[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas7 páginas

Planeamiento Rural

El documento trata sobre metodologías para el planeamiento rural. Explica conceptos como áreas homogéneas, ordenamiento territorial, sistemas de información geográfica, zonificación, tipos de asentamientos humanos y planeamiento estratégico. También describe el proceso de diagnóstico rural participativo, incluyendo la identificación de objetivos, participantes, necesidades de información y herramientas de investigación.

Cargado por

Yary Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas7 páginas

Planeamiento Rural

El documento trata sobre metodologías para el planeamiento rural. Explica conceptos como áreas homogéneas, ordenamiento territorial, sistemas de información geográfica, zonificación, tipos de asentamientos humanos y planeamiento estratégico. También describe el proceso de diagnóstico rural participativo, incluyendo la identificación de objetivos, participantes, necesidades de información y herramientas de investigación.

Cargado por

Yary Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Unidad 5: metodología para el planeamiento rural

Área homogénea:
establece que las áreas homogéneas de tierra con fines catastrales, son espacios
de la superficie terrestre que presentan características y /o cualidades similares en
cuanto a las condiciones del clima, relieve, material litológico o depósitos
superficiales y de suelos, que expresan la capacidad productiva de las tierras, la
cual se indica mediante un valor numérico denominado valor potencial.
Para poder valorizar las distintas comunas del país es necesario sectorizarlas en
espacios de territorio que presentan características urbanas comunes, como por
ejemplo en cuanto a uso del suelo, infraestructura vial, categoría de las
edificaciones, accesibilidad y equipamiento urbano, entre otras. A estos sectores
urbanísticamente comunes el SII los denomina Áreas Homogéneas (AH).
Ordenamiento territorial
El Ordenamiento Territorial es el conjunto de acciones transversales del Estado
que tienen como cometido implementar una ocupación ordenada y un uso
sostenible del territorio. Estas acciones regulan y promocionan la localización de la
población, el desarrollo de todas las actividades económicas y sociales dentro del
territorio, de forma que se logre un desarrollo sostenible que prevea las
potencialidades y limitaciones existentes por los criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.
El principal desafío que tiene el Ordenamiento Territorial es mantener y mejorar la
calidad de vida de la población, fomentar la integración social en el territorio y
procurar el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.
Sistema de información geográfica
En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar,
almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente
referenciada.
En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios
crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y
presentar los resultados de todas estas operaciones.
La tecnología de los SIG puede ser utilizada: la evaluación del impacto ambiental,
la planificación urbana, la cartografía,etc
Zonificación
indica la división de un área geográfica en sectores heterogéneos conforme a
ciertos criterios. Por ejemplo: capacidad productiva, tipo de construcciones
permitidas, intensidad de una amenaza, grado de riesgo, etc.
Si nos referimos a recursos naturales renovables, la zonificación, es la
clasificación de usos que se realiza dentro de las unidades territoriales en un
distrito de manejo integrado de los mismos, conforme a un análisis previo de sus
aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas.
Tipos de zonificación:
 Zonificación de cultivos : Determinación de los cultivos que deben
establecerse en determinadas áreas.
 Zonificación de las llanuras de inundación : Plano que define las zonas
principales de áreas con inundaciones potenciales, usualmente
acompañado por recomendaciones o restricciones tendientes a prevenir
daños por inundaciones.
 Zonificación urbana: La zonificación urbana es la práctica de dividir una
ciudad o municipio en secciones reservados para usos específicos, ya sean
residenciales, comerciales e industriales. La zonificación tiene como
propósito encauzar el crecimiento y desarrollo ordenado de un área.
Z agro ecológica
Se refiere a la división de la superficie de tierra en unidades más pequeñas, que
tienen características similares relacionadas con la aptitud de tierras, la producción
potencial y el impacto ambiental
Z ecología económica
También denominada zonificación ecológica, puede definirse como un proceso de
sectorización de un área compleja, en áreas relativamente homogéneas,
caracterizadas de acuerdo a factores físicos, biológicos y socioeconómicos y
evaluados en cuanto a su potencial de uso sostenible y restricciones ambientales.
Sus resultados pueden utilizarse para diversos fines, como: la planificación de
áreas naturales protegidas, desarrollo de una agricultura sostenible, determinación
de la aptitud de las tierras para determinados usos, desarrollo de planes de
ordenamiento territorial, etc.
Unidad 6: asentamiento humano o centros poblados rurales
Es el lugar donde se establece una persona o una comunidad.

Elementos de los asentamientos humanos

Tipos de asentamiento rural

Pueden existir diversos tipos de asentamientos, según la ley se pueden dividir en


asentamientos formales y asentamientos informales.
 Un establecimiento formal o asentamiento regular forma la parte de un
esquema del planeamiento de ciudad.

Urbanos
– Ciudades. Hoy en día, las ciudades son los asentamientos más grandes y más
densamente poblados. Cuenta con sistemas complejos de servicios públicos,
saneamiento, transporte y vivienda. Posee una alta densidad de viviendas y
otras estructuras humanas, como carreteras, puentes, autopistas y vías de
transporte. La mayoría de los habitantes realiza actividades no agrícolas.

suburbanos.

Son los asentamientos residenciales que se ubican en las afueras de una


ciudad. Están menos densamente poblados, y se componen, en su mayoría, de
viviendas que albergan una sola familia, así como de tiendas y otros servicios.
También suelen tener espacios más grandes que las ciudades, y menor
tránsito.

Rurales

– Pueblos o poblados (Villages, en inglés). Son asentamientos más grandes que


las aldeas, pero menos que las ciudades. Tienen una baja densidad de
población y las personas se dedican muchas veces a la agricultura, la
ganadería, la minería o la pesca artesanal.

– Aldeas (Hamlets, en inglés). Son asentamientos muy pequeños, pero sus


características varían de país a país. En algunas zonas las aldeas pueden ser
del mismo tamaño de un pueblo, pero comparten la escasez de
infraestructura y la baja densidad de población. Su población ronda los 200
habitantes.

– Granjas. Se distinguen de otros asentamientos rurales por su tamaño aún


más pequeño y porque sus moradores suelen albergar animales domésticos.
Generalmente se dedican a la agricultura o la ganadería.

 Un establecimiento informal está fuera del esquema de planificación


urbana.  crecen sin orden, en condiciones de saneamiento y servicios
deficientes o nulos. Las viviendas están hechas de materiales endebles
como cartón y láminas, y sus habitantes tienden a vivir hacinados.
Unidad 7: Planeamiento estratégico
Es la actividad continua de formularse objetivos y definir los medios para
alcanzarlos.
Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y
distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. 
Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las
estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los
objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre
son de largo plazo.
Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde
quiere llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos
de una forma correcta. 
Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante todo estar dispuesto
al cambio.
Conocer la misión y visión de la misma Analizar a la competencia mediante
un FODA para una plantación más exitosa, fijar estrategias adecuadas
Diagnóstico rural participativo
El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y
herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de
ahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los
participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de
mejorar sus habilidades de planificación y acción.
El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a
través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible.
Preparación de un DRP
Paso 1: Fijar el objetivo del diagnóstico
Paso 2: Seleccionar y preparar el equipo facilitador
Paso 3: Identificar participantes potenciales
Todos aquellos que tienen un interés en el desarrollo del área de estudio. Los
miembros de equipo del DRP también son participantes pero con la
responsabilidad especial de facilitar el proceso, organizar, analizar y presentar la
información.
Paso 4: Identificar las expectativas de las y los participantes en el DRP
Paso 5: Discutir las necesidades de información
Se trata de identificar qué datos o información específica se necesita para la
elaboración de un nuevo proyecto rural como:
 la realidad rural,
 los problemas y necesidades sentidas por los integrantes de la comunidad.
 Factores limitantes y potenciales en la producción (técnicos, económicos,
ambientales, etc.).
 Estructura social
 El acceso y el control sobre los recursos naturales
Paso 6: Seleccionar las herramientas de investigación
Como complemento al trabajo de campo, hay fuentes de información que pueden
proveer otras perspectivas (técnicas o históricas). Además ayuda a la triangulación
de la información como un procedimiento de la verificación de los datos. Para los
proyectos de desarrollo, otras fuentes de información pueden ser: estudios
básicos, estudios de factibilidad, informes anuales, semestrales o mensuales, o
informes de consultores. A nivel regional se puede usar información disponible en
la Municipalidad u Oficinas Gubernamentales.
Paso 7: Diseñar el Proceso del Diagnóstico
Los siguientes cuatro factores influirán en el grado en que será posible que la
comunidad, hombres y mujeres, participen en el DRP.
Equipo de facilitación del DRP
El equipo de facilitación deberá, en la medida de lo posible, estimular la
participación de hombres y mujeres aún donde no son muy fuertes las barreras
culturales para su interacción.
Programación y convocatoria
El DRP requiere de una buena programación y preparación para asegurar mayor
participación de los miembros de la comunidad. es esencial ponerse de acuerdo
en cuanto al día y horario de trabajo para tomar en cuenta las responsabilidades
laborales y domesticas de los participantes.
Ubicación
El criterio más importante de selección del sitio para la reunión donde se llevará a
cabo el DRP, es su accesibilidad física y social.
Materiales
La selección de materiales y documentos también es un aspecto importante en la
preparación del DRP. De esta manera, se asegurará que los resultados estén bien
documentados y accesibles, tanto para el equipo del DRP como para los grupos
de interés en la comunidad.
El Cronograma del DRP
Una vez elaborados los pasos 1-7, éstos deben ser plasmados en el "Plan" o
"Cronograma del Diagnóstico". No existe un formato predeterminado para este
plan, ya que se adaptará a las necesidades de cada DRP.
En general incluirá las fechas de cada paso del DRP, la técnica o el tipo de
intervención, los participantes de la comunidad, los responsables del equipo DRP
para su ejecución y el objetivo de cada herramienta o reunión.
El cronograma es el marco inicial y deberá ser modificado a lo largo del
diagnóstico, ya que surgirán cambios en la planificación inicial a lo largo del
proceso.
Frecuentemente se hacen dos planes/cronogramas: El plan general, que incluye
todo, de la fase de preparación hasta la entrega del informe final y un cronograma
más detallado de la fase de campo.
Análisis foda
El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para
realizar una análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y
Amenazas) en la empresa. 

También podría gustarte