Tramo 1: Los problemas de la Evaluación de los Aprendizajes
Eje de Trabajo: La evaluación en los procesos de aprendizaje. Calificar, medir,
evaluar: revisión de las categorías. Las tensiones entre la evaluación y el control.
CLASE 1: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR EVALUACIÓN?
¡Buenas tardes a todas y todos!
Antes de comenzar con la temática, quiero comentarles que en el texto podrán
encontrar diversos íconos, cada uno posee su significado.
Lectura Obligatoria. Es la bibliografía imprescindible que acompaña el
desarrollo de los contenidos. Se trata de textos completos como de capítulos de
libros, artículos y “papers” que deberán leer, en lo posible en el momento que se
indica en la clase.
Actividades. Se trata de una amplia gama de propuestas de producción
de diferentes tipos. Incluye ejercicios, investigaciones, elaboración de cuadros,
resolución de guías de estudio, cuestionarios, entre otros.
Leer con atención, mensaje importante. Son afirmaciones, conceptos o
definiciones destacadas y sustanciales que aportan claves para la comprensión
del tema que se desarrolla.
Hoy damos comienzo a la primera clase de la materia Evaluación de los
Aprendizajes donde abordaremos el interrogante: ¿Qué entendemos por
evaluación?
Mucho se ha escrito acerca de la evaluación y continúa siendo un tema vigente y
controvertido.
La controversia que se ha producido en los últimos años en la significación de la
evaluación está determinada por marcos teóricos diferenciados en la forma de
interpretar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Más adelante realizaremos
una breve descripción de dichos paradigmas.
Durante estas últimas décadas han evolucionado de forma significativa las concepciones
sobre la enseñanza y el aprendizaje con evidentes repercusiones para la concepción y
práctica de la evaluación.
No es objeto de esta cátedra y clase ofrecer un estudio exhaustivo de las distintas
posturas, sólo presentar algunos datos de estudio y dejar constancia del camino
por el que se ha desarrollado la evaluación para comprender la situación presente
y para superar las divergencias con nuestras futuras prácticas de evaluación en
las aulas.
Un paréntesis breve, pero necesario….
Con frecuencia se utilizó el termino de evaluación asociado, cuando no
confundido, a otros términos, como los de control, pruebas, calificación,
rendimiento, exámenes. Evaluación ha significado aquello que tenía que ver con
las formas de averiguar y sancionar el aprendizaje de los alumnos, como control
de los resultados obtenidos y su plasmación en números como garantía de
objetividad y rigor.
El término evaluación en el campo pedagógico lo introduce R. Tyler (1942). Dicho
concepto se basaba en que la educación es un proceso sistemático destinado a
producir cambios en las conductas de las personas que se someten a él, no un
cambio en cualquier sentido, sino en la dirección que determinan los objetivos
previamente establecidos. Desde esta perspectiva nos dice que “evaluar es el
proceso que tiene por finalidad valorar en qué medida se
han conseguido los objetivos que se habían previsto”.
Durante mucho tiempo, aún reconociéndose las aportaciones de R. Tayler, su
concepto de evaluación ha sido objeto de nuevas interpretaciones y
reconceptualizaciones, porque aparecen y preocupan cuestiones a resolver
como:
Relegar la función de la evaluación a la fase final del proceso. Y si el
proceso no funciona, ¿es al final cuándo nos enteramos?, ¿se comprueban
al final los errores, cuando ya no tienen solución?
Centrar la evaluación sólo en los objetivos previamente establecidos. Y los
resultados no previstos, ¿no se tienen en cuenta?, los que pueden ser tanto
o más importantes que los establecidos
Considerar los objetivos como únicos criterios de evaluación para
diferenciar los buenos de los malos resultados. ¿Y si los objetivos no son
pertinentes o necesarios para satisfacer las necesidades que se pretende
cubrir?
Sintéticamente, voy a describir varias concepciones acerca de la evaluación con el
objetivo de establecer nuestro posicionamiento respecto del concepto
Desde el paradigma cuantitativo la evaluación es objetiva, neutral, predictiva
y se interesa por la eficiencia y la eficacia. Se evalúan los productos
observables.
Desde el paradigma cualitativo, la evaluación se ocupa de saber qué está
sucediendo y comprender qué significado tiene para las diferentes personas
Se evalúan los procesos y los productos.
Desde el paradigma crítico la evaluación recoge y ofrece información pero
además genera diálogo, autorreflexión y retroalimentación. Desde este
paradigma nos posicionaremos y trabajaremos.
Una nueva mirada sobre la evaluación
Desde esta cátedra nos posicionaremos desde un paradigma crítico para abordar
esta temática, situados desde un posicionamiento formativo de la evaluación.
Hoy consideramos la evaluación como un proceso integrado e interrelacionado
con los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje, superando la
creencia tradicional de la evaluación como una actividad final.
Siendo la evaluación uno de los constitutivos fundamentales en los procesos de enseñanza
y de aprendizaje, debe realizarse de forma tal que, como parte del mismo entregue señales
a los estudiantes y docente de lo que se considera relevante, informando sobre los avances
y dificultades, constituyéndose en una base esencial para redefinir las vías de
mejoramiento o reforzamiento que han de seguirse.
A lo largo de estos últimos años la evaluación ha pasado a ser una actividad
compleja, tiene un enfoque más amplio y comprensivo que el enfoque clásico
restringido a valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. Pero
también, y esto es lo relevante, es una estrategia importante para optimizar,
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, como un proceso de reflexión
de lo que se evalúa, a la vez que contribuye al desarrollo profesional de las
personas implicadas en ella.
¿Es posible generar prácticas evaluativas útiles para el
docente en su actuación, gratificantes para los
estudiantes en su aprendizaje y que orienten a ambos
en el proceso?
La respuesta a este interrogante es afirmativa. El proceso de evaluación implica
“la recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa
educativo”, es decir, es un instrumento básico para la toma de decisiones a partir
de la recogida sistemática de datos1.
En esta misma línea la evaluación se presenta como un medio al servicio de la
educación al emplearla como un elemento retroalimentador de lo evaluado, y no
soló como un fin – según R. Tyler – que lo único que pretende es emitir una
valoración determinada acerca de los resultados del proceso educativo llevado a
cabo, sin afán de intervenir para mejorarlo, sino como comprobación de lo
conseguido.
Hoy hablamos de una EVALUACIÓN FORMATIVA:
Centrada en procesos de mejora. El acento de la actividad evaluativa está
puesto en la optimización de lo que se evalúa, contribuye a proporcionar
información relevante para introducir los cambios y modificaciones
necesarios para hacer mejor lo que se está haciendo.
Centrada en el aprendizaje. Entender la evaluación como un proceso que
promueve el aprendizaje sobre la realidad en la que se actúa: comprender
mejor los procesos sobre los que se actúa y las razones de sus dificultades
y aciertos.
Centrada en procesos de participación y retroalimentación, donde la
responsabilidad es compartida por todos los actores (docentes y
estudiantes) que intervienen en el proceso. El agente de evaluación deja de
ser el docente exclusivamente y pasa a desempeñar un papel fundamental
el propio estudiantado.
Centrada en la preocupación por cómo el alumno maneja la información,
que por conocer cuánta ha acumulado. Lo importante no es almacenar
información, recordarla y evocarla, sino cómo transferirla a otras
situaciones, cómo plantearse problemas y encontrar estrategias de
solución, cómo saber buscar y seleccionar información, o cómo ordenarla e
interpretarla y como transferirla.
1
Cosentino, Alicia. Procedimiento e instrumentos para evaluar. Marco Conceptual.
2005. Vocación Docente. Bs. As
Hoy la evaluación es considerada
cómo un modo de entender y valorar
cómo se van dando los procesos de
enseñanza y aprendizaje para poder
brindar una educación de calidad.
Hablamos de una evaluación
FORMATIVA.
“La evaluación formativa implica ir formando mientras se aprende y proveer
información que contribuye a que el estudiante avance. Para esto los procesos de
retroalimentación son indispensables”….. .
Desde la perspectiva del campo de la evaluación formativa no se trata de acreditar
saberes de los estudiantes sino también de promover la toma de conciencia de su
propio proceso de aprendizaje y contribuir al desarrollo de su autonomía. Un
estudiante es autónomo cuando comprende el sentido de aquello que tiene que
aprender, toma decisiones acerca de cómo va a lleva adelante ese aprendizaje y
reflexiona sobre su proceso, su recorrido”2.
Los procesos educativos dirigidos a los estudiantes no sólo se
centran en la adquisición de contenidos sino que apuntan al logro de sus
capacidades, un crecimiento óptimo como ser individual y social, todo ello como
una respuesta a las demandas de la sociedad contemporánea. Por esto la
2
Anijovich, Rebeca, Cappeletti Graciela. 2018. La Evaluación como Oportunidad.
Paidós. Bs. As.
evaluación de los aprendizajes no sólo debe focalizarse en la detección de la
construcción significativa de contenidos, sino también y, lo más importante, el
desarrollo de destrezas, actitudes, valores, autoconocimiento, el protagonismo en
su propio proceso educativo. Conocer cuál es el nivel de competencias que ha
logrado el estudiante e inferir en qué medida se han potenciado sus capacidades.
La evaluación de capacidades será un tema que abordaremos más adelante.
Hasta aquí hemos llegado en esta primera clase, espero que cada uno de ustedes
pueda reflexionar significativamente sobre el concepto de evaluación.
Les propongo las siguientes actividades para seguir reflexionanando
sobre el concepto de evaluación, las mismas se constituirán en guías de la
producción que deberán plasmar en el Foro de la Clase 1.
Para generar una construcción conceptual le propongo una serie de
componentes para que ustedes los ordenen y puedan elaborar un concepto
de evaluación.
datos recogidos, proceso continuo, progreso del
estudiante, enjuiciamiento, retroalimentación, enseñanza, aprendizaje,
calidad educativa, productos observables, control.
Relean el concepto que elaboraron y señale cuál o cuáles de los
componentes es o son los que otorgan significado a su conceptualización.
Reflexione y haga un análisis de su propia biografía escolar respecto de los
conceptos abordados en esta clase. ¿Cómo ha vivenciado los procesos
evaluativos en su trayectoria educativa? ¿En qué paradigma situaría las
experiencias evaluativas transitadas?
Los espero en el Foro de la Clase 1….
Bibliografía:
Camilloni, A; Celman S, y otros (1998). La evaluación de los aprendizajes en el
debate didáctico contemporáneo. Paidós. BS. As.
Cosentino, Alicia. Procedimiento e instrumentos para evaluar. Marco Conceptual.
2005. Vocación Docente. Bs. As.
Anijovich, Rebeca, Cappeletti Graciela. 2018. La Evaluación como Oportunidad.
Paidós. Bs. As.
Foro
¡Hola a tod@s!
En este espacio de comunicación compartirán sus producciones (actividad de la Clase 1) e
intercambiaremos ideas, pensamientos y vivencias acerca de la evaluación de los
aprendizajes. Es importante que cada uno de ustedes lea los aportes de sus compañeros
para seguir un hilo respecto de la conversación planteada y a partir de ahí continuar con el
diálogo pedagógico. Entendamos que estos espacios son un ámbito de construcción
conjunta de conocimientos.
Nos leemos......los espero!!!
En la vida 10 en la escuela cero
https://books.google.com.ar/books?
id=0o7YzB57tgwC&printsec=frontcover&dq=en+la+vida+10+en+la+escuela+0&hl=es&ei
=BKZZTozQMo63tge9g8mfDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC
wQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false