UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
UNIDAD 1: FASE 2
Estudiante
John Fredy Rodríguez Bahamon
Tutor del Curso
ANDRES MAURICIO ALVAREZ
Curso
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Grupo
102003_70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
MAYO DE 2019
FLORENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se desarrollaran planteamientos, en los cuales se despliegan por parte
del equipo el conocimiento, destrezas adquiridas durante la práctica de aspectos
relacionados de los conceptos económicos básicos. Y de esta manera mediante una
autoevaluación conocer debilidades y fortalezas en el desarrollo de las termas de
análisis de límites y continuidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
OBJETIVOS
Dar a conocer los conceptos económicos básicos. Así mismo esta actividad nos
permitirá conocer conceptos básicos la economía, dirigidos a la construcción de un
conocimiento de manera autónoma con el fin de dar solución a problemas relacionados
con la ingeniera y situaciones cotidianas.
Saber la importancia de utilizar correctamente todos los elementos que se nos
proporciona en la plataforma de la UNAD tales como los entornos, guías, foros y
demás, para así desenvolvernos en la materia con más facilidad, y culminar con éxito
esta misma.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ACTIVIDAD 1
OBJETIVO: Explicar la relación entre los conceptos de escasez, elección y su relación
con la toma de decisiones económicas.
1. Leer las páginas 17 a 19 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz y la situación
planteada
Situación 1
Lácteos Santa Fe, Reflexiones sobre la industria quesera de Colombia La empresa
lácteos santa Fe, es familiar, nace en 1972, sus dueños Marco Quijano y Blanca Díaz,
pusieron en funcionamiento su empresa para producir queso, inicialmente contaban con 6
empleados y una capacidad instalada para producir 5000 libras semanales,
adicionalmente contrataban a su vecino con una camioneta de reparto, que se dedicaban
a la distribución de su producto en autoservicios y almacenes de cadena, el negocio fue
floreciendo hasta posicionarse en el mercado como una marca reconocida. Los Quijano
siempre fueron cumplidos con sus obligaciones tributarias, recuerdan que en el primer
año de operación cancelaron impuestos por valor de 60 pesos.
Con el pasar de los años, el hijo Luis Quijano, Administrador de Empresas, se hizo cargo
de la gerencia de la organización, lo cual fortaleció la empresa, introdujo nuevas
iniciativas de producción, innovación y estrategia de mercado.
Uno de los problemas actuales que enfrenta lácteos Santafé es el comportamiento de la
participación de mercado en el canal tradicional, con respecto a la competencia. Pues se
requiere una mayor diversificación de productos solicitados por clientes lo que obliga a
que se establezcan estrategias de producto.
FLUJO CIRCULANTE DE RENTA O ACTIVIDAD ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
b) Trace un diagrama del flujo circular, e identifique las partes del modelo que
corresponden al flujo de bienes y servicios y al flujo de dinero en dólares en el
caso de cada una de las actividades siguientes:
TRANSACCIONES INGRESOS EGRESOS
EMPLEADO 1 $ 660
EMPLEADO 2 $ 660
EMPLEADO 3 $ 660
EMPLEADO 4 $ 660
EMPLEADO 5 $ 660
EMPLEADO 6 $ 660
VENTA DE QUESO SEMANAL $ 15.000
SERVICIO DE TRANSPORTE $ 10
CAMIONETA
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS $ 60
Por lo anterior se observa que la familia propietaria de la fábrica posee más ingresos que
egresos, esto indica no puede existir déficit de que impida satisfacer sus necesidades, ya
que al evaluar y priorizar sus recursos podrá elegir correctamente los gastos que pueden
cubrir y seguir creciendo ampliando las sucursales de los almacenes de cadena.
2. Responder en foro Fase 2:
a) Qué son los agentes económicos y cómo se relacionan en el flujo circular de la renta o
actividad económica.
Los agentes económicos son aquellos sujetos que realizan transacciones y que permiten
desarrollar una actividad económica; existen tres tipos de agentes: las familias, las
empresas y el Estado.
Las familias son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los
recursos productivos. Las empresas son agentes destinados exclusivamente a la
producción de bienes y servicios. El Estado tiene la capacidad coactiva para recaudar
impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus
ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de
interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de
jubilación y otras
En el flujo circular de la renta o actividad económica, los agentes se relacionan así: Las
familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos
por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para
ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios
se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus
contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos nominales
o financieros y están representados por los canales internos.
En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El
Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez cobra los
impuestos y entrega las transferencias.
Actividad 3
OBJETIVO: Aprender los factores que condicionan la oferta y la demanda.
1.Leer las páginas 58 a 70 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz y la
situación planteada
El mercado de lácteos y quesos en el país es variable así que a veces les va muy
bien y otras veces no tanto. Lácteos Santa fe requiere conocer detalladamente
los factores que afectan la oferta y la demanda de los bienes que producen.
2. En foro Fase 2:
a) Explique la ley de la oferta y la demanda
La ley de la Oferta y la Demanda es el principio básico sobre el que se basa una
economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la
demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en
cuenta el precio al que se vende el producto.
Con la curva de la oferta y la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida
o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien.es aquí donde
se plantean dos situaciones la primera es el exceso de oferta, donde el precio del
producto que se ofrece en el mercado es mayor al precio de equilibrio, (oferta >
demanda), por lo anterior los oferentes bajaran los precios para tratar de
aumentar sus ventas; la segunda es la escasez de productos, donde el precio del
producto que se ofrece en el mercado es menor al precio de equilibrio, (oferta <
demanda), por lo anterior los oferentes aumentaran los precios, dado que hay
muchos compradores para pocas unidades disponibles, esto hará que disminuya
en número de demandantes para llegar al punto de equilibrio, en el cual los
demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes
quieren fabricar, por el mismo precio.
Gráfico de la oferta y la demanda
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
b) ¿Qué factores distintos al precio determinan la demanda?
La demanda es considerada como la cantidad de un bien o servicio que están dispuestos
a adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado por una serie de
factores:
Dx= F (Px Py Y G) el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes relacionados, la
renta disponible y los gustos o preferencias.
-El precio del bien o servicio (Px): Cuánto más caro sea un producto, menor será su
demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los
consumidores están dispuestos a adquirir.
-El precio de los bienes relacionados (Py):
Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es
posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la
gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el
precio de alguno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también
disminuye la demanda de su bien complementario. Así, si aumenta el precio de las
bombillas, por ejemplo, disminuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo
la de las lámparas.
Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir
uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por
ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café. Al
aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero
aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla,
disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.
-La renta del consumidor o disponible (Y): la relación entre los cambios en la renta
disponible y las variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:
Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por
ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta de
los demandantes. Casi todos los bienes son normales.
De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta
disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas residencias.
-Las preferencias o gustos del consumidor (G): los gustos, las preferencias y la moda
determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de
la renta.
c) ¿Qué factores distintos al precio determinan la oferta?
La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a
producir a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del
bien en cuestión, los costes de producción y los objetivos empresariales. Ox = F (Px Py C
G)
-El precio del bien o servicio ofrecido (Px): uanto más caro sea un bien mayor será la
cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo, cuánto
más barato sea, menor será su oferta.
-El precio de otros bien o servicio ofrecido (Py):
-Los costes de producción (C):, que a su vez dependen de los costes de los factores de
producción, donde el beneficio empresarial se calcula como la diferencia entre los
ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales, disminuye el
beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su oferta para gastar
menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con él también
lo haría la oferta.
-Otros motivos (G):
La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios
empresariales para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.
Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes
expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean reducidas.
Cuánto mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte de las empresas.
CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Se profundiza conocimientos adquiridos, destrezas con el fin de lograr un
apropiado manejo de concepto en el desarrollo de aspectos relacionados a la
economía básica. Así de esta manera y con los conceptos generales de los
conceptos económicos básicos y con el uso de ellos entender el uso de estas
herramientas en la vida real. Se reconocen estrategias por parte del estudiante,
que llevan al reconocimiento, conocimiento, profundización y finalmente trasferir lo
aprendido creando una sinergia dentro del grupo, lograda mediante el debate de
cada uno de los temas tratados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Mascaraque, J. & Munaiz, J. (2010). Economía. 1º bachillerato. (pp.,58-70) Madrid, ES:
Ministerio de Educación de España. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10559733&p00=mascaraque
Normas APA, Normas APA y los criterios para escribir con precisión y claridad. [en línea]
http://normasapa.net/ [Citado el 01 de Julio de 2018]
Normas APA, Normas APA y los criterios para escribir con precisión y
claridad. [en línea] http://normasapa.net/ [Citado el 01 de Julio de 2018]