[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
637 vistas8 páginas

Johann Heinrich Pestalozzi

1) Johann Heinrich Pestalozzi fue un pedagogo suizo que reformó la pedagogía tradicional enfocándose en la educación popular. 2) Propuso que la educación debe proporcionar una formación integral del individuo y dar margen a la iniciativa del niño. 3) Sus ideas influyeron a filósofos como Fichte y pedagogos como Herbart, y ayudaron a emerger los movimientos de la Escuela Nueva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
637 vistas8 páginas

Johann Heinrich Pestalozzi

1) Johann Heinrich Pestalozzi fue un pedagogo suizo que reformó la pedagogía tradicional enfocándose en la educación popular. 2) Propuso que la educación debe proporcionar una formación integral del individuo y dar margen a la iniciativa del niño. 3) Sus ideas influyeron a filósofos como Fichte y pedagogos como Herbart, y ayudaron a emerger los movimientos de la Escuela Nueva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Johann Heinrich Pestalozzi

Pedagogo suizo. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor


hacia la educación popular.

Johann Heinrich Pestalozzi


En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio,
el célebre tratado educativo que Jean-Jacques Rousseau había publicado en la década
anterior. El proyecto fracasó, como también otro similar que llevó a cabo en Stans. En
1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género
humano, su obra de mayor repercusión. Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un
castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo
Gertrudis enseña a sus hijos (1801).
Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que
procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de
determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la
capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a
ser muy admirada por filósofos como Fichte y pedagogos como Johann Friedrich Herbart,
así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época.
El hombre educador, su obra y el aporte a la humanidad del siglo XXI
Pestalozzi considera la educación para toda la vida. Para él la educación no solo era cosa
momentánea sino que debía acompañarlo siempre, creía que todos somos capaces de
realizar cualquier actividad y adquirir un conocimiento mediante la observación todo esto
siempre guiado por el maestro.
En este sentido para todos los estudiantes y por ende las y los discentes de Preescolar el
método de Pestalozzi es de gran importancia, pues ahí podremos encontrar respuestas a
muchas de las dudas que tenemos, y estudiando exhaustivamente apartes de su obra
observamos que él seguía tres pasos elementales.
El "método" es sin lugar a dudas el proyecto pedagógico portador de toda la obra de
Pestalozzi en sus tres institutos. En la práctica se inició en Stans pero sus grandes
lineamientos se establecerán en la obra de 1801, Comment Gertrude instruit ses
enfants [Cómo instruye Gertrude a sus hijos], aunque sus diversos componentes seguirán
siendo elaborados durante las experiencias de Burgdorfy de Iverdon.[2] Sin duda en él la
escuela nueva estuvo impulsada por el gran sueño de rehacer una humanidad autónoma.
Para Pestalozzi las empresas se basaban en el trabajo social, concebido como instrumento
vital del proceso educativo
Consideramos que Johann Heinrich Pestalozzi, es un iniciador de la educación para el
trabajo, donde busca que el niño(a) reciba lo que hoy llamamos ejes temáticos,
referenciados en lo práctico que aquella época y la de hoy, le permitieran a los infantes ir
preparándose para más adelante poder trabajar y obtener ingresos que les permitiera salir
de la pobreza, o al menos tener una vida más digna; caso que en el presente ocurre con la
formación técnica que permite a muchos obtener una especialización en oficios que
denominamos no formales, que hacen parte del listado oferente y demandante laboral
actual.
Pero sigamos en la línea de conocer y resaltar al hombre, su obra y sus aportes a la
humanidad del siglo XXI, donde en sus ideas pedagógicas fue el iniciador de la Pedagogía
Popular y la Escuela del Trabajo. El objeto de la Educación, decía, es preparar a los
hombres para lo que deben ser en sociedad. Sólo por la educación se alcanza la naturaleza
humana. La ecuación del hombre, sostenía, tiene dos metas:
1.-Una formación general que aspira a la suprema plenitud del hombre, a la más completa
humanidad.
2.-La educación condicionada por el tiempo y el lugar, que tiene un carácter profesional, es
decir, educa al hombre para un ambiente social dado y está en correlación con las fuerzas
conformadoras del medio.
Otra de sus preocupaciones lo fue la educación manual, que debía practicarse desde las
formas más simples del trabajo físico, manual, hasta el logro de actividades complicadas
como las profesiones. La educación física corporal, también estuvo incluido dentro de su
práctica educativa; pero la educación física, la gimnasia, no con miras a formar atletas sino
a desarrollar las fuerzas corporales en armonía con el desarrollo de la inteligencia y de la
voluntad del niño. La educación física como medio de desarrollo estético y moral. Otro de
los aspectos relevantes a tener en cuenta del pensamiento pedagógico de Pestalozzi, lo
fue lo llamado por él como la ecuación moral y religiosa. Propuesta pedagógica de la cual
muchos aspectos se contemplan hoy en día y de la que se debe resaltar: 
1. Se basa en su experiencia con niños pobres a los que daba instrucción y proporcionaba
el aprendizaje de un oficio. Su propuesta pedagógica es principalmente una propuesta de
educación popular.
2. Proponía una reforma completa de todas las instituciones de enseñanza para que
propiciaran una educación más democrática.
3. La propuesta pedagógica no tiene fundamentos científicos sino que surgen de la
intuición de este autor.
4. Perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura, de lenguaje y de cálculo.
 Pestalozzi pensaba que la educación debía tener una función social y sus propios alumnos
-a largo plazo- serían los educadores del mañana, y que en el desempeño del docente, el
educador no debería ser concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el
docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno. 
A la par que su concepción sobre el alumno debía estar en una plena confianza, creía en
las capacidades de él. El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la
vida social, a través de la enseñanza de un oficio, y el papel de la escuela como
establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio, en este sentido más
que escuelas eran talleres.
Otro aspecto relevante en los principios pedagógicos en nuestro pedagogo epicentro de
este escrito, lo fue lo axiológico. Sobre el concepto de los valores, afirmaba que el principal
valor de su interés era el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente
marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.
  En términos generales el método de Pestalozzi es psicologicista y para quien era esencial
que la didáctica debe respetar y estar de acuerdo con las leyes naturales del niño. Sus
postulados metódicos pueden reducirse a tres:
a) Partir de una vivencia intuitiva y comprensible para el educando.
b) Elevarse a una comprensión general mediante la asociación con otros elementos
(conceptos).
c) Reunir en el todo orgánico de la conciencia los puntos de vista alcanzados.
La educación intelectual parte de la intuición y su punto de llegada son los conceptos
claros y precisos. Por eso, el maestro debe sumergirse en el mundo de la intuición y
trascender al acto creador y espontáneo, por medio del cual el niño es capaz de
representarse el mundo que le rodea.
Es importante tener en cuenta que para Pestalozzi los padres de los infantes juegan un
papel preponderante en la educación familiar, la cual debe estar rodeada de valores éticos,
de respeto, la que debe de ser continuada en la escuela, donde el educador debe
complementar con los otros conocimientos de la academia para lograr en el joven una
educación integral.
 Podemos destacar entonces en Pestalozzi, tres planos en su
contribución a la educación:
De manera general se puede afirmar que en la construcción y emergencia de los
movimientos pedagógicos modernos como la Escuela Nueva, Pestalozzi a la par que los
aportes de entre otros pensadores como Rousseau, Comenio; nuestro pedagogo eje central
de este escrito con sus planos o principios de su pensamiento pedagógico, siendo ellos
la Pedagogía Naturalista,
el Método, la Intuición Global, y la Finalidad de la Educación, en verdad le
corresponde un lugar muy significativo en todo el entramado histórico de el desarrollo de
la educación.
Escuela Nueva de la que López Noreña (2011, Págs. 35-36) en un estudio sobre la
pedagogía critica, escribe lo siguiente:
Al incursionar, inicialmente en los antecedentes de la Pedagogía Crítica, necesariamente
se tiene que volver la mirada para repensar los aportes de los grandes pedagogos que
representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o Activa, siendo entre otros,
Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger
Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la
educación tradicional.
Más, el recorrido de los antecedentes de la Pedagogía Crítica no termina con los aportes de
los anteriores pedagogos. Se es necesario, ahondar en: (a) la Ciencia Social Crítica
(Habermas,1984); (b) la Teoría Crítica de la Enseñanza desarrollada por Carr y Kemmis
(1988), Stenhouse (1991); (c) Las Tesis de otros representantes de la Teoría Crítica, a
saber, Freire (1976), (1997) y (1998); Apple (2000); Giroux (1990), (1998) y (1999);
McLaren (1997); Grundy (1998), entre otros.
La Escuela Nueva fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y
amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo
milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica.
De los principios básicos, entre otros, compartidos por estas escuelas en el marco de la
Escuela Nueva se destacan dos: el Paidocentrismo y la búsqueda de la educación integral –
términos de suma vigencia en la actualidad.
Respecto a su obra Pestalozzi decía que la maestría en su vida descansaba sobre los
principios educativos que profesaba, el desarrollo de la observación, la formación integral
del hombre y la dedicación de los profesores a la enseñanza. Todavía hoy tiene una
profunda influencia en todos los aspectos de la educación. Él dentro de las disciplinas
conexas a la educación actual presenta unas facetas que mantienen una gran vigencia,
por ejemplo como sociólogo filántropo interesado en procurar el bien del pueblo, también
analiza los fallos de la organización y vida social de éste, denuncia los abusos que existen
en ella y propone los medios adecuados para corregir los fallos en todos los órdenes;
laboral, sanitario, cultural, educacional, jurídico.
Pestalozzi además de la faceta de educador, destacó en otras como: político, significado en
el interés que tenía por la sociedad y su buen funcionamiento lo que lo llevó a ocuparse de
política, en la cual participó activamente; Como jurista, en distintas ocasiones fue tocando
este tema insistiendo en la necesidad de renovar las leyes para hacerlas más justas y más
adecuadas a la situación del momento; y como antropólogo cultivó una Antropología
Social, sobre la cual sienta las bases de sus concepciones políticas y sociales, y una
Antropología personal, que le sirve para saber cómo ha de orientarse la educación de las
personas.
 La experiencia fundadora: El Neuhof
En el comienzo todo se redujo a una experiencia que terminó casi catastrófica. Pestalozzi
adquirió en Argovia una propiedad llamada Neuhof y a comienzos de los años 1770 acogió
a los niños pobres de la vecindad a los que hacía trabajar en el hilado y el tejido del
algodón; el producto de su trabajo serviría para financiar su formación. Para esa época se
veía como una empresa educativa absolutamente original, basada en el trabajo
administrado por los propios niños. Para Pestalozzi esa experiencia fue el último avatar de
un importante sueño de juventud.
El joven Pestalozzi, rompe con el sistema educativo de su ciudad natal que, a pesar de ser
considerado como uno de los mejores de Europa estaba demasiado comprometido con un
régimen político que reservaba los derechos esenciales a los habitantes de la ciudad y
privaba completamente de los mismos a los del campo, prefirió frecuentar los círculos
estudiantiles donde se debatían libremente los verdaderos problemas de la ciudad. Pero
será su compatriota Rousseau quien dio un impulso decisivo a Pestalozzi, que durante toda
su vida tuvo el Emilio como libro de cabecera, y que un año antes de su muerte hablaba de
su autor como el "centro de acción del antiguo y del nuevo mundo en materia de
educación", el que "rompió... las cadenas del espíritu y devolvió al niño a sí mismo, y la
educación al niño y a la naturaleza humana".
 Juan Enrique Pestalozzi concibe a la educación desde el punto de
vista social
En la que su objetivo es preparar al niño para lo que debe ser en la sociedad, y donde por
la obra de la educación se alcanza la naturaleza humana. Su pedagogía está concebida en
función de la familia, de la escuela popular, de la muchedumbre desamparada, de la
comunidad de hombres, en suma, de la vida social. Al igual que los anteriores, Pestalozzi le
concedió una gran importancia a la educación inicial, afirmando que "la hora del
nacimiento del niño es la primera hora de su enseñanza". Pero a diferencia de Rousseau,
Pestalozzi consideraba que el niño no se desarrolla por sí mismo, ni espontáneamente.
Solo una educación adecuada "hace del hombre un hombre", aplastando sus viles
inclinaciones animales y desarrollando sus capacidades y altas cualidades morales.
Pestalozzi hizo un gran aporte a la creación de una teoría científicamente argumentada y
de la metodología de la enseñanza elemental, tratando, como él mismo escribió, "de hacer
posible un correcto desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales y morales". Realizó
un trabajo experimental dedicado a la formación en los niños pequeños, de
representaciones de la forma y de la cantidad y al desarrollo de su lenguaje, y sobre la
base de la experiencia acumulada crear "aulas infantiles" adjuntas a las escuelas para
preparar mejor a los niños de edad mayor para la enseñanza escolar. Brindó gran atención
a la elaboración de tareas, del contenido y métodos de educación del niño en la familia.
 Modelo pedagógico y la educación
Para Pestalozzi, el problema fundamental de la educación es responder a la interrogante
de qué tipo de hombre y de sociedad se pretende formar. Está muy claro que sin una
teoría psicológica que explique el aprendizaje, la formación de interés y la personalidad,
sin una teoría antropológica que perciba al hombre como un ser cultural, no es posible
elaborar una teoría pedagógica. Un modelo pedagógico es muy importante a la hora de
tomar una posición determinada ante el currículo y que incluye delimitar sus aspectos más
esenciales: los propósitos, los contenidos y sus secuencias, y brindar los instrumentos o
mediadores necesarios para que estos pueda sr llevados a la práctica.
Para establecer la actualidad de Pestalozzi hoy en día, debemos esforzarnos por
interpretar los momentos fundamentales en cuanto a su existencia de hombre y como
pedagogo a la luz de las preocupaciones actuales. Él hizo un gran aporte a la creación,
como ya se dijo en párrafos anteriores, de una teoría científicamente argumentada y de la
metodología de la enseñanza elemental, tratando, como él mismo escribió, "de hacer
posible un correcto desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales y morales". Realizó
un trabajo experimental dedicado a la formación en los niños pequeños, de
representaciones de la forma y de la cantidad y al desarrollo de su lenguaje, y sobre la
base de la experiencia acumulada crear "aulas infantiles" adjuntas a las escuelas para
preparar mejor a los niños de edad mayor para la enseñanza escolar. Brindó gran atención
a la elaboración de tareas, del contenido y métodos de educación del niño en la familia.
Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran
preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles
conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental,
particularmente en el área de preparación de los maestros. En el siglo XIX se establece
una corriente pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en la educación. Se
presenta como una necesidad imperante el conocer al niño en todas sus manifestaciones,
donde se concibe a la educación dentro de la tradición del auto estructuración
cognoscitiva.
 Los principios pedagógicos de Pestalozzi son dos y estos son la
Naturalidad y la Educación Elemental.
 Naturalidad: la educación solo se puede dar de acuerdo a una ley y esta
es (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la
educación del niño.
 Educación Elemental: La enseñanza del niño debía ser por medio de las
experiencias, intereses y actividades educativas, de no enseñar nada de lo que los
alumnos no puedan ver, y que la finalidad principal de la enseñanza es desarrollar la
fuerza de su inteligencia; se incluye también la educación física como medio de fortaleza y
resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una formación integral.
 Los aportes a la educación preescolar de parte de Pestalozzi son
que ven al niño de manera diferente, situándolo en una verdadera relación con
la naturaleza y la cultura, con lo cual podemos decir que:
• Le dio importancia al desarrollo del niño.
• Puso en práctica la forma de enseñar por medio de juegos.
• Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
• Ejercito el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
• Le dio importancia a la afectividad desde el momento en que nace el niño.
• Destaco el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la
escuela.
• Considero importante la creación de instituciones para atender a los niños de bajos
recursos.
 Principios de Henrry Pestalozzi
Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la
naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño;
es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que
le rodea (ambiente). Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y
actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de
Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que
el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su
inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se
tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y
que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación
integral.
También pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura. Para la
enseñanza del lenguaje: Aplicarla psicología, pasando del sonido a la palabra y de la
palabra a la frase (Método analítico). Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar
los conocimientos del lenguaje. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados
con los cantos. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos
con la familia, en especial con la madre.
Obras Seleccionadas
 Vigilia de un solitario (1780).
 Una hoja suiza (1782). Revista
 Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el desarrollo de la
Humanidad(1797)
 Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801) ( Su obra más destacada )
 Libro de las madres (1803)
 Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807)
 Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria
(1815)
 Cartas sobre educación infantil (1819)
 El canto del cisne y Los destinos de mi vida (1826)
 Epístola a Friné sobre la amistad (1782)
Como enseña Gertrudis a Sus Hijos
De entre su significativa producción escrita se resalta Fines y métodos de la educación del
pueblo o también conocido Como Enseña Gertrudis a Sus Hijos. Es un libro de
Pestalozzi escrito en 1801. Se propone corregir la educación intelectualista de su tiempo
para ello ensaya, experimenta y perfecciona un método; una técnica que educa a la vez el
intelecto, el corazón y la mano, utiliza el ejercicio y método de la intuición, está compuesto
por 14 cartas en las cuales se identifican los pasos que se observaron en la formación de
los niños.
Carta 1: Los 5 puntos de referencia se llaman a los principios fundamentales de su
método, son los aspectos parciales de los ensayos realizados para la consecución de su fin:
Quiere levantar intensamente las fuerzas del espíritu y solo enriquecerlo extensivamente
con representaciones. Decía palabras, definiciones, frases y periodos largos en voz alta los
cuales hacia repetir después de cada ejercicio con lo cual ejercitaba su atención y su
memoria, les hacía dibujar líneas, ángulos y arcos.
Une por completo sus enseñanzas al lenguaje como el primer medio de conocimiento de
nuestra especie, en el lenguaje se hallan, los resultados de los progresos humanos, su
opinión era que para enseñar a razonar se debía impedir que hablen de cosas que no
conocen o dicen conocer superficialmente, en el momento de enseñar cree que no se debe
juzgar ya que esto daría como resultado la terminación de un aprendizaje.
Quiere simplificar el método de enseñanza y aprendizaje, para que cada madre primero y
después su profesor pueda entenderlo y lograr transmitir esta información o acción al niño.
Carta 2: Esta carta nos muestra algunos puntos de vista importantes, ¿cuáles son?,
¿Podrías resumir las conclusiones que se extraen?, Puede llegarse a establecer un
fundamento general para toda clase de conocimientos por medio de una nomenclatura
bien graduada, aprendida con gran solidez con cuya guía niños y maestros, ya juntos, ya
separados, pueden adquirir lenta, pero seguramente, conceptos exactos en todas las
ramas del saber. Los ejercicios para enseñar a los niños los comienzos del cálculo por
medio de objetos reales, o al menos por puntos representativos, tienen que cimentar
firmemente los fundamentos del arte del cálculo en toda su extensión, y asegurar sus
pasos ulteriores contra el error y la confusión.
Carta 3: Las descripciones sobre el andar, estar en pie, acostado… aprendidas de memoria
por los niños, le mostraron la conexión de los principios iniciales, que mediante ellos trato
de alcanzar con la precisión sucesiva de todos los conceptos. Las herborizaciones a que
nos dedicamos el verano último, así como las conversaciones a que dieron lugar, le
convencieron de que el círculo entero de los conocimientos, creado por nuestros sentidos,
procede de la observación de la naturaleza y de la atención puesta en recoger y retener
todo lo que ofrece ella a nuestro conocimiento.
Carta 4: En esta carta se enuncian una serie de leyes del desarrollo en el ser humano, con
lo cual se debe aprender a ordenar tus intuiciones y a terminar lo simple antes de avanzar
a lo complicado, Trata de establecer en cada arte una gradación de conocimiento, en que
cada nuevo concepto sea solamente una adición pequeña, casi imperceptible, a los
conocimientos interiores, impresos profundamente y hechos indelebles para ti.
Carta 5: El método general y psicológico de la educación posee una serie de postulados, o
fuentes, el primero de ellos es la naturaleza misma, de la que se deducen una serie de
principios: Todas las cosas que hieren mis sentidos no son para mí medios de adquirir
ideas exactas, sino en cuanto sus fenómenos presentan a los sentidos su esencia
inmutable e inconmovible, a su vez de sus relaciones o propiedades variables; por el
contrario, son para mí fuentes de error y de engaño cuando sus fenómenos ofrecen a los
sentidos sus propiedades en vez de sus esencia.
Carta 6: En la carta 6 aparecen tres medios elementales de la instrucción: el número, la
forma y el lenguaje. La suma total de todas las propiedades exteriores de un objeto se
reúnen en el círculo de su extensión y en la relación de su número, y que mi conciencia se
apropia mediante el lenguaje. El arte ha de convertir, pues, en una ley invariable de la
educación el partir de esos tres simples fundamentos, y llegar con esto:
1. A enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se lleva a su conciencia
como una unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales parece unido.
2. A hacerles conocer la forma de cada uno de los objetos; es decir, su medida.
3. A enseñarles a conocer, tan pronto como sea posible, la extensión total de palabras y
nombres de todos que les son familiares.
Carta 7: En esta carta se reflejan los dos primeros medios elementales de la instrucción,
El sonido y la forma. En la teoría del sonido se tiene en cuenta todo tipo de comunicación
que tiene la madre con sus hijos, todo lo que emplea la forma de como enseña a
pronunciar desde las vocales hasta palabras que son necesarias para su desarrollo. El
pronunciar nombres de personas a quienes conocen, el objetivo de esto es alcanzar el arte
perfecto del lenguaje y psicología.
Medios de enseñar a conocer y - expresarse con precisión sobre número y forma
Designar los caracteres de los objetos - expresarse justamente fuera número y forma.
Carta 8: En esta carta, Pestalozzi, nos habla del número: Explica cómo se origina el
cálculo, que es la separación de varias unidades, Su forma es esta: uno más uno es igual a
dos y dos menos uno es igual a uno. El primer medio de adquirir conceptos exactos se
rebaja hasta convertirse en un juguete de nuestra memoria y de nuestra imaginación e
ineficaz para ese fin esencial, Hace que los niños busquen en estas tablas, primero los
objetos que están determinados como unidad, después los objetos dobles.Más tarde les
hace volver a encontrar esas relaciones con sus dedos o con garbanzos. De ese modo se
les imprime la forma de todo cálculo y así conocen sus medios de abreviación.
Carta 9: El pueblo no reconoce plenamente a la intuición como el principio supremo de la
instrucción, que sacrifica lo esencial de la enseñanza a la confusión de las enseñanzas
particulares y aisladas, dentro de la cual es determinada la cultura por la esencia de
nuestra naturaleza; que mata el espíritu de la verdad sirviendo su suerte de verdades
desmenuzadas y que destruye en la especie humana la personalidad, que descansa en la
verdad. Esa enseñanza refería sus medios por procedimientos desmenuzados; los
conceptos exactos y para elevar a necesidad física los resultados limitados que persigue.
Carta 10: Se explicita el inicio del lenguaje y de cómo la enseñanza del lenguaje es una
compilación de adquisiciones psicológicas para expresar las impresiones; cómo se lleva a
cabo este proceso. El lenguaje comienza a desarrollarse por la capacidad de emitir
sonidos; mediante una elaboración sucesiva, el sonido llega a ser una palabra determinada
y, la palabra determinada, lenguaje. La naturaleza ha necesitado siglos para elevar nuestra
especie al arte perfecto del lenguaje, y nosotros aprendemos ahora solo en algunas
semanas este artificio; y para ello, sin embargo, no debemos, no necesitamos hacer otra
cosa que seguir el mismo camino que la naturaleza ha seguido con la especie humana.
Carta 11: El método Pestalozziano procura el desarrollo intelectual y el conocimiento de la
verdad.
Si tiene valor su vida, es el de haber puesto el cuadrado como fundamento de una
enseñanza intuitiva que nunca ha tenido el pueblo. Con ello, ha dispuesto para el
fundamento de nuestro conocimiento una serie de medios artísticos que hasta ahora sólo
tenían los medios de instrucción subordinados a él, lenguaje y número, pero que él mismo
no los poseía, y así ha puesto en armonía la intuición con el juicio, y el mecanismo sensible
con el proceso intelectual puro, y ha vuelto a conducir la instrucción a la verdad, al acabar
por este método con la abigarrada confusión de las infinitas verdades aisladas.
Carta 12: Pestalozzi prepara a los niños en esta carta no para los conocimientos, sino para
las prácticas, La educación para las prácticas físicas, se basa, como toda educación de
mecanismo profundo, en un ABC del arte, es decir, en reglas técnicas generales, con cuya
observancia podían ser ejercitados los niños en una serie de ejercicios que, avanzando
sucesivamente de la práctica más extremadamente sencilla a la más complicada, tendrían
que contribuir, a prácticas cuya educación necesitan esencialmente.
Carta 13: "la paciencia se desarrolla antes que la obediencia", El autor en esta carta al
decir la frase "la paciencia se desarrolla antes que la obediencia" lo que está queriendo
decir es que nosotros no nacemos obedientes ni con paciencia, ya que no son cualidades
naturales con las que nacemos sino que se desarrollan a medida que crecemos. La
paciencia se desarrolla mucho antes que la obediencia ya que a fuerza de aguantar lo que
te dicen vas adquiriendo esa paciencia cuando eres pequeño y después de adquirir ese
hábito adquieres el hábito de ser obediente.
Carta 14: El papel de la madre es el de profesora. Se intenta que el niño vuelva a ser
guiado por su madre y le enseñe el camino del amor de dios.
Conclusiones
La obra de este gran pedagogo la podemos resumir, como uno de los mayores aportes a la
educación, iniciado desde los niños y continuada para toda la vida, pues la educación
tomada desde un sentido integral, nos lleva a una formación que nos servirá para toda la
vida.
El aporte realizado por Pestalozzi, puede ser catalogado desde las vivencias de cada uno
como un legado de verdad y con el corazón para beneficio de la humanidad desde que
iniciamos nuestro proceso educativo, pasando por la especialización hasta que llegamos al
final de nuestra existencia.
Finalmente, es importante resaltar lo poco o casi nada que se ha escrito sobre la vida y en
especial del pensamiento pedagógico de Pestalozzi. Por cierto deuda histórica que en sus
variadas facetas ya mencionadas, deja sentadas as bases para la Educación Popular y que
para el campo de la investigación en Educación, es en pleno Siglo XXI una veta no
explorada y un potosí inagotable.

También podría gustarte