UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA DERECHO
Asignatura:
Penología y Derecho Penitenciario
DER-325
Tema:
Realiza una investigación acerca de las ventajas y desventajas
del nuevo modelo penitenciario que se implementa en la
República Dominicana y como este beneficiar a los internos para
su reinserción en la sociedad.
Nombre y matrícula:
Rosa María Fernández Jiménez Mat. 16-8988
Facilitador:
Lic. Pantaleón Mieses R.
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Febrero 2020
1
Introducción
En esta séptima estaremos analizando las ventajas y desventajas del nuevo
modelo penitenciario que se implementa en la República Dominicana y como este
beneficiar a los internos para su reinserción en la sociedad.
2
Antecedentes
Gran parte de las cárceles existentes, respondían al diseño propio de la cultura de
castigo y tortura ya que, en su mayoría, datan de la época de la dictadura de
Rafael Leonidas Trujillo. No es sino hasta la construcción del primer Centro de
Corrección y Rehabilitación San Felipe de Puerto Plata, el cuál ha sido edificado
bajo una estructura diferente a las antiguas, tomando en cuenta el debido trato a
toda persona privada de libertad, creando pabellones diferentes acorde con los
requerimientos mínimos aceptados por organismos internacionales.
El Estado Dominicano en los últimos años, ha iniciado un proceso de
remodelación de las cárceles existentes, con la finalidad de implementar
un sistema penitenciario moderno, respetuoso de los derechos humanos\
Generalidades del Nuevo Modelo Penitenciario
La implementación de un nuevo sistema penitenciario, basado en
la filosofía de respeto a la condición humana de las personas privadas de libertad,
descansa sobre tres pilares fundamentales; construcción de nuevas plantas físicas
o adecuación de las mismas, talento humano y aplicación del nuevo sistema de
gestión penitenciaria.
Estos factores van íntimamente relacionados, en el sentido de que es insostenible
una Gestión Penitenciaria eficiente en las viejas edificaciones, donde el
hacinamiento, la insalubridad y la deshumanización se han convertido en la
realidad imperante, del mismo modo que es inútil una nueva edificación si no
podemos implementar una gestión penitenciaria con talento humano capacitado
en el manejo de la administración penitenciaria, profesionales de la salud que
comprendan la condición del privado de libertad y Agentes entrenados en
Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios.
Este nuevo modelo, permite a los internos crecer y desarrollarse con mejores
oportunidades, garantizándoles el derecho a recibir información, respecto a sus
3
derechos, comunicación con su abogado, familiares, sacerdote; y que su familia se
entere en caso de su traslado.
Este Nuevo modelo implica por un lado, la formación y capacitación de
un personal técnico administrativo especializado, cuya función es preservar la
integridad física y mental del interno y acompañarlo en este proceso hasta su
reinserción en la sociedad, la creación de un cuerpo de agentes que tienen a su
cargo la vigilancia y seguridad de los centros, y por otro lado, instalaciones
adecuadas, que permitan al interno vivir de manera digna.
Este nuevo modelo penitenciario está sustentado en la Ley 224-84 sobre régimen
penitenciario de la República Dominicana, principios básicos para el tratamiento
de los reclusos adoptados y proclamados por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 45/111, del 14 de diciembre de 1990,
Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros instrumentos
nacional e internacional.
La implementación de un nuevo modelo de gestión penitenciario basado en el
marco de respeto a los derechos humanos de las personas privadas de su
libertad, con un talento humano formado y capacitado en la Escuela Nacional
Penitenciaria en el manejo de la administración penitenciaria, en las áreas jurídica,
Psicológica, Trabajadores social, Deporte y cultura,
Talleres, Educación, medicina y el cuerpo de Agentes entrenados en Vigilancia y
Tratamiento Penitenciario que comprendan la condición del privado de libertad y
puedan darle un trato digno a cada persona sin importar quien sea.
Actores del Nuevo Modelo Penitenciario
La Procuraduría General de la República Tiene como misión, ejercer, como
institución responsable, la acción penal pública, la investigación de los hechos
punibles, la representación y defensa del interés público y social. Así como la
4
vigilancia y cumplimiento de las normas del debido proceso legal; garantizando la
protección de las víctimas y los testigos y el respeto de los derechos humanos.
Visión:
Institución del sistema de justicia comprometida con el estado de derecho y las
garantías constitucionales, funcionalmente independiente, eficaz en la persecución
del delito penal, garante de la legalidad y efectiva en la protección de las víctimas
y los testigos. El artículo 6 de la ley 224 sobre régimen penitenciario, es donde se
crea la Dirección General de Prisiones como un organismo central dependiente de
la Procuraduría General de la República, y bajo cuya dirección y control estarán
todos los establecimientos penales del país.
A raíz de todo esto, es que la Procuraduría General de la República y la Dirección
General de Prisiones han iniciado un proceso de remodelación de las cárceles
existentes, implementando un Nuevo Modelo Penitenciario, moderno y respetuoso
de los derechos humanos.
Previendo que no se repitan situaciones lamentables como las que otrora ha
experimentado: un sistema penitenciario lleno de vicios, promiscuidad,
hacinamiento y violencia; objeto de denuncias por parte
de organizaciones nacionales e internacionales como la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos de la OEA.
Escuela Nacional Penitenciaria
Mediante auto No. 10468 del entonces Procurador General de la República, Dr.
Víctor Manuel Céspedes Martínez, de fecha treinta (30) de Julio del 2003, el
ordinal quinto; deja establecida la Escuela Nacional Penitenciaria, destacando
su naturaleza, misión y principales funciones.
5
Naturaleza, Misión y Objetivos
La Escuela Nacional Penitenciaria de la República Dominicana (ENAP), es un
centro de formación y capacitación dependiente de la Procuraduría General de la
República, cuya misión, es la formación y capacitación técnica del personal del
servicio correccional dominicano
Está dirigida a la selección, formación, calificación y evaluación de los Recursos
Humanos que gestionen el sistema penitenciario, en interés de poner en ejecución
plena, la Ley 224-84; así como los reglamentos y normas trazadas por la
Procuraduría General de la República en asuntos penitenciarios
La ENAP también tiene entre sus múltiples funciones, el establecimiento de
vínculos y relaciones nacionales e internacionales, a fin de realizar intercambios
de índole científico y docente, que permitan el establecimiento de convenios de
cooperación técnica.
En el año 2003 con la designación del Lic. Roberto Santana se inicia el proceso de
diseño e implantación de la Escuela Nacional Penitenciaria ENAP, y con el
concurso del consultor español Andréu Estela Barnet y el Programa de Apoyo a la
Reforma y Modernización del Estado (PARME), así como la asesoría del experto
británico Nick Brooke, se logra ampliar el horizonte del sistema penitenciario. En
ese mismo año 2003, la ENAP por instrucciones de la Procuraduría General de la
República inicia el proceso de selección de jóvenes, hembras y varones, en la
provincia de Puerto Plata para formar el primer grupo de Agentes de Vigilancia
y Tratamiento Penitenciario VTP.
Sede docente de la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP), Castillo del
Cerro, San Cristóbal
6
Mediante el Decreto No. 528-05, de fecha veinte (20) del mes de septiembre del
2005, art. 4, donde se asigna el Castillo del Cerro en San Cristóbal, a la
Procuraduría General de la República, para ser destinado a la Escuela Nacional
Penitenciaria, en sus procesos de formación y capacitación
en materia penitenciaria
SEDE DOCENTE, CASTILLO DEL CERRO, S. C.
Unidad Coordinadora del Modelo de Gestión Penitenciaria y
la Oficina Coordinadora de los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs) El
veintidós (22) de noviembre del 2007, fue creada la Unidad Coordinadora del
Modelo de Gestión Penitenciaria y la Oficina Nacional de Coordinación de los
Centros de Corrección y Rehabilitación, mediante la resolución 0078, del
Magistrado Procurador General de la República, Dr. Radhamés Jiménez Peña
La cuál fue necesaria, en razón de que todo proceso de reforma para un mejor
desenvolvimiento sin interferencia entre el Nuevo Modelo Penitenciario y el
sistema penitenciario tradicional vigente, para la salud del proceso institucional
que conduce a la implantación total del primero y a la correspondiente extinción
del segundo, al tenor de los artículos 10, 95, 102, 104 y 105 de la ley 224 sobre
régimen penitenciario.
En su artículo primero, la resolución 0078 establece que el Nuevo Modelo de
Gestión Penitenciaria está basado en el sistema progresivo, instituido por la Ley
224, de fecha 26 de junio de 1984, consiste en obtener la rehabilitación social
mediante etapas o grados, apoyado en herramientas de gestión moderna
consignadas en el Manual de Gestión Penitenciaria, normativas y procedimentales
existentes o por crearse.
Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs) Se denominan Centros de
Corrección y Rehabilitación (CCRs), los recintos penitenciarios donde deban
7
permanecer las personas privadas de libertad, ya sea por prisión preventiva o
cumpliendo condena.
Estos Centros se encuentran adscrito al Modelo de Gestión Penitenciaria,
dependencia de la Procuraduría General de la República, según resolución 0078,
del veintidós (22) de noviembre del 2007, donde fue creada la Unidad
Coordinadora del Modelo de Gestión Penitenciaria y la Oficina Nacional de
Coordinación de los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs)
Estos Centros sustituyen a los policías y militares por Agentes de Vigilancia y
Tratamiento Penitenciario (VTP), capacitados en la Sede Docente de la Escuela
Nacional Penitenciaria, ubicada en el Castillo del Cerro, San Cristóbal
El punto neurálgico del sistema carcelario para efectuar este cambio, ha consistido
en la capacitación del recurso humano adecuado.
La Procuraduría General de la República dio su primer paso con la creación de la
Escuela Nacional Penitenciaria y la reconstrucción y mejoramiento de la estructura
física de varios recintos penitenciarios. Este proyecto abarca once (11) centros
rehabilitados y modernizados.
CCR-San Felipe de Puerto Plata. Primer Centro Modelo, creado en agosto del
2004, con capacidad para 551 internos. CCR-Najayo Mujeres. Incorporado al
Nuevo Modelo en marzo del 2005, con capacidad para 309 internas. CCR-Beller
Dajabon. Dejado formalmente implantado en diciembre del 2005, tiene capacidad
para 90 internos.
8
Conclusión
Después de haber analizado dicho tema puedo concluir lo siguiente: El Nuevo
Modelo de Gestión Penitenciaria constituye una mudanza de paradigma del
tratamiento de los privados de libertad, en el cual se tienen en cuenta sus
derechos ciudadanos fundamentales, a pesar de que estén en conflicto con la ley
y la justicia penal.
La reforma penitenciaria dominicana se encamina a abarcar cada vez más
proporción del sistema, a través de la voluntad política, del reconocimiento externo
y también de la afirmación en cuanto a modelo penitenciario óptimo para los
países vecinos.
En los centros de corrección y rehabilitación del nuevo modelo se respetan todos
los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de la República
Dominicana, que en su artículo 40, numeral 16, establece: “Las penas privativas
de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y
reinserción social de la persona condenada y no podrán consistir en trabajos
forzados”, aspecto que cumplimos plenamente, así como los de la Ley 224-84
sobre Régimen Penitenciario, tratados, convenios y pactos en materia de
derechos humanos concernientes a personas privadas de libertad, firmados y
ratificados por el Estado dominicano.
Cuando se ingresa a una persona privada de libertad al nuevo sistema se le
colecta toda la información jurídica, se le hace una analítica médica, un
levantamiento social, y de su nivel educativo; con toda esa información creamos
un protocolo al que llamamos el protocolo unificado de tratamiento y éste se
determinará también en función de su condición médica y jurídica, ya que cada
privado de libertad necesita de un tratamiento personalizado en función de su
situación.
9
Bibliografía
Sistema Penitenciario Dominicano
Ley 76-02, que establece el Código Procesal Penal de la República
Dominicana.
Camacho Hidalgo, IP, Introducción al Derecho Penitenciario, Editora
Manatí, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2004.
10