Derecho Civil VI - Apuntes Familia
Derecho Civil VI - Apuntes Familia
Es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas familiares (Ramos Pazos), principalmente
entre esposos y entre padres e hijos, aunque también tiene en cuenta otras relaciones de parentesco.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los
pertenecientes a la familia, entre sí y respecto de terceros (Ferrara).
5.- SEÑALE CUALES SON LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL DERECHO DE FAMILIA DE BELLO.
(A) Principio de Constitución Cristiana de la Familia Apegada a la biblia, entre un hombre y una
mujer, eminentemente matrimonial y celebrada bajo el culto católico.
(B) Protección de los Miembros de la Familia Protección de los cónyuges; Interés superior del niño,
niña o adolescente; y protección de derechos propios de la filiación (alimentos, para hijo no matrimonial).
(C) Protección del Patrimonio Familiar o los Bienes que involucra la Familia
d) Ratificación ante Oficial de RC, cuando se celebre matrimonio religioso primero [plazo: 8 días hábiles]
12.- INDIQUE CUALES SON LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS.
a) Consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes Sin vicios del consentimiento: (1) Error en la
identidad física de la persona; (2) Error en la identidad moral de la persona; (3) Fuerza (grave, injusta,
ilegítima, actual y determinante).
b) Ausencia de impedimentos:
b.1) Dirimentes (Art. 5° Ley 19.947 de Matrimonio Civil) // Sanción = Nulidad Absoluta.-
b.1.1) Absolutos No es posible casarse, jamás, con nadie.
Vínculo matrimonial no disuelto Delito de bigamia
Los que se hallen vinculados por Acuerdo de Unión Civil vigente (salvo que el
matrimonio se celebre con su conviviente civil)
Menores de 16 años de edad
Aquellos privados de razón Loco o demente; Síndrome de Down; ebrios; drogados.
Aquellos que sufran trastorno o anomalía psíquica Esquizofrenia
Aquellos que carezcan de suficiente juicio o discernimiento
Aquellos en imposibilidad de manifestar claramente su voluntad
b.2) Impedientes (Arts. 105 al 116, Código Civil) // Sanción: Caso a caso.-
El consentimiento puede b.2.1) Falta de asenso, licencia o consentimiento Falta de asenso o licencia de aquellos
manifestarse previamente a
la celebración (al momento llamados a manifestar su consentimiento para la celebración del matrimonio:
de la manifestación), por
escritura pública para dejar
Mayores de 16 años y menores de 18 años, requieren del consentimiento de ambos
constancia fehaciente. O
padres, o de uno de ellos si el otro faltare ( por fallecimiento; demencia; fuera del país;
verbalmente ante el Oficial
de Registro Civil.
ignorarse su residencia; ó aquellos privados de patria potestad por sentencia ó
inhabilitados por mala conducta); o del o los ascendientes más próximos si ambos
faltan. // Mayoría a favor del matrimonio ó ante igualdad, gana.-
Para el caso de los padres,
basta la sola negación para A falta de las personas anteriores, dará su consentimiento el Curador General y, si no lo
oponerse. Tratándose de hay, el Oficial de Registro Civil que deba intervenir o el ministro de culto religioso.
Curador u Oficial de RC o
Si se trata de persona cuya filiación no ha sido determinada respecto de ninguno de los
Ministro de culto, debe ser
padres, corresponde al Curador general y, en subsidio, los ya señalados.
oposición fundada según
disensos del art. 113 del [***] SANCIÓN: (A) Si el menor que estando obligado a requerir asenso de un ascendiente
Código Civil contrae matrimonio sin consentimiento de este podrá ser desheredado (por este y todos
los demás ascendientes); (B) Si algún ascendiente fallece sin dejar testamento, sólo
tendrá derecho a la mitad de la porción de bienes que le hubiere correspondido; (C) Podrá
revocarse las donaciones otorgadas, previas al matrimonio.
b.2.2) Impedimento de guarda El tutor o curador (ni tampoco sus descendientes) no podrá
casarse con pupilo menor de 18 años, sino cuando el Juez haya aprobado la cuenta de
administración y con audiencia del defensor de menores.
[***] SANCIÓN: Pérdida de toda remuneración que corresponda por su cargo; sanciones
penales por administración fraudulenta si corresponde.
b.2.3) Impedimento de segundas nupcias (1) El viudo o viuda que tenga hijos bajo su patria
potestad, bajo tutela o curaduría, no podrá contraer matrimonio sin antes hacer inventario solemne
de los bienes que administre y les pertenezcan como herederos del cónyuge difunto; (2) La mujer
divorciada o cuyo matrimonio haya sido declarado nulo no podrá contraer matrimonio antes de los
270 días subsiguientes, y si está embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto.
c) Cumplimiento de solemnidades
c.1) Solemnidades Anteriores Manifestación e Información [ante Oficial de RC]
c.2) Solemnidades Coetáneas Celebración del matrimonio
c.3) Solemnidades Posteriores Inscripción
13.- SEÑALE CUALES SON LAS FORMALIDADES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATRIMONIOS CELEBRADOS EN CHILE, ANTES,
DURANTE Y DESPUÉS DE SU CELEBRACIÓN.
B. Coetáneas
- Celebración del matrimonio Dentro de los 90 días siguientes a la manifestación. Si no se realiza
dentro de tal plazo, deben reiterarse las formalidades anteriores.
o Se celebra ante Oficial de Registro Civil que intervino en manifestación e información, y en
presencia de dos testigos.
o Matrimonio por artículo de muerte NO requiere trámites previos, y se deja constancia en acta.
o Oficial de RC da lectura a información en ley y código civil, luego pregunta a los contrayentes
si consienten en recibirse uno al otro como marido o mujer.
o Se levanta acta de todo lo obrado, firmada por él, por los testigos y los cónyuges.
C. Posteriores
- Inscripción Una vez celebrado el matrimonio y levantada acta, el Oficial de RC procede a inscribirlo
en los libros del Registro Civil y en la forma prevista por el reglamento.
14.- QUE SON LOS MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS, QUE EFECTO PRODUCE.
El matrimonio celebrado ante entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho público
produce los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que se cumpla con requisitos legales.
El acta otorgada por la entidad religiosa, en la cual se acredita la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de requisitos de validez, debe ser presentada por los cónyuges ante cualquier Oficial de RC dentro del
plazo de 8 días para efectuar su inscripción.
Oficial de RC verifica cumplimiento de requisitos legales; da a conocer derechos y deberes recíprocos; y los
comparecientes deben ratificar el consentimiento expresado ante el Ministro de Culto.
Ante la negativa de realizar la inscripción que solo puede atender a la falta de requisitos legales, puede
reclamarse ante Corte de Apelaciones.-
15.- INDIQUE CUALES SON LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO ENTRE LOS CÓNYUGES.
A. Derechos y deberes recíprocos entre los Cónyuges (1) Obligación a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mutuamente en toda circunstancia de la vida; (2) Respeto y protección recíprocos; (3) Adulterio
constituye infracción grave al deber de fidelidad; (4) Derecho y deber de los cónyuges de vivir en el hogar
común; (5) Proveer a las necesidades de la familia común, atendidas sus facultades económicas; (6)
Obligación de suministrarse auxilio para sus acciones o defensas judiciales.
B. Administración de bienes (1) Si se acogen al régimen de sociedad conyugal, el marido administra los
bienes comunes; (2) Los actos y contratos de la mujer casada en sociedad conyugal sólo la obligan en
los bienes que administre de conformidad a los artículos 150, 166 y 167; (3) Si el marido se negare a
ejecutar un acto o celebrar contrato respecto de un bien propio de la mujer, esta podrá solicitar
autorización judicial para actuar por sí misma.
C. En relación a los hijos nacidos dentro del matrimonio, se determina su “filiación matrimonial”.
D. En materia sucesoria, la calidad de cónyuge otorga el derecho a heredarse recíprocamente.
16.- SE PUEDE CELEBRAR MATRIMONIO EN CHILE POR MEDIO DE MANDATO, EXPLIQUE CÓMO.
Sí, por aplicación del Art. 103 del Código Civil, podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado
para este efecto. El mandato debe otorgarse por escritura pública, indicando nombre, apellido, profesión y domicilio
de los contrayentes y del mandatario.
17.- REFIÉRASE A LAS CLASES DE SEPARACIÓN QUE EXISTE ENTRE LOS CÓNYUGES.
A. Separación de Hecho Se trata de una separación convencional, en que las partes de común acuerdo
regulan todas las relaciones mutuas, especialmente alimentos que se deban y aquellas materias vinculadas
al régimen de bienes matrimoniales. // Si hubiere hijos, debe regularse alimentos, cuidado personal y
relación directa y regular.
o Es importante, ya que otorga fecha cierta sobre el cese de la convivencia (desde fecha inscripción)
y el cómputo de los plazos necesarios para poder solicitar el divorcio.
o El acuerdo debe ser completo y suficiente, y debe además constar por escrito: (A) Escritura
pública, ó acta extendida y protocolizada ante notario público; (B) Acta extendida ante Oficial de
RC; (C) Transacción aprobada judicialmente.
o Si no hay acuerdo, cualquiera de los cónyuges puede solicitar al tribunal que regule las relaciones
mutuas o las relaciones respecto de los hijos. En tal caso, el cese de convivencia tiene fecha cierta
a partir de la notificación de la demanda respectiva.
o El cese efectivo de la convivencia puede acreditarse por cualquier medio, si el matrimonio se
celebró antes del año 2004; y sólo por los medios probatorios legales si se celebró con
posterioridad a dicho año.
B. Separación Judicial Aquella declarada por el Juez competente, cuando se configure alguna de las
causales legales establecidas:
o Alegadas por uno de los cónyuges – la víctima (requisitos copulativos):
a) Que medie una falta imputable al otro cónyuge
b) Que constituya violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio; ó de
los deberes y obligaciones para con los hijos
c) Que sea de tal entidad que torne intolerable la vida en común.
o Alegada por cualquiera de los cónyuges: Cuando hubiere cesado la convivencia, cualquiera de los
cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la separación, debiendo acompañar acuerdo
completo y suficiente de las relaciones mutuas y respecto a los hijos.
19.- REFIÉRASE A LA SEPARACIÓN JUDICIAL, DONDE SE REGLAMENTA Y CUÁLES SON SUS CAUSALES.
Se reglamenta en la Ley 19.947, artículos 26 y siguientes.
Separación Judicial Aquella declarada por el Juez competente, cuando se configure alguna de las
causales legales establecidas:
o Alegadas por uno de los cónyuges – la víctima (requisitos copulativos):
a) Que medie una falta imputable al otro cónyuge
b) Que constituya violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio; ó de los
deberes y obligaciones para con los hijos
c) Que sea de tal entidad que torne intolerable la vida en común.
o Alegada por cualquiera de los cónyuges: Cuando hubiere cesado la convivencia, cualquiera de los cónyuges
podrá solicitar al tribunal que declare la separación, debiendo acompañar acuerdo completo y suficiente de
las relaciones mutuas y respecto a los hijos.
20.- INDIQUE LOS EFECTOS QUE PRODUCE LA SENTENCIA JUDICIAL DE SEPARACIÓN ENTRE LOS CÓNYUGES.
i. Efectos de orden personal entre cónyuges
1. Crea un estado civil nuevo: Separados judicialmente. Los cónyuges separados judicialmente ahora
podrían celebrar contrato de compraventa, por ejemplo.
2. No hay derecho a compensación económica
3. Subsisten derechos y obligaciones personales compatibles Alimentos
vi. Efectos respecto a la adopción Los separados judicialmente no pueden adoptar mientras dure tal calidad
(se interrumpe), salvo que medie interés superior del niño.
[***] Respecto de los cónyuges, los efectos se producen desde el momento en que la sentencia que declara la
separación judicial queda firme o ejecutoriada. Respecto de terceros, desde que se subinscribe al margen de la
inscripción de matrimonio.
21.- INDIQUE LAS CAUSALES QUE PONEN TÉRMINO AL MATRIMONIO.
Art. 42 Ley 19.947: El matrimonio termina por:
(1) Muerte de uno de los cónyuges
(2) Muerte presunta, cumplidos que sean los plazos legales (a) 10 años desde las últimas noticias; (b) 5
años si se acredita que han transcurrido 70 años desde nacimiento del desaparecido; (c) 5 años si el
desaparecido hubiere recibido herida grave en guerra o peligro semejante; (d) 1 año si desaparición fue
producto de naufragio de nave o aeronave o posterior a terremoto o catástrofe.
(3) Sentencia firme de nulidad
(4) Sentencia firme de divorcio
22.- QUE SON LOS IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO, CUALES CONOCE (DIRIMENTE E IMPEDIENTES); DONDE SE
REGLAMENTAN Y SEÑALE 3 EJEMPLOS DE CADA UNO CON SU CORRESPONDIENTE SANCIÓN.
Los impedimentos del matrimonio son situaciones o causales que, de presentarse, ocasionan la nulidad del
matrimonio o determinadas sanciones legales, según corresponda al caso y tipo de impedimento.
Se puede distinguir, en primer lugar, entre impedimentos dirimentes, los cuales a su vez se clasifican en:
(1) Dirimentes Absolutos, que imposibilitan al afectado a contraer matrimonio con cualquier persona; y (2) Dirimentes
Relativos, que solo imposibilitan contraer matrimonio con sujetos determinados.
Respecto a los impedimentos impedientes, por su parte, su ausencia se verifica en los trámites previos a la
celebración del matrimonio, específicamente en la etapa de manifestación ante el Oficial de RC, y su incumplimiento
puede acarrear diversas sanciones legales, aunque el matrimonio sea válido.
(A) Dirimentes (Art. 5° Ley 19.947 de Matrimonio Civil) // Sanción = Nulidad Absoluta.-
A.1) Absolutos No es posible casarse, jamás, con nadie.
Vínculo matrimonial no disuelto Delito de bigamia
Los que se hallen vinculados por Acuerdo de Unión Civil vigente ( salvo que el matrimonio se celebre con
su conviviente civil)
Menores de 16 años de edad
Aquellos privados de razón Loco o demente; Síndrome de Down; ebrios; drogados.
Aquellos que sufran trastorno o anomalía psíquica Esquizofrenia
Aquellos que carezcan de suficiente juicio o discernimiento
Aquellos en imposibilidad de manifestar claramente su voluntad
(B) Impedientes (Arts. 105 al 116, Código Civil) // Sanción: Caso a caso.-
b.2.1) Falta de asenso, licencia o consentimiento Falta de asenso o licencia de aquellos llamados a manifestar su
consentimiento para la celebración del matrimonio:
Mayores de 16 años y menores de 18 años, requieren del consentimiento de ambos padres, o de uno de
ellos si el otro faltare (por fallecimiento; demencia; fuera del país; ignorarse su residencia; ó aquellos
privados de patria potestad por sentencia ó inhabilitados por mala conducta); o del o los ascendientes más
próximos si ambos faltan. // Mayoría a favor del matrimonio ó ante igualdad, gana.-
A falta de las personas anteriores, dará su consentimiento el Curador General y, si no lo hay, el Oficial de
Registro Civil que deba intervenir o el ministro de culto religioso.
Si se trata de persona cuya filiación no ha sido determinada respecto de ninguno de los padres,
corresponde al Curador general y, en subsidio, los ya señalados.
[***] SANCIÓN: (A) Si el menor que estando obligado a requerir asenso de un ascendiente contrae
matrimonio sin consentimiento de este podrá ser desheredado (por este y todos los demás ascendientes); (B) Si
algún ascendiente fallece sin dejar testamento, sólo tendrá derecho a la mitad de la porción de bienes que le hubiere
correspondido; (C) Podrá revocarse las donaciones otorgadas, previas al matrimonio.
b.2.2) Impedimento de guarda El tutor o curador (ni tampoco sus descendientes) no podrá casarse con pupilo
menor de 18 años, sino cuando el Juez haya aprobado la cuenta de administración y con audiencia del defensor de
menores.
[***] SANCIÓN: Pérdida de toda remuneración que corresponda por su cargo; sanciones penales por
administración fraudulenta si corresponde.
b.2.3) Impedimento de segundas nupcias (1) El viudo o viuda que tenga hijos bajo su patria potestad, bajo tutela o
curaduría, no podrá contraer matrimonio sin antes hacer inventario solemne de los bienes que administre y les
pertenezcan como herederos del cónyuge difunto; (2) La mujer divorciada o cuyo matrimonio haya sido declarado
nulo no podrá contraer matrimonio antes de los 270 días subsiguientes, y si está embarazada no podrá pasar a otras
nupcias antes del parto.
Causales de Nulidad:
a) Incumplimiento de solemnidades, por falta de testigos hábiles
b) Consentimiento no entregado de manera libre y espontánea (error ó fuerza)
c) Contrayente con alguna de las incapacidades de los art. 5, 6 o 7 de la Ley 19.947 Impedimentos
dirimentes absolutos y relativos.
o Incapacidad de alguno de los contrayentes Vínculo matrimonial no disuelto; menor de 16 años
o Incapacidad que impida la formación del consentimiento Privado de razón; trastorno psiquico
o Incapacidades por parentesco
o Incapacidades por crimen
27.- ¿QUE ES EL DIVORCIO CON CULPA, CUÁLES SON SUS CAUSALES Y CUÁL ES EL PLAZO PARA
INTERPONERLO?
Corresponde al divorcio demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
Causales (No Taxativas)
a. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o
contra los hijos.
b. Transgresión grave y reiterada a deberes de socorro, convivencia, fidelidad; abandono reiterado hogar
c. Condena ejecutoriada por comisión de crimen o simple delito contra el orden de las familias y contra la
moralidad pública o contra las personas, que ocasione grave ruptura de armonía conyugal
d. Conducta homosexual
e. Alcoholismo o drogadicción que constituya impedimento grave para la convivencia armoniosa
f. Tentativa para prostituir al cónyuge o los hijos
Plazo para interponerlo: NO requiere plazo para su ejercicio, sino acreditar causal.
Titular de la acción: SOLO corresponde al cónyuge que no dio lugar a la causal.
Puede accionarse por nulidad, con divorcio por culpa en subsidio, cuando corresponda la causal.
28. - ¿QUÉ ES EL DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO Y CUÁL ES EL PLAZO PARA INTERPONERLO?
Constituye una causal anormal de término del matrimonio válidamente celebrado, decretado por el Juez a
solicitud de ambos cónyuges de común acuerdo y acreditando que ha cesado su convivencia durante un lapso
superior a un año.
Se debe acompañar a la solicitud un acuerdo que regule de manera completa y suficiente las relaciones
mutuas y con respecto a los hijos.
31.- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LA ACCIÓN DE DIVORCIO Y CUÁL ES SU PLAZO PARA INTERPONERLA?
A. La acción de divorcio corresponde exclusivamente a los cónyuges, salvo si se tratare del divorcio con culpa
regulado en art. 54 Ley 19.947, en cuyo caso corresponde únicamente al cónyuge que no dio lugar a ella.
B. La acción de divorcio es irrenunciable, y no se extingue con el solo transcurso del tiempo.
C. El cónyuge menor de edad y el interdicto son hábiles para ejercitar la acción por si mismos.
D. NO hay plazo para interponer la acción de divorcio. Sin embargo, tratándose del divorcio mutuo acuerdo y el
divorcio remedio, se requiere el transcurso de un lapso correspondiente al cese efectivo de convivencia de a
lo menos 1 años y 3 años, respectivamente.
32.- ¿QUE ES LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA Y CUÁL ES SU FUNDAMENTO LEGAL, NATURALEZA JURÍDICA Y
Concepto: Conjunto de prestaciones que tiene derecho a percibir el cónyuge más débil, a propósito del
divorcio o nulidad del matrimonio, con el objeto de proporcionarle una asistencia o resarcimiento pecuniario por
motivo de haberse dedicado a las labores del hogar o crianza, sea en instancia judicial o de mutuo acuerdo, la que
debe constar en una escritura pública o acta de avenimiento.
Fundamento Legal: Contemplada en Art. 61 y siguientes de la Ley 19.947, y es consecuencia de una
aplicación del Principio de Protección al Cónyuge Más Débil Por haberse dedicado al cuidado de los hijos o
labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa
durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería.
Naturaleza Jurídica: La doctrina discute respecto a la naturaleza jurídica de la compensación económica,
sobre si ésta tendría un carácter indemnizatorio ( en tal caso, se podría perseguir incluso daño moral), un carácter de
alimentos o más bien un carácter sui géneris. Se tiende a concluir que no sería indemnización ni alimentos, y más
bien sui géneris, consistente en la pérdida de un derecho de chance (oportunidad).
“Podría” tener un carácter resarcitorio, en la medida que propende a lograr un equilibrio entre las partes.
Determinación:
En primer lugar, el daño se calcula hasta el momento de cese efectivo de convivencia.
Se considera, especialmente: (a) La duración del matrimonio y de la vida en común; (b) Situación
patrimonial de ambos; (c) Buena o mala fe; (d) Edad y estado de salud del cónyuge beneficiario; (e)
Beneficios previsionales y de salud del beneficiario; (f) Cualificación profesional y posibilidades de acceso al
mercado laboral; (g) Colaboración prestada a las actividades lucrativas del cónyuge.
Si quien demanda la compensación fue el cónyuge que dio lugar al divorcio por culpa, el Juez podrá
denegar o disminuir el monto.
33.- EFECTOS MORALES DEL MATRIMONIO, CUALES SON, DONDE SE ENUMERAN Y CUÁLES SON SUS
SANCIONES.
El Código Civil, artículo 131 y siguientes impone deberes de contenido eminentemente moral, producto de la
celebración del matrimonio, tales como: guardarse fe, socorrerse y ayudarse mutuamente, respeto y protección
recíprocos, cohabitar.
Tienen un carácter moral, cuyo cumplimiento queda principalmente a la conciencia de los cónyuges. Sin
embargo, conductas graves y reiteradas, podrían configurar causales de término del matrimonio.
34.- SEÑALE QUIEN PUEDE FIJAR LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA Y SU MONTO
La compensación económica, su monto y forma de pago es convenida por los cónyuges cuando estos sean
mayores de edad, mediante acuerdo que constará en escritura pública o acta de avenimiento, las cuales deben ser
sometidas a aprobación del tribunal.
A falta de acuerdo, corresponde al Juez determinar la procedencia de compensación económica y fijar su
monto en la sentencia definitiva de divorcio o nulidad. Si no fuese solicitada en la demanda, el Juez puede informar
de su derecho en audiencia preparatoria.