognitivistas rechazan la idea de que la metáfora y otros usos supuestamente
figurados son fenómenos meramente lingüísticos. La metáfora y metonimia son fenómenos
esencialmente conceptuales.

Se distinguen dos niveles de conceptualización:

1: El nivel conceptual, que se representa con letras mayúsculas y adquiere la forma de A ES B en


metáfora (EL AMOR ES UN VIAJE), y de A POR B en metonimia (AUTOR POR OBRA).

2: El nivel lingüístico, que recoge los posibles significados lingüísticos particulares que pertenecen
a una determinada metáfora o metonimia conceptual.

Ejemplos:

* Metáfora.

1: Nivel conceptual: EL AMOR ES UN VIAJE.

2: Nivel lingüístico: Está relación no va a ninguna parte. Llegaron a una encrucijada en su relación
como pareja.

*Metonimia.
1: Nivel conceptual: AUTOR POR OBRA.

2: Nivel lingüístico: La pared de su salón luce un Picasso. Leo a Borges muy a menudo.

Etiquetas como “El amor es un viaje” o “Autor por obra” albergan y se aplican a realizaciones
lingüísticas que responden a los requerimientos de dicho nivel conceptual. Siendo la metáfora y la
metonimia modelos cognitivos idealizados, es lógico que sean formas de organizar nuestro
conocimiento.

 La universalidad de la metáfora ha sido un tema sometido a debate. Aunque es obvio que


existen metáforas que muestran una evidente universalidad, también es cierto que cuanto más
próximas las culturas, mayor número de metáforas compartirán. Por ejemplo, en la metáfora LAS
PERSONAS SON ANIMALES, y su homónimo en inglés: PEOPLE ARE ANIMALS. Por otra parte
puede darse el caso de que dos culturas compartan la misma metáfora pero focalicen diferentes
aspectos de la misma. Algunas realizaciones lingüísticas serían María es una vaca y Juan es un
toro. Mientras que estas expresiones en castellano tienden a perfilar una característica física del
individuo al que se atribuyen (María está gorda y Juan está fuerte), en inglés se refieren al
comportamiento aplicable a un determinado sujeto (María es desagradable y antipática y Juan es
una persona torpe).

Las metáforas y metonimias pertenecen al bagaje conceptual común compartido por los
miembros de una cultura particular. Estas figuras son sistemáticas, ligadas a nuestra experiencia
cotidiana (interacción del ser humano con su entorno), inconscientes (en el sentido de que las
usamos sin darnos cuenta de que estamos utilizando el componente metafórico o metonímico),
automáticas desde un punto de vista cognitivo y convencionalizadas en el lenguaje.

Otra característica de las metáforas y metonimias es su carácter ubicuo en el lenguaje y en la


cognición. Existen metáforas (Pásame el agua, eso te va a costar un ojo de la cara…) cuya
cotidianeidad hace que su componente metafórico o metonímico pase inadvertido ante nuestros
ojos.

Cuenca y Hilferty denominan al uso casi automático e inconsciente que hacemos de la metáfora y
la metonimia como “nuestra poética internalizada”.

6.4.2. EL LENGUAJE METAFÓRICO EN EL DISCURSO CIENTÍFICO Y POLÍTICO.

 Los objetivistas proponían que estos dos campos debían salvaguardarse de la presencia del
lenguaje metafórico. Argumentaban que el discurso político había de ser directo y alejarse de la
mentira poética, mientras que el discurso científico había de ser objetivo y no esconder la realidad
bajo una forma embellecedora del lenguaje. Sin embargo, la realidad lingüística es la que es: no
podemos prescindir del lenguaje pretendidamente figurado. Éste posee, entre otras muchas
funciones, dos que son especialmente relevantes en el discurso científico: las funciones
explicativa y constitutiva.

Volviendo al entorno ofimático como ejemplo, la metáfora que conceptualiza un ordenador en


términos de oficina tiene una función explicativa. Por tanto, la función pedagógica de la metáfora
es evidente, pues dicho ejemplo de metáfora ayuda a los que no son especialistas en tema de
ofimática a entenderla mejor, ayudando a la introducción de los ordenadores en el entorno de
trabajo.
 Por otro lado, hablamos del VIRUS para explicar que un ordenador no funciona correctamente
debido a algún intruso que, de forma intencionada, ha sido creado con el fin de eliminar la
funcionalidad de nuestros ordenadores. Según Ungerer y Schmid estas metáforas tienen una
doble funcionalidad: por un lado son explicativas, pero por otro son también constitutivas porque
permiten teorizar sobre el mal funcionamiento de los ordenadores. La función explicativa va
dirigida al no experto, mientras que la constitutiva permite al especialista desarrollar teorías para
dar cuenta de fenómenos científicos o de cualquier otra índole.

 En el campo de la política, es bien conocida la función persuasiva del discurso político. Uno de
los medios que el político tiene a su alcance a la hora de construir su discurso y ser persuasivo es
el lenguaje figurado. Cojamos como ejemplo este discurso de Obama: “44 americanos han
prestado juramento presidencial. Se han pronunciado las palabras en momentos de crecientes
mareas de prosperidad y tranquilas aguas de paz. Sin embargo, muy a menudo el juramento se
presta en medio de nubarrones y tormentas violentas”. Con éste Obama ha conseguido captar el
interés de la audiencia, pues ha optado por sustituir palabras del ámbito político que podrían
haber hecho perder el hilo a sus oyentes.

La metáfora, en el discurso político, juega un papel fundamental como arma persuasiva,
explicativa y constitutiva de dicho discurso. Lakoff introduce un concepto crucial en su análisis de
la guerra del Golfo: la denominada metáfora de von Clausewitz. En virtud de esta metáfora, la
guerra se entiende en función de un mero cálculo de coste-beneficio. Se proponen unos objetivos
y se calculan los costes. Si los costes superan a los beneficios (los objetivos), la guerra no es
productiva. En caso contrario, si los beneficios superan a los costes, entonces la guerra puede
proseguir. De este modo, Lakoff argumenta que el carácter irracional de toda guerra se
racionaliza. 

Cuenca y Hilferty titulan a una sección de su trabajo “Las metáforas matan”, aludiendo a ésta
como el instrumento de persuasión para obtener el beneplácito de la opinión pública cuando las
fuerzas políticas desean establecer un conflicto bélico con otro pueblo.

6.4.3. DEFINICIÓN DE METÁFORA Y METONIMIA.

La metáfora es una correspondencia o un conjunto de correspondencias entre dos dominios.


Estos dos dominios se denominan dominio fuente y dominio meta. La estructura del dominio
fuente nos ayuda a comprender y a hablar sobre el meta. El dominio fuente es generalmente más
concreto que el dominio meta, que tiende a mostrar un mayor grado de abstracción. Por ejemplo,
en la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE, el dominio fuente (el viaje) es de naturaleza más
concreta que el dominio meta (el amor), y por eso el primero presta su estructura conceptual al
segundo.
La metonimia es una correspondencia o conjunto de correspondencias dentro de un mismo
dominio.

El número de estudios sobre el papel desempeñado por la metonimia ha sido más reducido con
respecto a la metáfora, sin embargo su estudio ha ido ganando terreno.

En la realización lingüística Llegaron a una encrucijada en su relación como pareja, los amantes
se identifican con los viajeros de un camino, la relación amorosa se entiende como el camino y la
encrucijada representa una dificultad en la relación. La implicación central de este análisis es que
los amantes se hallan ante una situación en que tienen que decidir cuál de las bifurcaciones que
tienen ante sí escogen para proseguir su relación.

En cuanto a la expresión metonímica La pared de su salón luce un Picasso, Picasso, el autor, se


menciona para referirnos a uno de los subdominios del dominio más amplio de “Picasso”, una de
sus obras, que por antonomasia será un cuadro. Esto es una señal inequívoca de nuestro
conocimiento enciclopédico. Si alguien no supiera quién es Picasso, no sabría a qué nos estamos
refiriendo. En términos lingüísticos, el dominio fuente es “Picasso” y el dominio meta es un
subdominio del mismo, uno de sus cuadros.

6.4.4. CLASIFICACIÓN DE LA METÁFORA.

La clasificación de la metáfora se puede hacer, según Ruiz Mendoza, desde dos perspectivas:
las características formales del proceso metafórico y la naturaleza de los dominios.

1: Desde el punto de vista formal, se distingue entre metáforas de una sola correspondencia y
metáforas que activan varias correspondencias. Las metáforas más prototípicas son las
segundas. La metáfora María es una vaca sería un ejemplo de una sola correspondencia (el
atributo más destacado de la vaca es el peso, de modo que María queda caracterizada como una
persona que destaca por su gordura), mientras que Llegaron a una encrucijada en su relación
como pareja es un ejemplo claro de metáfora que genera múltiples correspondencias.

2: En cuanto a la naturaleza de los dominios involucrados, expondremos dos clasificaciones.

La de Lakoff y Johnson, por su carácter pionero en el marco de la Lingüística Cognitva, y la de


Grady, porque ha generado mucha investigación al respecto.

 Lakoff y Johnson distinguen tres tipos de metáforas dentro de la naturaleza de los dominios:

1: Las metáforas estructurales son aquéllas en que un concepto se estructura


metafóricamente en términos de otro. La metáfora conceptual UNA DISCUSIÓN ES UNA
GUERRA pertenece a este grupo. Entre sus realizaciones lingüísticas podrían estar Atacó
cada uno de sus argumentos, tus argumentos son indefendibles, etc. El dominio fuente, la
guerra, que posee naturaleza concreta, presta su estructura al dominio meta, una
discusión, que presenta un mayor grado de abstracción.

2: Las metáforas orientacionales están basadas en la orientación espacial (esquemas


como arriba-abajo, delante-detrás, centro-periferia, cerca-lejos, etc.). Por ejemplo, las
metáforas FELIZ ES ARRIBA y TRISTE ES ABAJO, y sus realizaciones lingüísticas (Me
levantó el ánimo, tuve un bajón, cayó en una depresión) cobran sentido gracias al esquema
orientacional ARRIBA-ABAJO. Los estados eufóricos se conceptualizan como
orientaciones ascendentes, mientras que los estados depresivos se interpretan en términos
de una orientación descendente. Además, esta realidad tiene un correlato experiencial,
pues cuando estamos deprimidos o tristes, tendemos a adoptar una postura cabizbaja o
alicaída, mientras que un estado emocional positivo se exterioriza mediante una postura
corporal erguida. Por ello se denominan a estas metáforas “imagístico-esquemáticas”.
Como nota, indiciar, que si bien las metáforas orientacionales dan cuenta de aquellas que
se basan en orientaciones, las imagísticoesquemáticas comprenden además aquellas cuyo
dominio fuente es cualquier esquema de imagen, sea éste orientacional o no.

3: Las metáforas ontológicas son aquéllas que se basan en la Gran Cadena del Ser, la
cual, según Lakoff y Turner, es un modelo cultural que hace explícita la relación entre el
hombre y otras formas inferiores de existencia. Este modelo está tan presente en nuestra
forma de conceptualizar la realidad que apenas somos conscientes del mismo. La Gran
Cadena del Ser consiste en varios niveles de entidades. Los seres humanos ocupan la
posición superior en esta jerarquía, seguidos en orden descendente por animales, plantas
y, finalmente, por sustancias inanimadas. A cada uno de estos niveles se le atribuyen las
propiedades del nivel inmediatamente inferior y una característica adicional distintiva de su
propio nivel. Así, los humanos poseen las características asignadas a las categorías de los
niveles inferiores (sustancia, una estructura funcional compleja, vida, etc.) y una serie de
atributos que los distinguen como humanos (capacidad para el razonamiento, moralidad,
comunicación, etc.). En virtud de este sistema, las personas pueden entenderse en
términos de otras formas de existencia, y viceversa, ya que los niveles inferiores
(sustancias, animales o plantas) pueden conceptualizarse en función de atributos
humanos. Por ejemplo, la personificación respondería a este caso. Ejemplos de metáforas
ontológicas serían LAS PERSONAS SON ANIMALES (Juan está hecho un toro), LAS
PERSONAS SON PLANTAS (María es una chica madura para su edad, aquel grupo de
inmigrantes echó raíces en aquella tierra), LAS COSAS SON PERSONAS (Luis escuchó
cómo su coche se quejaba), etc.

 Otra de las clasificaciones metafóricas existentes es la realizada por Grady, y se basa en las
correspondencias metafóricas que se establecen entre los dominios. Si las proyecciones
metafóricas no se rigieran por una serie de principios, cualquier dominio podría entenderse en
términos de cualquier otro dominio. Uno de estos principios es el Principio de la Invariancia,
formulado por Lakoff, según el cual, “las proyecciones metafóricas conservan la topología
cognitiva (es decir, la estructura imagístico-esquemática) del dominio fuente, de una forma
consistente con la estructura inherente del dominio meta”. La idea central es que las proyecciones
del dominio fuente están limitadas por la estructura imagístico-esquemática del dominio fuente. A
modo de ejemplo, los interiores de un esquema de imagen de RECIPIENTE sólo pueden
proyectarse sobre interiores, los exteriores sobre exteriores, etc. Si decimos estaba llena de oído,
una mujer se interpreta metafóricamente como un recipiente cuyos contenidos son un
sentimiento, el odio. En virtud del Principio de Invariancia no se podría establecer una
correspondencia figurada entre el interior de una persona (en este caso, el odio) y, por ejemplo, el
exterior de un recipiente. Esto se justifica por las limitaciones del dominio fuente, el esquema de
imagen de RECIPIENTE, impone sobre el dominio meta, una persona.

Grady afirma que una de las principales razones por las que las proyecciones metafóricas no
tienen lugar de forma arbitraria es su motivación experiencial. Por ello, se distingue entre
metáforas primarias o primitivas y metáforas compuestas o complejas.
1: Las metáforas primarias se basan en correlaciones directas entre experiencia subjetiva y
experiencia sensoriomotriz en el marco de escenarios experienciales recurrentes (o escenas
primarias). Por ejemplo, EXISTENCIA ES VISIBILIDAD, cuya realización lingüística podría ser
Siguen apareciendo nuevos problemas. Constituye una metáfora primaria a la que subyace una
escena primaria en la que nuestro reconocimiento de la existencia de objetos en el mundo se
asocia con su presencia dentro de nuestro campo visual.

2: Cuando las metáforas primarias se agrupan dan lugar a las metáforas compuestas o
complejas. Por ejemplo, tenemos la metáfora compuesta LAS TEORÍAS SON EDIFICIOS,
resultado de la combinación de varias metáforas primarias: LA ORGANIZACIÓN ES
ESTRUCTURA FÍSICA (¿Cómo encajan las piezas de esta teoría?) y PERSISTIR ES
PERMANECER ERGUIDO (Juan mantuvo su posición secreta durante meses). La primera de
estas metáforas primarias se basa en nuestra experiencia, según la cual las partes de los objetos
complejos se interrelacionan de forma casual o lógica; la segunda surge de nuestra percepción de
que el funcionamiento de una serie de entidades (como nuestro cuerpo) está relacionado con una
posición erguida.

Existen otras metáforas que no se rigen por la existencia de una base experiencial. Es el caso de
las metáforas ontológicas. Por ello, Grady diferencia entre metáforas de correlación y de
semejanza. Las primeras se corresponden con las metáforas primarias, mientras que las
segundas no se basan en escenarios experienciales. Las metáforas de semejanza se basan en
las similitudes reales entre dos conceptos o en las similitudes que nuestra capacidad humana es
capaz de vislumbrar entre dichos conceptos. Por ejemplo, Aquiles es un león; la semejanza no es
física, pero nuestro conocimiento del mundo nos desvela que los leones son valientes y feroces y
esas son las cualidades que se atribuyena Aquiles.

6.4.5. CLASIFICACIÓN DE LA METONIMIA.

 Se pueden distinguir tres tipos de metonimia: TODO POR PARTE, PARTE POR PARTE y
PARTE POR TODO:

1: Las metonimias del todo por la parte mencionan un dominio completo para hacer referencia
exclusivamente a uno de sus subdominios. Por ejemplo, la pared de su salón luce un Picasso.

En ella, un dominio entero (el autor, Picasso) representa uno de sus subdominios más
prototípicos, el de sus obras.

2: Las metonimias de la parte por el todo son aquellas en las que un subdominio proporciona
acceso conceptual al dominio completo al que pertenece dicho subdominio. Por ejemplo,
Zapatero es la cabeza del Estado. En este caso, el sustantivo cabeza se refiere a una persona
que está a cargo de una organización. Por tanto, un subdominio, una parte del cuerpo, la cabeza,
basta para poder expresar un dominio completo, el de la persona.

3: Por último, las metonimias de la parte por la parte son aquéllas en las que se hace uso de un
subdominio particular para representar a otro subdominio, siempre que ambos subdominios
pertenezcan a un dominio conceptual común. Por ejemplo, Nixon bombardeó Hanoi, donde el
soberano, Nixon, hace referencia a la armada que está bajo sus órdenes. Tanto Nixon como la
armada constituyen subdominios del dominio dentro del que se hallan insertos (la guerra).
Ruiz de Mendoza redujo esta clasificación tradicional a dos tipos de relaciones metonímicas:
fuente en-meta y meta-en-fuente. Argumenta que la metonimia del tipo parte por parte puede
suprimirse:

1: Fuente-en-meta (relacionadas con PARTE POR TODO): Desarrollan el dominio fuente. Ej:
Felipe González fue la cabeza del estado. Un subdominio (cabeza) del dominio meta (persona
que gobierna), proporciona acceso conceptual a dicho dominio entero (llamado dominio matriz).

Son casos de expansión de dominios (un subdomonio nos remite información de un dominio en
su totalidad).

2: Meta-en-fuente (relacionadas con TODO POR PARTE): Ej: La pared de su salón luce un
Picasso. Un dominio en su totalidad se toma como base para perfilar uno de sus subdominios.

Son ejemplos de reducción de dominios (un dominio cognitivo sólo perspectiviza uno de sus
subdominios).

5.4. ESQUEMAS DE IMAGEN.

6.5.1. CORPOREIZACIÓN Y ESQUEMAS DE IMAGEN.

La Lingüística Cognitiva investiga cómo el sistema lingüístico se articula para proporcionar
significado, teniendo en cuenta que dicho significado surge de conceptos corpóreos. Los
esquemas de imagen juegan un papel fundamental en la corporeización del significado. Dichos
constructos constituyen un tipo de Modelo Cognitivo Idealizado. Los esquemas de imagen son
representaciones conceptuales abstractas que surgen de nuestra interacción con el mundo.

6.5.2. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE IMAGEN.

La definición de estos modelos está sujeta a debate, pues a día de hoy aún no existe una
definición consensuada entre los lingüistas. Zlatev opta por un término llamado: esquema
mimético; o CorreaBeningfield, que propone la noción ya existente de primitivo complejo de
Vandeloise, bajo el pretexto de que puede ofrecer sustento teórico a un mayor número de
fenómenos.

Johnson los define como: “Un patrón recurrente, dinámico de nuestra interacción perceptual y
programas motores que proporciona coherencia y estructura a nuestra experiencia... Estos son
corpóreos y proporcionan estructura coherente y significativa a nuestra experiencia física a un
nivel preconceptual”.

Lakoff añade que estos patrones poseen una índole topológica o espacial.

Sobre la base de estas propuestas, Peña indica su definición: según la cual un esquema de
imagen es un patrón experiencial, topológico, abstracto y eventivo. Por eventivo se entiende que
tiene lugar en el espacio, pero no se identifica con él necesariamente. Éste es el caso del
esquema de imagen de PROCESO, que no es espacial sino eventivo. Los procesos ocurren en el
espacio a pesar de no ser topológicos y son susceptibles de interpretación en términos del
esquema de CAMINO.
La estructura de un proceso se articula en torno a los siguientes elementos: un comienzo (el
origen de un camino), una serie de acciones o pasos (puntos intermedios que configuras el
camino) y un resultado (el destino final de dicho camino).

En cuanto a sus principales características, en primer lugar, esos patrones experienciales son
preconceptuales. Incluso antes de aprender las etiquetas que recibirán los diferentes esquemas
de imagen, los niños ya los conocen. Por ejemplo, tomando el esquema del RECIPIENTE, los
niños, antes de asignar etiquetas conceptuales a los objetos, ya experimentan situaciones en las
que insertanobjetos dentro y los extraen fuera de espacios tridimensionales.

Los esquemas de imagen son corpóreos, es decir, emergen de nuestra interacción con el mundo.

Mismo ejemplo de los niños jugando con objetos que introducen dentro de otros.

Los esquemas de imagen son abstractos, en el sentido de esquemáticos. Es decir, actúan como
un puente entre nuestra experiencia sensoriomotriz y el pensamiento abstracto. Nos permiten dar
sentido y comprender nuestra experiencia de índole más abstracta.

Los esquemas de imagen son dinámicos, ya que están sujetos a una constante recreación y
reformulación durante nuestra actividad cognitiva y perceptual. Rohrer también defiende una
concepción en el sentido temporal, pues estos se desarrollan a través de las coordenadas
temporales.

 Algunos de estos constructos son axiológicos. Un esquema de imagen como el de


VERTICALIDAD (asociado con la orientación ARRIBA-ABAJO) muestran dos polos opuestos: uno
de ellos se considera positivo (ARRIBA) y el otro negativo (ABAJO). Por ejemplo, se aclara la
diferencia entre hablar del séptimo cielo o hablar del estoy en el infierno. Esta propiedad sólo se
puede atribuir a los esquemas que implican alguna orientación (ARRIBA-ABAJO, dentro del
esquema de VERTICALIDAD, o DENTRO-FUERA, ligado al esquema de RECIPIENTE). No
obstante, la axiología puede ser variable, debido a la interacción de un esquema de imagen con
otros modelos, o simplemente en función del contexto. Por ejemplo, en Juan estaba hasta arriba
de trabajo, y aunque el adverbio arriba evoca el esquema de imagen de VERTICALIDAD, no
implica positividad, sino todo lo contrario.

Los esquemas de imagen están provistos de una dimensión cultural. Partimos de la idea de que,
como humanos, compartimos ciertas experiencias (por ejemplo, la del espacio tridimensional o la
de la verticalidad) y de éstas surgen los esquemas de imagen, por lo que éstos habrían de ser
tildados de universales. Sin embargo, esta universalidad podría estar matizada por la impronta
particular de cada una de las culturas existentes en el mundo. No todas las lenguas focalizan los
mismos aspectos en su estructura lingüística y, además, cada una lo hace de forma particular y
no siempre compartida con otras lenguas ni con otras culturas.

La superimposición es otra característica de los esquemas de imagen. Éstos pueden


interaccionar con otros esquemas de imagen. Por ejemplo, la expresión la taza estaba llena hasta
el borde de café está guiada por la interacción entre dos esquemas de imagen: RECIPIENTE y
VERTICALIDAD. En primer lugar, la taza se conceptualiza como un espacio tridimensional con
una capacidad limitada y, además, está llena hasta su límite, lo cual denota una posición vertical
ascendente.
Los esquemas de imágenes están sujetos a transformaciones, y han sido definidas por Lakoff
como relaciones entre esquemas de imagen y subyacen a la formación de la estructura radial de
las categorías y a la polisemia. Entre los ejemplos más prominentes podemos destacar:

1: Camino-final: Hace alusión a seguir el recorrido de una entidad en movimiento hasta que ésta
se detiene y nos centramos en dicho destino. Ej: Caminaron al otro lado del puente / Ellos viven al
otro lado del puente. La primera expresión dibuja el camino que se recorre hasta cruzar del todo
el puente, y la segunda se centra en el punto final.

2: Multiplicidad-masa. Los esquemas de imagen están estructurados. No son entidades caóticas


y carentes de estructura interna, sino que están organizados en torno a unos elementos
estructurales y una lógica interna o básica que resulta de las relaciones que se establecen entre
dichos elementos que conforman estos patrones experienciales.

5.4.3. Algunos ejemplos de esquemas de imagen.

Johnson proporcionó el primer listado de esquemas de imagen:

Hay otras clasificaciones, y todas ellas, a diferencia de la de Johnson, establecen una distinción
entre esquemas más básicos y otros dependientes de estos, pues no todos tienen un mismo nivel
de conceptualización. El de Peña distingue entre esquemas de imagen básicos y subsidiarios o
dependientes, y trata de subsanas las deficiencias de las clasificaciones anteriores.

El esquema de imagen de RECIPIENTE incluye los siguientes elementos: un interior, un exterior y


un límite. De acuerdo con su lógica interna, los límites impiden que las entidades halladas fuera
del recipiente afecten a las entidades localizadas dentro del mismo. Si un recipiente A, está
dentro de B, y B está dentro de C, entonces A estará dentro de C. Si una entidad accede al
interior de un recipiente, dicha entidad afectará a las entidades que se encuentren dentro del
recipiente, bien positiva o negativamente; pero también puede ocurrir que las entidades
localizadas dentro del recipiente estén dotadas de una fuerza mayor que las que provienen del
exterior, y entonces serán las segundas las que afecten a las primeras. Por ejemplo, en las frases
María está llena de odio y Juan se metió en problemas, el esquema de RECIPIENTE subyace a la
conceptualización de ambos expresiones. Mientras que María se interpreta figuradamente como
un recipiente capaz de contener entidades en su interior (odio), Juan lo hace como una entidad
situada dentro de un recipiente (los problemas). De acuerdo con la lógica interna de este
esquema, María se hallará presa de la influencia del odio, y Juan también sufrirá la influencia de
los problemas dentro de los que se halla inmerso.

El esquema de imagen de CAMINO se compone de varios elementos: un origen, fuente o punto
de partida, un destino o punto final, una serie de localizaciones contiguas que conectan los puntos
de partida y final, una direccionalidad u orientación y posibles obstáculos. La lógica interna de
este esquema muestra lo siguiente: si recorremos un camino desde su inicio hasta el final, será
necesario pasar a través de cada punto intermedio del camino; cuanto más alejados nos hallemos
del punto inicial, más tiempo habrá transcurrido desde que comenzamos nuestro movimiento. Por
ejemplo, en Vamos por el camino correcto, los protagonistas recorren un camino que parece ser
el adecuado para la consecución de sus objetivos. Está siendo un camino lleno de baches hace
referencia a un elemento estructural del camino: los problemas, aunque parece indicar que van a
llegar a su meta. Y Con esta relación no vamos a ninguna parte, es de connotación
completamente negativa, pues los viajeros, aunque en el ámbito del amor, no va a alcanzar su
destino final.
El esquema de VERTICALIDAD es dependiente del de CAMINO, puesto que la verticalidad se
susceptible de ser interpretada como un camino con orientación vertical en lugar de horizontal.
Por tanto, tiene los mismos elementos estructurales y lógica interna que el esquema de imagen
CAMINO, pero presenta dos características independientes:

1: El esquema de VERTICALIDAD está relacionado con el modelo de control, de modo que


poseer control sobre una situación se asocia con una orientación vertical ascendente, y la falta de
control con una orientación descendente. Por ejemplo, está bajo mi control, al estar “bajo control”,
quiere decir que ya está todo controlado

También podría gustarte