PRACTICA 3.
IDENTIFICACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
3.1. Fundamento
Pasaron muchos años antes de que pudiera establecer una diferencia entre células femeninas y
masculinas en el periodo de interface. Fue en 1949, Barr y Berman quienes establecieron el
dimorfismo sexual en las células de mamíferos. Al descubrir un pequeño corpúsculo que aparece en
la membrana nuclear adherida a esta, y que no aparece en las células masculinas normales. En la
actualidad se denomina “Cromatina X”. Luego, Marberger y Barr demostraron que la cromatina
sexual podía ser estudiada en las células provenientes de la mucosa bucal. Indicando que en los
varones normales no aparece el corpúsculo de Barr.
La cromatina X también fue encontrada en mamíferos como la zarigüeya con la sorpresa que estos
corpúsculos se encontraban tanto en las hembras como en los machos, aunque en este último el
corpúsculo tiene apenas la mitad del tamaño. Cuando se simplifico la metodología, los estudios de
cromatina se extendieron a aquellas personas que mostraban alteraciones o fallas en la diferenciación
sexual llevando a hallazgos inesperados; todo esto empezó a aclararse cuando se desarrollaron nuevas
técnicas que permitieron estudiar el complemento cromosómico de cada individuo, mediante la auto
radiografía que permitiría estudiar el momento de replicación (duplicación) de cada cromosoma.
3.2. Objetivo General
Observar la cromatina sexual en células humanas, masculinas y femeninas
3.3. Objetivos Específicos
Reconocer el cuerpo de Barr en células de la mucosa bucal
Comprender la importancia de la cromatina sexual en aquellos síndromes que cursan con
problemas de diferenciación sexual
3.4. Materiales y reactivos
Materiales Reactivos Equipos
Papel para limpia lentes Aceto-Orseína
Baja lenguas Solución fijadora: 3 partes de
etanol al 95% + 1 parte de
ácido acético glacial
Lamina portaobjetos Microscopios
Lamina cubreobjetos
Papel filtro
3.5. Procedimiento
1. Limpie la mucosa de la cavidad oral con un pedazo de gasa. El paciente debe mantener la
boca abierta y disponer la lengua en el lado opuesto al que va a ser frotado.
2. Para el frotis de la mucosa se utiliza la espátula. Este debe hacerse con presión moderada y
se desecha este primer material por el alto contenido de bacterias.
3. Repetir la operación asegurándose de obtener una capa de material blanquecino y extender la
muestra delgada y suavemente sobre un portaobjetos.
4. Se sumerge inmediatamente en la solución fijadora. Pueden obtenerse tres láminas de cada
lado de la boca.
5. Las láminas pueden permanecer en el fijador entre un minuto y una semana. Con mucho
cuidado y con el uso de una pinza metálica, sacar la lámina de la solución fijadora.
6. Las láminas se colocan en una cubeta de coloración y el colorante aceto-orceína se aplica por
10 minutos. Sí solo cuenta con orceína en el laboratorio, entonces adicione a 1 gr de esta en
45 mL de ácido acético concentrado; caliente hasta ebullición, deje enfriar y filtre para
obtener la aceto-orceína. (es recomendable filtrar de nuevo antes del desarrollo de la práctica)
7. Se dispone una laminilla (cubre-objetos) sobre la lámina y el colorante en exceso se remueve
aplicando papel de filtro y ejerciendo firme presión.
8. Observe inmediatamente con el objetivo de menor aumento, para buscar áreas donde las
células estén bien extendidas.
9. Observe con el objetivo de mayor aumento (o inmersión) e identifique las estructuras
ligeramente alargadas o plano-convexas, adyacentes a membrana nuclear de coloración
oscura en comparación con el resto del núcleo.
3.6. Cuestionario
a) ¿Qué importancia tiene el número de corpúsculos de Barr en humanos?
b) ¿De qué otra forma puedo determinar el aumento en el número de cromosomas
sexuales en humanos? Mencione ejemplos de síndromes con esta variación.
c) ¿Qué son los genes holándricos y su importancia?
d) Explique la teoría de Mary Lyon
3.7. Anexo