Taller # 1 lengua
Valeria García Ruiz
904
Taller literatura de la colonia y la independencia
Solución taller:
2R//:
¿Qué entiende usted por colonia e independencia?
R: Colonia es un pequeño grupo de personas radicadas en un lugar e
independencia es cuando una sociedad o un grupo de personas
quieren separarse de una ideología
¿Cuál fue el resultado más importante del proceso de mestizaje?
R: el desarrollo de un nuevo lenguaje, que era muy diferente al
castellano
¿Qué puede decir usted sobre “el carnero”?
R: narra acontecimientos desde el descubrimiento de América hasta
la época de la colonia y también cuenta sobre la fundación de santa
fe de Bogotá
¿Quién fue Francisca Josefa del Castillo y cuáles fueron sus
creaciones?
R: nació en Tunja en 1671, era una religiosa, escribió versos
inspirados en su relación con Dios los que llamo afectos espirituales,
con aquello se hago el nombre de las primeras escritoras
colombianas
¿Por qué se habla tanto del “Yurupari”?
R: se habló mucho porque es algo mítico y ancestral que cuenta la
historia de nuestros antepasados indígenas
¿Por quiénes estaba conformada la literatura de la independencia?
R: por investigadores y científicos como José celestino mutis y
francisco José de caldas
4R//:
Soneto: es una composición poética formada por catorce versos
endecasílabos, con rima consonante y agrupados en cuatro estrofas.
Ejemplo:
Los cuartetos: cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el
primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA,
ABBA).
Los tercetos: pueden ir estas ordenadas de distintas maneras, por
ejemplo (CDE, CDE) (CDC, DCD)
¿Cómo era, Dios mío, ¿cómo era? A
¡Oh corazón falaz, mente indecisa! B
¿Era como el pasaje de la brisa? B
¿Como la huida de la primavera? A
Tan leve, tan voluble, tan ligera A
cual estival villano… ¡Sí! Imprecisa B
como sonrisa que se pierde en risa… B
¡Vana en el aire, igual que una bandera! A
¡Bandera, sonreír, vilano, alada C
primavera de junio, brisa pura… D
¡Qué loco fue tu carnaval, qué triste! E
Todo tu cambiar trocase en nada C
¡memoria, ciega abeja de amargura! D
¡No sé cómo eras, yo qué sé qué fuiste! E
Endecasílabo: es el que lleva los acentos principales en las silabas
primera, cuarta y séptima.
Ejemplo: Melódico 3, 6 y 10 sílabas
Si la sal de la tierra se derrama
Volverán las oscuras golondrinas
Crónica: es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo
un orden cronológico en el que sucedieron.
Ejemplo: la biblia porque aquella relata cronológicamente
acontecimientos ocurridos en la antigüedad.
Literatura barroca: es un estilo literario de la poesía, prosa,
narrativa y teatro, en el cual se hace un uso notable del lenguaje
ornamental para describir imágenes, situaciones y sentimientos en
los textos.
Ejemplo: William Shakespeare: Derrochador de encanto
Derrochador de encanto, ¿por qué gastas
en ti mismo tu herencia de hermosura?
Naturaleza presta y no regala,
y, generosa, presta al generoso.
Narrativa: es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se
desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio
temporal.
Ejemplo: pueden ser los cuentos, las fabulas, las leyendas y los
mitos
6R//:
La lírica: es un género literario en el cual el autor expresa sus
sentimientos y se propone despertar sentimientos análogos en el
lector u oyente.
Ejemplo:
“Es un rincón del mundo bajo un rincón del cielo.
Hay un sauce de sombra y una infinita paz;
y hay la desconsolada canción de un arroyuelo
que eternamente viene y eternamente va.
Juntos a este sauce triste, se alegran las orillas
la sonrisa del musgo, mínimo y compasivo.
Y a lo lejos, un campo de espigas amarillas
ondea, blando, al viento, como un mar de oro vivo”.
La oratoria: es el arte de hablar en público con elocuencia, con la
finalidad de persuadir o conmover al auditorio.
Ejemplo: La oratoria del vendedor me convenció y terminé
llevándome tres pares de zapatos
7R:
literatura de la colonia e
independencia
literatura de la
literatura de la colonia independencia
es el cinjunto de obras es el conunto de obras
literarias producidas duran literarias que se porudujero
el periodo colonia de durante la independencia
colombia de la nueva granada
8R//: se caracteriza por sus generos son
se caracterizo por sus generos son
Idea principal:
remotar las principlaes
el principal genero fue la
estructuras infromales
narrattiva especificamente
Simón bolívar ya cumplió con su legado y lo ultimo q le dijo
empleadas por los poetas
la cronica urbana tiene temas como
del siglo de oro como se enfoco en desarrollar el el tratro
pensamiento politico y socia
comol la lirica
al pueblo era que lucharán por la libertad y que no se la
el sonoto y el endecasilabo
la oratoria
en ensayo
dejaran quitar porque hizo mucho por nosotros algunos autores fueron:
luis de gongora
la carta
la ciencia
la literatura barroca juan de castellano exponer el desarrollo la olitica
española cientifico y filosofico de la
juan rodriguez freyle los derechos humanos
literaturacolonial
hernando dominguez
camargo
¿Qué sentimientos se ven reflejados en el escrito?
fusionar la estructura de la
cronica con el lenguaje
poetico
R: El cariño que un hombre tenia por su pueblo, al sacarlo de enfatizar la actividad
periodistica un elemento
sumamente critico
la tiranía de su gobierno y por liberarlos
¿Por qué es un texto propio de la literatura de la
Independencia?
R: Porque fue dicho en el tiempo que hubo la independencia
en Colombia
9R//:
Que aprendí: A conocer más sobre la Colombia pasada y de
tantos escritores, poetas y libertadores que habían
Algo nuevo: Conocer sobre la vida de escritores y sobre la
independencia de Colombia y su talento
Algo que recordé: La leyenda del yurupari
Algo que causo dificultad: El mapa conceptual
Algo que me llamo la atención : La literatura barroca