[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
528 vistas3 páginas

Foro 1 Gestión de Riesgo

Este documento discute la importancia de identificar los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos estratégicos de una organización al planificar su estrategia. Explica que los riesgos pueden clasificarse como externos e internos. Además, proporciona una clasificación de los riesgos en la planificación, organización, implementación y seguimiento/evaluación de la estrategia. Concluye que todas las organizaciones enfrentan riesgos externos e internos, y que es responsabilidad de los líderes y empleados detectar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
528 vistas3 páginas

Foro 1 Gestión de Riesgo

Este documento discute la importancia de identificar los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos estratégicos de una organización al planificar su estrategia. Explica que los riesgos pueden clasificarse como externos e internos. Además, proporciona una clasificación de los riesgos en la planificación, organización, implementación y seguimiento/evaluación de la estrategia. Concluye que todas las organizaciones enfrentan riesgos externos e internos, y que es responsabilidad de los líderes y empleados detectar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Por qué es importante a la hora de planificar la estrategia organizacional,

identificar los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos


estratégicos? Y ¿cómo se pueden clasificar?. Justifique su respuesta,
elaborando un ensayo mínimo 1 página.

INTRODDUCCION

Cada vez que surge un nuevo negocio, quienes invierten en éste, bien sea en
recursos económicos, humanos, de tiempo e infraestructura entre otros, se
exponen a una serie de riesgos que están presentes tanto a nivel externo, como a
nivel interno. De carácter externo, se evidencian los riesgos del entorno, como las
pandemias que con van a afectar factores de la economía, aspectos sociales,
decisiones políticas, cambios en el mercado, estrategias de la competencia,
cambios de la tecnología, y muchos otros que no le competen directamente a la
empresa, negocio o proyecto, pero que si pueden influir de una u otra forma. A
nivel interno, los riesgos pueden ser más controlables, manejo de los recursos,
deficiencia en controles que expongan a la empresa a robos y faltas a la ética,
generado por la falta de carácter a la hora de generarle plan de seguridad de la
misma.

DESARROLLO

El establecimiento de  un Sistema de Gestión de Riesgos en la organización,


supone una serie de ventajas adicionales para la organización como favorecer la
identificación de amenazas, obstáculos y oportunidades, Aumentar las
posibilidades de alcanzar los objetivos, los procesos que tengan más seguimiento
y control tienden a ser más exitosos, Impulsa la proactividad incorporada la labor
de gestión de riesgos por parte de los colaboradores, los jefes de departamento y
los colaboradores en general asumen una actitud más dinámica para la
consecución de objetivos, Mejorar las labores de administración de una
organización, mejorar su eficacia en la asignación de recursos para la gestión del
riesgo. Es decir, ya no es un gasto que se efectúa de manera improvisada. Lo más
común es que se destine una pequeña parte del presupuesto. Actualizar la
adaptación de la empresa al entorno de tiempo, social y económico al que
pertenece. Identificar los riesgos permite acercarse al contexto, potenciar la
confianza de los grupos de interés, facilitar la toma de decisiones, y por ultimo
pero no menos importante fomentar la capacidad de transformación de la
organización.

El término riesgo en la estrategia organizacional no es privativo de las


organizaciones, y mucho se ha disertado sobre él en el análisis de los temas
relacionados con los desastres, la salud y la economía, entre otros campos. Lo
que sí está claro es que todo riesgo implica la probabilidad de que un hecho o
fenómeno se produzca y afecte la integridad o el desarrollo de un determinado
objeto o fenómeno social; por lo tanto, el riesgo se asocia a algún factor externo o
amenaza que influye sobre un sujeto, y con el factor interno de fragilidad o
vulnerabilidad que este presenta.

Un riesgo puede tener una o más causas y, si se produce, uno o más impactos.
Existen distintos tipos de riesgos. Los conocidos son aquellos que han sido
identificados y analizados y es posible planificar las acciones necesarias para
afrontarlos, y los desconocidos son aquellos con los que no puede trabajarse de
forma proactiva. En el caso particular de la planificación estratégica, los riesgos
pueden detectarse tanto en el proceso mismo del diseño de la estrategia, como en
su posterior implementación y control. En este trabajo solo se pretende abordar
algunos de los riesgos que pueden afectar dicho proceso y sus resultados, así
como la necesidad de gestionarlos adecuadamente, podemos clasificar los riesgo
en:

Riesgos en la planificación: menesterosa declaración de la necesidad,


importancia y objetivos del proceso; falta de precisión en el esclarecimiento del
horizonte temporal del plan estratégico; pobre sustento de la metodología a
emplear; problemas en la definición de los actores y de las técnicas e instrumentos
a utilizar; escasas acciones de divulgación del proceso y de sus resultados; poca
clarificación de la concepción del sistema de seguimiento y control para verificar el
cumplimiento de la estrategia y para evaluar el proceso de planificación
estratégica en sí mismo; falta de previsión de los subsistemas que deben ser
concebidos para el logro de una planificación estratégica exitosa (motivación,
capacitación, participación efectiva, comunicación, liderazgo y reconocimientos).

Riesgos en la organización: falta de un cronograma conciliado para avanzar en


el proceso; poco margen de tiempo para la realización de las actividades previstas
según la metodología aprobada, o por el contrario, la concepción de un programa
demasiado dilatado que tienda a dispersar las actividades y los esfuerzos de los
implicados; irregularidades en la formación de las comisiones de trabajo, las
cuales suelen estar representadas por sujetos de una misma área; la formación de
parcelas fragmentadas con escasa representatividad de los gremios universitarios;
e insuficientes estrategias de capacitación sobre el proceso de planificación
estratégica según las necesidades de los sujetos previamente identificadas.

Riesgos en la implementación: elevado tecnicismo en cada una de las etapas


del proceso, lo cual puede conducir al aburrimiento y desmotivación de los
implicados; escasa participación efectiva de los actores universitarios (directivos,
profesores, trabajadores de apoyo, estudiantes, representantes del entorno,
etcétera); demora en la identificación de discontinuidades; poca capacidad de
ajuste durante la puesta en marcha; y toma de decisiones autoritarias y poco
trabajo en equipo.

Riesgos en el seguimiento y evaluación: escasa valoración de la necesidad de


controlar y evaluar la calidad del proceso; pobre articulación entre el diseño, la
implementación y los mecanismos previstos para su seguimiento y evaluación;
poco interés en evaluar otros resultados e impactos del proceso de planificación
estratégica que suelen ser los más importantes, como el aprendizaje
organizacional, los valores, el trabajo en equipo, la toma de decisiones asociadas,
el liderazgo participativo, entre otros; y la falta de diseño e implementación de
acciones que conduzcan al mejoramiento del proceso de planificación estratégica
y a la obtención de resultados finales con elevados niveles de calidad en ejercicios
futuros.

En conclusión en todas las organizaciones ya sea nueva, antigua, grande o


pequeña, siempre va a existir el riesgo externo e interno. Está en el deber de los
jefes y colaboradores detectarlos, dividirlo, analizarlo y ejecutar las acciones
implementadas para minimizar el riesgo y no afecte el buen funcionamiento de la
organización.

También podría gustarte