TALLER DE CONCEPTUALIZACIÓN DE CUENCAS
Daniela Giovanna Moya Rojas
Ingeniería ambiental, hidrología 6ª
Leydy Johanna Arboleda Montes
1. Defina que es una cuenca hidrográfica.
Es una depresión de la tierra, un espacio natural en el que se encuentra situado un océano,
mar, lago o por un río y sus ramas. En esta concavidad de la superficie siempre está
presente el agua y es de origen estructural [ CITATION Men08 \l 9226 ] . Además, se delimita
por medio de la divisoria de aguas.
Dependiendo de sus características, las cuencas pueden ser exorreicas (drenan a mares y
océanos), endorreicas (drenan a lagos y lagunas), y arreicas (el agua se evapora o se filtra
en el suelo)[ CITATION Men08 \l 9226 ].
Ilustración 1 Cuencas vertientes y cuencas hidrográficas de Colombia 2002
Fuente: Gifex: Mapa y Mapas del mundo (2011).
2. Describa la actividad de los ríos, igualmente los procesos erosivos, desfiladeros y
cañones, rápidos y cataratas, meandros, planicie de inundación y deltas.
a. La formación de los ríos se produce por el drenaje superficial del agua (estado
líquido y sólido) que se genera en las montañas, por el agua subterránea que brota
a la superficie y por las aguas de fusión procedentes de nieves y glaciares.
El lecho de un río se compone por tres sectores:
Curso superior: Desnivel. La velocidad de la corriente genera actividad
erosiva. Este comienza en el nacimiento del río y dentro del curso se encuentra
el terreno con mayor pendiente [ CITATION Err85 \l 9226 ] . En el curso superior
de un río hay saltos, cascadas y cataratas [ CITATION Geo16 \l 9226 ].
Curso medio: Transporta gran parte de material erosionado. El recorrido del
río es por zonas con menos desnivel. En esta parte del curso el caudal aumenta
porque el río se ensancha. Aparecen terrazas bien definidas, que son
acumulaciones de sedimentos que en la actualidad se están erosionando.
Además, en la mayoría de los cursos medios ya se encuentran diversos
asentamientos humanos [ CITATION Geo08 \l 9226 ].
Curso inferior: Por la velocidad de la corriente el cuerpo hídrico no lleva
material sedimentado. En este punto es donde el río alcanza su ancho máximo
y el valor del caudal aumenta de la misma manera. La pendiente en este punto
es suave o casi nula, lo que genera que la corriente sea bastante tranquila y que
el proceso de acumulación del material aumente [ CITATION Geo08 \l 9226 ],
formando así las llanuras aluviales [ CITATION Geo16 \l 9226 ].
Ilustración 2 Sectores del lecho de un río
Fuente: Mi rincón de las ciencias de la tierra. (2015). Obtenido de
http://mirinconcte.blogspot.com/2016/05/los-rios.html.
b. P. erosivos: crean y configuran el cauce fluvial. Las rocas que están situadas en el
curso superior van disminuyendo su tamaño con el recorrido, hasta que son
llevadas río abajo por la fuerza de arrastre, las cuales van marcando el lecho del
río, de tal forma que las aguas del curso medio transportan ya finísimos
sedimentos y fragmentos de roca redondeados. La turbulencia creada son las
encargadas de arrastrar los sedimentos más pesados, pero estos se dirigen
posteriormente al fondo con la reducción de la velocidad.
Ilustración 3 Procesos erosivos de un cuerpo hídrico
Fuente: Palomo Molano. (2009). Obtenido de
http://aprendegeografia.blogspot.com/2009/10/la-erosion.html.
c. Desfiladeros y cañones: La erosión profunda se producen mayormente en el curso
superior de los ríos. Un ejemplo son los valles fluviales, que gracias al perfil que
posee corta las estribaciones, lo que genera que se crean los desfiladeros y
cañones.
La erosión remontante alarga el curso de la corriente extendiendo la cabecera de
su valle pendiente arriba. Este proceso puede inducir capturas (el desvío del
drenaje de una corriente por otra). Como consecuencia de la captura de los ríos
pueden aparecer lo que se denominan desfiladeros [ CITATION Tar05 \l 9226 ].
Mientras que los cañones son hendiduras estrechas y profundas excavadas por la
acción erosiva de las aguas del río que discurre por su fondo [ CITATION Bar021 \l
9226 ].
Ilustración 4 Desfiladero
Fuente: Torrelles, O. (2018). Obtenido de https://www.lugaresdenieve.com/
Ilustración 5 Cañón
Fuente: Hernández, P. (2019). Obtenido de https://miviaje.com/el-canon-del-
chicamocha-en-colombia/.
d. Rápidos y cataratas: Los rápidos son aquellos grupos de rocas que cuando cruzan
perpendicularmente el lecho del río se ladean en orientación a la corriente. Por
otro lado, las cataratas son un salto grande de agua que se produce en una
corriente fluvial. Cuando el lecho del río se ha fracturado y se interrumpe de
manera repentina se producen desnivel grande y el agua que sean de ha de salvar
ese es nivel de una manera brusca. como la corriente de agua erosiona con fuerza
el nivel superior del lecho del río por el que desciende las cataratas van
retrocediendo más o menos rápidamente en función de la dureza de las rocas
sobre las que se discurren [ CITATION Bar021 \l 9226 ].
Ilustración 6 Catarata
Fuente: Minube. (2014). Obtenido de https://www.minube.com/rincon/cataratas-
de-la-paz-a909531
Ilustración 7 Rápidos
Fuente: Masmar. (2015). Obtenido de http://www.masmar.net.
e. Meandros: Son formados cuando se generan curvas sinuosas que van aumentando
su profundidad, también es una sinuosidad en forma de lazo en el curso de una
corriente de agua [ CITATION Tar05 \l 9226 ]. Los meandros hacen que se produzca
una erosión disimétrica y lateral en las partes donde se causa el embate del agua,
haciendo que las curvas se agranden cada vez más. Los sedimentos se depositan
en las márgenes de suave desnivel.
Ilustración 8 Meandros y sus efectos
Fuente: Iglesias Garrote, J. (2014). Obtenido de
http://kuriosidadescientifiks.blogspot.com/2014/03/meandros.html.
f. Planicie de inundación: Porción plana y baja de un valle fluvial sujeta a
inundación periódica [ CITATION Tar05 \l 9226 ]. Son áreas de superficie adyacentes
a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes [ CITATION Org93 \l 9226 ].
Es el valle adyacente al canal, que puede ser inundado durante períodos de aguas
altas. Estas están formadas, primordialmente, por la deposición de sedimentos en
el canal del río, y por la deposición de sedimentos finos en el valle durante las
avenidas. Este proceso está sometido a inundaciones con alta frecuencia, por lo
que cualquier obra debe ser bastante estudiada.
Ilustración 9 Llanura de inundación
Fuente: Llanuras e inundaciones. (2014). Obtenido de
http://llanuraseinundaciones.blogspot.com/2014/05/llanuras-de-inundacion.html.
g. Deltas: Es la modificación del lecho del río por la obstaculización de la corriente
por los sedimentos que son depositados en el fondo de los lagos o en el mar, pues
la fuerza de arrastre que lleva el río se pierde cuando este desemboca.
También es definido como el depósito de materiales detríticos, de forma
aproximadamente triangular, que se forma en la desembocadura de los ríos
[ CITATION Bar021 \l 9226 ].
Fuente: Jones, B. (2018). Obtenido de Fuente: Decología. (2018). Obtenido de
https://www.eopugetsound.org/articles/mosaic- https://decologia.info/medio-ambiente/delta/.
deltas-and-other-estuarine-ecosystems-puget-sound
3. En que consiste el patrón de drenaje.
Es el ajuste de las vías de drenaje, permanentes y transitorias, que contribuyen a evacuar
las aguas superficiales de la cuenca. Además, es un elemento que para realizar el análisis
respectivo es importante tener en cuenta la topografía, la vegetación y las condiciones
estructurales de la zona. Los patrones hidrográficos están tan íntimamente relacionados
con la geología que son muy utilizados en geofísica para identificar fallas e interpretar
estructuras. la clasificación de los principales patrones incluye las siguientes redes
dendríticas, enrejadas, paralelas, rectangulares, radiales y anulares [ CITATION Scr08 \l 9226
].
Ilustración 10 Patrones de drenaje
Fuente: Agua y SIG. (2013). Obtenido de https://www.aguaysig.com/2013/10/analisis-
morfometrico-de-una-cuenca.html.
4. Enuncie y describa los dos tipos de control para los patrones de drenaje.
Para realizar el análisis de los patrones de drenaje es fundamental saber si tiene algún
control que esté orientando la dirección en que se está presentando un determinado
patrón. De esta manera se definen dos tipos de control:
a. Control litológico: debido a las condiciones estructurales de los materiales sobre
los cuales se desarrolla el patrón.
b. Control topográfico: La pendiente del terreno obliga a las corrientes a tomar una
determinada dirección.
5. Enuncie y explique el patrón de drenaje erosiónales, igualmente las nueve subdivisiones
con sus respectivos esquemas.
Gráfica 1 Patrones erosionables
Dendrítico
Pinnado
P atro n es d e d ren aje
Paralelo
erosion ables
Rectangular
Radial Centrífugo
Radial
Radial centrípeto
Angular
Trellis
Fuente: Autor
a. Dendrítico: Patrón de drenaje que se caracteriza por la forma de ramas de un árbol
o las venas de una hoja. Se suele desarrollar sobre rocas homogéneas [ CITATION
Oxf04 \l 9226 ]. Está formado por una corriente principal con sus afluentes
primarios y secundarios uniéndose libremente en todas direcciones. Son cursos
pequeños, cortos e irregulares, que andan en todas las direcciones, cubren áreas
amplias y llegan al río principal formando cualquier ángulo [ CITATION Scr08 \l
9226 ]. Se presenta principalmente en zonas de rocas sedimentarias blandas,
aluviones finos, tobas volcánicas, depósitos de till glacial.
Ilustración 11 Patrón dendrítico
Fuente: Alamy. (2007). Obtenido de https://www.alamy.es/foto-patron-de-
drenaje-dendritico-vista-aerea-los-barrancos-de-la-erosion-en-los-mancos-shale-
caineville-en-el-sur-de-utah-eeuu-35531067.html.
Ilustración 12 Patrón dendrítico
Fuente: Godoy & Peña. (2013). Obtenido de
http://hidrografianurr.blogspot.com/p/cuencas-hidrograficas.html.
b. Pinnado: Este patrón es una modificación del drenaje dendrítico que indican un
gran contenido de limo en el suelo [ CITATION Tru10 \l 9226 ]. Es común en las
llanuras aluviales de textura fina. Tienen un gran parecido con las formas de las
ramas de los pinos. Son caudales densos, cortos y generalmente de bajo orden
[ CITATION Scr08 \l 9226 ] . Se producen cuando hay litologías de moderada
permeabilidad, poca cobertura vegetal, pendientes moderadas a altas y laderas
bajas [ CITATION Tru10 \l 9226 ].
Ilustración 13 Patrón pinnado
Fuente: Los Eskakeados. (2012). Obtenido de http://www.loseskakeados.es/
Ilustración 14 Patrón pinnado
Fuente: Los Eskakeados. (2012). Obtenido de http://www.loseskakeados.es/
c. Paralelo: Son conductos paralelos que poseen una dirección determinada por la
inclinación regional del terreno. Entre más notable sea la pendiente en una
dirección, más paralelos serán las conducciones, pero cuando la pendiente es casi
nula el paralelismo será visible con una cobertura fotográfica regional [ CITATION
Tru10 \l 9226 ]. Se presenta en pendientes altas, cuando hay algún tipo de control
topográfico, en materiales con baja permeabilidad, entre otras condiciones
[ CITATION Scr08 \l 9226 ].
Ilustración 15 Patrón paralelo
Fuente: Godoy & Peña. (2013). Obtenido de
http://hidrografianurr.blogspot.com/p/cuencas-hidrograficas.html.
Ilustración 16 Patrón paralelo
Fuente: Godoy & Peña. (2013). Obtenido de
http://hidrografianurr.blogspot.com/p/cuencas-hidrograficas.html.
d. Rectangular: Se caracteriza por el paralelismo de sus afluentes principales y
generalmente con ángulos rectos y conexiones cortas entre los afluentes
[ CITATION Scr08 \l 9226 ]. Los tributarios se juntarse con frecuencia con las
corrientes principales y producen a formas rectangulares controladas por las
fracturas y junturas de las rocas. Cuanto más claro es el patrón rectangular, más
finas era la cubierta del suelo. Tanto la corriente superficial como sus tributarios
presentan curvaturas en ángulo recto. Refleja el control ejercido por sistemas de
grietas o fallas [ CITATION Tru10 \l 9226 ].
Ilustración 17 Patrón rectangular
Fuente: Tripod. (s.f). Obtenido de http://transportesedimentos.tripod.com/
Ilustración 18 Patrón rectangular
Fuente: Univesidad de Sonora México. (s.f). Obtenido de www.soporte.uson.mx
e. Radial: Está compuesto por un grupo de canales que se originan en un punto
central alto o termina en centro común bajo. Es típico de las montañas que
terminan en forma de pico definido, domos, cerros testigos, volcanes, y que tienda
a ser redondeada su base [ CITATION Tru10 \l 9226 ].
i. Centrípeto: el drenaje se dirige desde afuera hacia un punto central. Suele
reflejar una depresión cerrada como dolinas, cráteres, bacines, etc. Está
constituido por corrientes que convergen en una depresión [ CITATION
Tru10 \l 9226 ].
Ilustración 19 Patrón radial
Fuente: Univesidad de Sonora México. (s.f). Obtenido de
www.soporte.uson.mx
ii. Centrífugo: drenaje que se caracteriza por una red circular con canales
paralelos procedentes de un punto elevado. Suele existir cuando las
corrientes van del punto central hacia fuera.
Ilustración 20 Patrón radial
Fuente: Univesidad de Sonora México. (s.f). Obtenido de
www.soporte.uson.mx
Ilustración 21 Patrón radial
Fuente: Coronado Mosqueira. (2013). Obtenido de
https://es.slideshare.net/coronadomosqueira/monografa-fotogeologia
f. Anular: Las formas anulares se desarrollan cuando el drenaje se acomoda
alrededor de un domo de material resistente [ CITATION Oxf04 \l 9226 ] . Es menos
denso que el drenaje radial. Se presenta cuando: existe procesos de captura de
cauces, hay terrenos inestables, pueden presentarse materiales con variada
permeabilidad, hay moderada a alta cobertura vegetal, hay rocas de diferente
dureza[ CITATION Scr08 \l 9226 ].
Ilustración 22 Patrón anular
Fuente: Univesidad de Sonora México. (s.f). Obtenido de www.soporte.uson.mx
Ilustración 23 Patrón anular
Fuente: Museo Virtual Chile. (2015). Obtenido de
https://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/FIGURAS/
g. Trellis: Representa un sistema de corrientes paralelas, generalmente alineadas a
través de contactos mitológicos o entre formas de relieve paralelas y paralelas. es
típico de región es fuertemente plegadas donde el río principal corre sobre los
sustratos blandos y los tributarios son obsecuentes o resecuentes. los tributarios en
el río principal casi en ángulo recto azules aquellos presentan confluencias
contigo tareas con ángulos similares por lo que los últimos serán paralelos al río
principal [ CITATION Tru10 \l 9226 ].
Ilustración 24 Patrón trellis
Fuente: Museo Virtual Chile. (2015). Obtenido de
https://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/FIGURAS/
6. Enuncie y explique el patrón de drenaje deposicionales, igualmente sus dos subdivisiones
con sus respectivos esquemas.
Gráfica 2 Patrones de drenaje deposicionales
Reticular
Patrones de drenaje
deposicionales.
Distributario
Fuente: Autor
a. Reticular: Es parecido a una red y tiene meandros conectados entre sí, y se
caracteriza por estar en zonas con pendiente baja y en planicies costeras jóvenes
[ CITATION Hid14 \l 9226 ]. Durante las mareas altas, el agua del mar penetra en los
canales y pantanos; asimismo, con marea baja, los ríos corren aguas abajo. Las
corrientes que llegan al mar amplían bastante su cauce [ CITATION UNI17 \l 9226 ].
Ilustración 25 Patrón reticular
Fuente: HidroCHEP. (2014). Obtenido de
https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/fase-de-
dianostico/hidrografia/caractericacion-de-los-sistemas-y-patrones-de-drenaje
Ilustración 26 Patrón reticular
Fuente: Universidad de Los Andes, Venezuela. (2017). Obtenido de
http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/HIDROGRAFIA/PRES
ENTACIONES/Presentacion_3_CUENCA_HIDROGRAFICA.pdf
b. Distributario: Está ubicado generalmente en terrenos de baja pendiente, y es
común de los abanicos aluviales que parten de un origen y se esparcen
radialmente sobre la superficie [ CITATION Hid14 \l 9226 ];[ CITATION UNI17 \l 9226 ].
Ilustración 27 Patrón distributario
Fuente: Universidad de Los Andes, Venezuela. (2017). Obtenido de
http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/HIDROGRAFIA/PRES
ENTACIONES/Presentacion_3_CUENCA_HIDROGRAFICA.pdf
7. Enuncie y explique el patrón de drenaje especiales, igualmente sus dos subdivisiones con
sus respectivos esquemas.
Gráfica 3 Patrones de drenajes especiales
Multibasinal
Patron de drenajes
especiales
Artificial
Fuente: Autor
a. Multibasinal: Es propio de alineaciones rocosas solubles, como calizas, yeso, etc.
También puede facilitarse sobre materiales insolubles y porosos como areniscas y
conglomerados. Pueden estar secos, con agua o rellenos de derrubios. Estos
patrones son siempre los indicadores más apreciables de las áreas de calizas
[ CITATION UNI17 \l 9226 ].
Ilustración 28 Patron multibasinal
Fuente: Universidad de Los Andes, Venezuela. (2017). Obtenido de
http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/HIDROGRAFIA/PRES
ENTACIONES/Presentacion_3_CUENCA_HIDROGRAFICA.pdf
b. Artificial: Superficies planas y con un bajo nivel de drenaje, en donde hay
camellones amplios y rectos construido por el ser humano, separados por surcos,
que en conjunto muestran un patrón uniforme a veces perpendicular a la dirección
del río que originó la planicie [ CITATION UNI17 \l 9226 ].
Ilustración 29 Patron artificial
Fuente: Universidad de Los Andes, Venezuela. (2017). Obtenido de
http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/HIDROGRAFIA/PRES
ENTACIONES/Presentacion_3_CUENCA_HIDROGRAFICA.pdf
8. Enuncie y explique el patrón de corrientes individuales, igualmente sus tres subdivisiones
con sus respectivos esquemas.
Gráfica 4 Patrones de drenajes individuales
Cauces rectos
Patrones de drenajes
Cauces meándricos
individuales
Cauces trenzados
Fuente: Autor
a. Cauces rectos: Cauces que circulan aproximadamente en línea recta, por lo
general están relacionados con una falla oculta o puede sugerir una canalización
de un río [ CITATION Hid14 \l 9226 ].
Ilustración 30 Cauces rectos
Fuente: Diario del Magdalena. (2018). Obtenido de
https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/161768
b. Caunces meándricos: Común en zonas de pendiente baja a nula, se da en planicies
de inundación. Se pueden encontrar en paisajes como lechos rocosos y valles
intramontanos, correspondiendo los primeros a control tectónico y los segundos a
claros procesos de sedimentación [ CITATION UNI17 \l 9226 ].
Ilustración 31 Cauces meandricos
Fuente: Dinero. (2015). Obtenido de
https://www.dinero.com/economia/articulo/inversion-per-capita-
amazonas/205816
c. Cauces trenzados: Se controla por su carga de sedimentos. El río se encuentra
dividido en muchos conductos entrelazados y separados entre sí por islas de
lecho. Suele designarse con el término “anastomótico”[ CITATION UNI17 \l 9226 ].
Ilustración 32 Cauces trenzados
Fuente: Ríos del Planeta. (2019). Obtenido de https://riosdelplaneta.com/rio-
guatiquia/
9. Como se clasifican los cursos de agua y diga sus características.
Gráfica 5 Cursos de agua
C u rso s d e a g u a
Perennes
Intermitentes
Efímeros
Fuente: Autor
Perennes:
o Se da en zonas con gran cantidad de precipitaciones y su caudal
generalmente permanece constante a causa del aporte de agua durante
todo el año[ CITATION Már14 \l 9226 ].
o Muchos cursos de agua, debido a las fluctuaciones de las
características de la cobertura vegetal, precipitaciones y otras
variaciones del tiempo atmosférico, pueden experimentar cambios
estacionales y diarios en su caudal[ CITATION Már14 \l 9226 ].
Ilustración 33 Cursos perennes
Fuente: Márquez, J. (2014). Obtenido de
https://universomarino.com/2014/04/01/los-diferentes-tipos-de-rios/
Intermitentes:
o Corrientes que escurren en estaciones de lluvia y se secan durante el
verano[ CITATION LaA12 \l 9226 ].
o El nivel de agua subterránea se conserva por encima del nivel del lecho
del río sólo en la estación lluviosa [ CITATION LaA12 \l 9226 ].
Ilustración 34 Cursos intermitentes
Fuente: Pensamento verde. (2014). Obtenido de
https://www.pensamentoverde.com.br/meio-ambiente/sao-rios-
temporarios/
Efímeros:
o Cauces que se dan en zonas de clima muy seco[ CITATION Már14 \l
9226 ].
o El caudal de estos ríos es inconstante, presentándose por un tiempo y
luego desapareciendo[ CITATION LaA12 \l 9226 ].
o En caso de darse lluvias torrenciales pueden correr con gran violencia,
pero son tiempos cortos[ CITATION Már14 \l 9226 ].
Ilustración 35 Cursos efímeros
Fuente: Universidad de Barcelona. (2016). Obtenido de
https://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2016/09/038.html
10. Cuál es la clasificación de las cuencas por categorías de tamaño.
Gráfica 6 Clasificación de las cuencas por tamaño
Clasificación de las cuencas por
Microcuenca Área ≤10.000 Ha
Cuenca pequeña 10.000 Ha ≤ Área ≤ 100.000 Ha
tamaño
Cuenca Mediana 100.000 Ha ≤ Área ≤ 500.000 Ha
Cuenca grande 500.000 Ha ≤ Área ≤ 1.000.000 Ha
Cuenca muy
Área ≥1.000.000 Ha
grande
Fuente: Autor
Ilustración 36 Tamaño de cuencas
Fuente: Centro Regional de Capacitación en Cuencas. (2014). Obtenido de
http://fcn.uaq.mx/crcc/page2.php
Ilustración 37 Tamaño de cuencas
Fuente: Centro Regional de Capacitación en Cuencas. (2014). Obtenido de
http://fcn.uaq.mx/crcc/page2.php
BIBLIOGRAFÍA
Barnat, J., & Mascasas, M. D. (2002). Consultor del Saber. Bogotá: Zamora Editoriales LTDA.
Errázuriz Körner, A. M., Gangas Geisse, M., Georgudis Maya, B., & Rioseco Hormanzábal, R.
(1985). Materiales Didacticos 3 Geografía de Chile. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Geografía. (20 de Febrero de 2008). La Guía. Obtenido de
https://geografia.laguia2000.com/hidrografia/el-estudio-de-los-rios-el-curso
Geografía. (16 de Enero de 2016). La geografía. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?
id=sP0gPvXJRdQC&pg=PA16&dq=curso+superior+de+un+rio&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiJ5d-
Y0ZLkAhVuvlkKHcjJDYQQ6AEILTAB#v=onepage&q=curso%20superior&f=false
HidroCHEP. (14 de Noviembre de 2014). Hydrotoolbox. Obtenido de Universidad Nacional de
Colombia: https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/fase-de-
dianostico/hidrografia/caractericacion-de-los-sistemas-y-patrones-de-drenaje
La Anunciata Ikerketa. (2 de Noviembre de 2012). La Anunciata Ikerketa. Obtenido de
http://www.laanunciataikerketa.com/trabajos/divinaconciencia/tipos_rios_actividad.pdf
Márquez, J. (1 de Abril de 2014). Universo Marino. Obtenido de
https://universomarino.com/2014/04/01/los-diferentes-tipos-de-rios/
Mendoza Morales, A. (17 de Junio de 2008). Centro Virtual de Noticias. Obtenido de Ministerio
de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-167273.html
Organización de los Estados Americanos. (1993). Capitulo 8. Definición de llanura de
inundación y evaluación del peligro de inundaciones. En O. d. Americanos, Manual
Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional
Integrado. Washington.
Oxford University Press. (2004). Diccionario de ciencias de la tierra. Madrid: Complutense,
S.A.
Scribd. (8 de Septiembre de 2008). Patrones de drenaje. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/doc/5581866/PATRONES-DE-DRENAJE
Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología
física. Madrid: Pearson Educación S. A.
Trujillo Reyes, A., Barroso, F., & Carvajal Escobar, Y. (2010). Guía básica para la
caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas. Cali: Programa Editorial
UNIVALLE.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES VENEZUELA. (25 de Marzo de 2017). NURR ULA.
Obtenido de
http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/HIDROGRAFIA/PRESENTA
CIONES/Presentacion_3_CUENCA_HIDROGRAFICA.pdf