[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas3 páginas

Composición (Lingüística

La composición es un proceso morfológico mediante el cual se crean nuevas palabras uniendo dos o más lexemas o raíces. Es un proceso universal presente en todas las lenguas, aunque las reglas de formación varían entre ellas. En español, la composición puede darse entre diferentes categorías léxicas como sustantivo+adjetivo, verbo+sustantivo, etc. Las palabras compuestas siguen generalmente las reglas de acentuación de sus componentes.

Cargado por

Mirla Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas3 páginas

Composición (Lingüística

La composición es un proceso morfológico mediante el cual se crean nuevas palabras uniendo dos o más lexemas o raíces. Es un proceso universal presente en todas las lenguas, aunque las reglas de formación varían entre ellas. En español, la composición puede darse entre diferentes categorías léxicas como sustantivo+adjetivo, verbo+sustantivo, etc. Las palabras compuestas siguen generalmente las reglas de acentuación de sus componentes.

Cargado por

Mirla Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Composición (lingüística)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En lingüística, la composición es un procedimiento morfológico de las lenguas
para crear neologismos, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o
más lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras, para formar una
nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica. Debe diferenciarse
claramente de unidades fraseológicas tales como la colocación y no es
ni unidad fraseológica, ni locución, ni lexía simple ni textual, ni enunciado
fraseológico.
La composición es un proceso de formación de palabras universal, presente en
mayor o menor medida en todas las lenguas, a diferencia de lo que sucede con
la derivación y la flexión que en gran se restringen básicamente a lenguas
flexivas y aglutinantes. La tipología y el significado de los compuestos también
difiere de lengua a lengua. Existen compuestos coordinados en que las dos
palabras pertenecen al mismo tipo de categoría, y existen compuestos
subordinados en que la clase de palabra del compuesto será la misma que la
del formante dominante.

Índice

 1Formación de palabras compuestas


 2Composición en español
o 2.1Acentuación
 3Véase también
 4Referencias

Formación de palabras compuestas[editar]


Las reglas de formación de compuestos varían enormemente a lo largo de las
lenguas del mundo:

 En las lenguas sintéticas, la relación entre los elementos de un


compuesto puede estar marcada mediante caso u otra marca morfológica.
Por ejemplo, en alemán la palabra compuesta Kapitänspatent 'licencia
mercante' está formada por dos lexemas: Kapitän 'capitán [de barco]'
y Patent 'patente, licencia' unidas por la marca -s- entre los dos compuestos
(originalmente se trataba de una marca de caso genitivo). Análogamente,
en la palabra latina paterfamilias 'cabeza de familia' aparece la forma
arcaica de genitivo familias 'de la familia' junto a la forma pater 'padre'; en
esta forma es la parte subordinada del compuesto familia la que sufre
modificación morfológica, mientras que pater aparece sin modificación.
Recíprocamente, en la palabra hebrea compuesta ‫עִ בְ ִרית סֵ פֶ ר‬ bet
sefer 'escuela, colegio', es el núcleo el que aparece modificado: literalmente
la palabra significa "casa-de-libro", con ‫בַּ יִ ת‬ bayit 'casa' en la forma
llamada estado constructo ‫בֵּ ית‬ bet "casa-de". Este último patrón es común a
las lenguas semíticas, aunque en algunas se combina de forma explícita
con una marca de genitivo, de tal manera que los dos lexemas que
intervienen en el compuesto tienen una marca morfológica. Por ejemplo
en árabe se tiene ‫عبد هللا‬ ʕabdu ʔal-lāhi "siervo-de-Dios").
Las lenguas aglutinantes tienden a crear palabras compuestas muy largas sin
el auxilio de morfemas derivacionales. El alemán y el finés son famosos por
tener compuestos extremadamente largos; así, los nombres de algunas clases
de compuestos bioquímicos o polímeros son formalmente las palabras
compuestas más largas registradas en la lengua. Algunos ejemplos de
palabras alemanas largas son Farbfernsehgerät 'aparato de televisión a
color', Funkfernbedienung 'control remoto por radio' y el
término Donaudampfschifffahrtsgesellschaftskapitänsmütze 'Compañía naviera
de barcos de vapor del Danubio'. Sin embargo, a pesar de que esas palabras
alemanas se escriben como largos compuestos, fonológicamente y
acentualmente se hacen pausas entre lexemas, con lo cual lingüísticamente no
está claro si son expresiones analíticas o compuestos fusionados genuinos.
En finés, aunque no existe un límite teórico para la longitud de una palabra
compuesta, las palabras formadas por más de tres lexemas tienden a ser poco
frecuentes. Incluso aquellas con menos de tres componentes son poco
transparentes para los que no conocen la lengua; así, una muy frecuente
es hätäuloskäytävä 'salida de emergencia'. Otra palabra popular en bromas de
internet
es lentokonesuihkuturbiinimoottoriapumekaanikkoaliupseerioppilas 'estudiante
de oficial no comisionado mecánico-auxiliar de motor de turborreactor de
aviones', aunque no existe demasiada evidencia de que se use formalmente
ese compuesto de manera regular.1

Composición en español[editar]
En español es posible la composición de diferentes categorías léxicas:2

 Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, aguafiestas.
 Sustantivo +
adjetivo: aguamarina, camposanto, pasodoble, pelirrojo, boquiabierto, carill
eno.
 Adjetivo +
sustantivo: extremaunción. medianoche, salvoconducto, bajorrelieve.
 Sustantivo + sustantivo: bocacalle, coliflor, sueldo base, casa
cuna, motocarro, hombre lobo, hispanohablante.
 Adjetivo + adjetivo: sordomudo, verdiazul, agridulce, altibajo.
 Adverbio + adjetivo: biempensante.
 Sustantivo + verbo: fazferir.
 Pronombre + verbo: cualquiera, quehacer, quienquiera.
 verbo + verbo: duermevela.
Aunque lo más frecuente es que se sumen dos lexemas, también hay casos de
palabras compuestas de tres lexemas, como por ejemplo electrocardiograma,
formada por electro + cardio + grama, o por muchos más lexemas, como
en ciclopentanoperhidrofenantreno. Por otra parte, muchas palabras
compuestas provienen en realidad de sintagmas resumidos: boca de la
calle = bocacalle, o bien se trata de lexías formadas por aposición
especificativa (coche cama, por ejemplo) o poseen un término de unión, la
vocal i: puntiagudo, verdiazul.
Las lenguas con tendencia a poseer palabras monosílabas son las más
susceptibles de crear palabras compuestas (el inglés o el chino, por ejemplo);
por el contrario, aquellas lenguas que poseen palabras muy largas o polisílabas
prefieren usar otros mecanismos, como la derivación (el castellano, por
ejemplo). [cita  requerida]
Otros procedimientos de creación de palabras están emparentados con la
composición; por ejemplo, la síntesis, que consiste en resumir un sintagma u
oración omitiendo los elementos
centrales: automóvil + omnibus = autobús; motorist + hotel = motel; también
puede denominarse a este fenómeno acronimia; o como la lexicalización, que
puede incluso transformar oraciones o textos enteros en
palabras: pésame, metomentodo, correveidile.
Acentuación[editar]
Las palabras compuestas propias, es decir, las formadas por la fusión de dos
palabras simples, como son las formas verbales en las que se ha unido uno o
varios pronombres al verbo, siguen las reglas generales de acentuación.2 Las
palabras compuestas por guion conservan la tilde si la llevan por sí solas, como
por ejemplo físico-químico, ya que las palabras físico y químico llevan tilde.

También podría gustarte