ACTIVIDAD INDIVIDUAL
TUTORA
ING. LUZ MERY ROZO
PRESENTADO POR:
JOSE FERNANDO CRISTANCHO GALVIS
Cód. 1096194997
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
DISEÑO DEL TRABAJO
AGOSTO 2017
1. Aspectos ideales aplicables según norma o estándares
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979
RESOLUCIÓN 002646 DE 2008
RESOLUCION 8321 DE 1983
Valores de referencias y normas
Los valores de referencia internacionales y las disposiciones mínimas para las
condiciones ambientales de los lugares de trabajo, en cuanto al ambiente
térmico, que deben cumplirse son los siguientes: La temperatura de los locales
donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará
comprendida entre 17°C y 27 °C. Donde se realicen trabajos ligeros estará
entendida entre 14°C y 25°C. La humedad relativa estará comprendida entre el
30% y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad
estática en los que el límite inferior será el 50%. Los valores y referencias están
en distintas normas nacionales e internacionales, por ejemplo: la Norma UNEEN-
ISO 7730/1996, “Ambientes térmicos moderados” o en el borrador de norma
europea PrENV-1752/1997 “Ventilation for buildings. design criteria for the
indoor environment”. La primera está incluida en la Instrucción Técnica
Complementaria ITE 02.2.1 “Bienestar térmico”, del Reglamento de
Instalaciones térmicas en los edificios (Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio).
Adicionalmente, en el documento de la guía técnica para el análisis de exposición
a factores de riesgo ocupacional, se pueden apreciar las siguientes normas para
condiciones termo higrométricas que a continuación se relacionan: para calor
tenemos el WBGT ISO 7243 e ISO 7923. Frío ISO 11079 e ISO 15753. Para la
humedad existe la ISO 7730, ISO 7243, ISO 15753 y para disconfort térmico
tenemos la ISO 7730, INSHT 1983. Existen otros métodos propuestos por la
guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional
(2011).
Para el estrés térmico frío, se recomienda ver la norma colombiana, Resolución
2400 de 1979, artículo 64. Criterios de valoración ISO 11079: 1989. ACGIH y el
método de Fanger, ISO 7730: 1996.
2. Evidencia Fotográfica
observaciones en relación al cumplimiento de lo que resultaría óptimo
conforme a los estándares aplicables y propondrán las sugerencias de
cambio a los aspectos de mejorar que hayan encontrado.
En la visita realizada a la empresa de fabricación de ceras se pudo dialogar con
el dueño y los trabajadores y se trató el tema de las condiciones ambientales de
trabajo, en especial la temperatura.
Ya que la fábrica es en Barrancabermeja y es normal alcanzar temperaturas de
32°c es bastante extenuante realizar trabajos bajo esta condición.
La fábrica es artesanal y algunas actividades se desarrollan al aire libre por lo
que el sol cae directamente sobre los trabajadores
Al calentar la materia prima el trabajador debe estar expuesto a altas
temperaturas por largos periodos de tiempo.
3. Proposiciones de Mejora
Sistemas de ventilación en general
Encerramiento de fuentes de calor y superficies calientes (aislar)
Punto de Hidratación
Establecer pausas activas de pendiendo de cada jornada laboral
Adecuar techo o poli sombras para reducir el impacto directo del sol
Ropa adecuada y uso de elementos de protección personal
Disminución al tiempo de exposición
Temperaturas ideales en sitios de trabajo
Trabajos sedentarios: 17- 27 º C.
Trabajos ligeros: 14- 25 º C.
Conclusión
La temperatura y humedad también deben ser vigiladas y monitoreadas de
manera muy especial. Se sugiere que se trabaje con intervalos entre 19ºC y
24ºC con una humedad relativa entre el 40% y 70%, mucho más efectiva si se
mantiene entre el 55% y 65%. Es importante recordar que estas variables
cuando están en valores muy bajos producen sequedad ocular. Por el contrario,
si se registran por encima de los valores recomendados, producen falta de
concentración en las labores que se estén realizando.
Bibliografía
Freivalds A, Niebel B (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos,
Estándares y Diseño del Trabajo..Mg Graw Hill. 13ª Edición. Pág. (226 a 374)
(396 a 435) Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=749
Palacios, Luis Carlos (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y
tiempos. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1
0552483
Salvendy, G. (2012). Handbook of Human Factors and
Ergonomics. Canadá. Ed. Wiley. Pág. 597. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2110/ehost/detail/detail?vid=5&
sid=80381da0-9b53-4088-886f
cd20a9e5f864%40sessionmgr4007&hid=4207&bdata=Jmxhbmc9ZXM
mc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=443010&db=e000xww
Saladín, Kenneth. (2013). Anatomía y fisiología. México D.F.
Ed. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=475