[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas14 páginas

Trabajo Final de Economia

Este documento presenta un resumen de la crisis de Grecia en 3 capítulos. El capítulo 1 describe los antecedentes de la crisis, incluida la situación económica de Grecia antes de la crisis, el origen de la crisis relacionado con el alto déficit fiscal y la falta de competitividad, y cómo la crisis bancaria de 2008 desencadenó la crisis de deuda soberana en Grecia. El capítulo 2 explora el desarrollo de la crisis a través de los programas de rescate de la UE y el FMI, los efectos en otros países de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas14 páginas

Trabajo Final de Economia

Este documento presenta un resumen de la crisis de Grecia en 3 capítulos. El capítulo 1 describe los antecedentes de la crisis, incluida la situación económica de Grecia antes de la crisis, el origen de la crisis relacionado con el alto déficit fiscal y la falta de competitividad, y cómo la crisis bancaria de 2008 desencadenó la crisis de deuda soberana en Grecia. El capítulo 2 explora el desarrollo de la crisis a través de los programas de rescate de la UE y el FMI, los efectos en otros países de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS

“LA CRISIS DE GRECIA”

Economía y globalización

Presentado por:

HILPA HURTADO JAVIER

AREQUIPA - PERÚ

2019
INDICE

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LA CRISIS GRIEGA

1.1. ANTECEDENTES GENERALES


1.2. LA SITUACION ANTES DE LA CRISIS
1.3. ORIGEN DE LA CRISIS EN GRECIA
1.4. DESENCADENAMIENTO DE LA CRISIS DE EN GRECIA

CAPITULO II

DESARROLLO DE LA CRISIS Y CONSECUENCIAS

2.1. ¿QUÉ FUE LO QUE OCURRIÓ?


2.2. LA CRISIS GRIEGA ES UNA CRISIS DE SOLVENCIA, NO DE
LIQUIDEZ
2.3. PROGRAMAS DE RESCATE DE LA EUROZONA
2.3.1. PRIMER RESCATE
2.3.2. SEGUNDO RESCATE
2.3.3. TERCER RESCATE
2.4. CONTAGIOS A OTRAS ECONOMIAS DE LA EUROZONA
2.5. EFECTOS EN LA POLITICA INTERNA DE LA EUROZONA
2.6.1. DEMASIADO ENFASIS EN EL DEFICIT
2.6.2. LA FALTA DE VIGILANCIA DE LOS DESEQUILIBRIOS
MACROECONOMICOS Y LA COMPETITIVIDAD
2.6.3. DÉBIL APLICACIÓN
2.6.4. LENTA CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES
2.6.5. FINANCIACION DE EMERGENCIA
2.6. CONCLUSIONES
2.7. BLIBLIOGRAFIA
1.1 ANTECEDENTES GENERALES
Grecia, además de una herencia cultural universal, ahora está dejando huella
en la historia de las crisis económicas del siglo XXI, ese país ha desatado una
nueva crisis en los mercados financieros, justo cuando la economía mundial
parecía estar recuperándose del duro golpe de 2008 y 2009.

Cuando Grecia se unió a la comunidad euro, los inversionistas privados


pusieron a disposición de esa nación enormes montos de recursos a tasas que
para los griegos resultaron sumamente atractivas, después de haber pasado
por episodios críticos de alta inflación y depreciaciones recurrentes de su
moneda.

La crisis griega ha tenido efectos importantes para Europa, el euro ha perdido


13.5% de su valor frente al dólar, en comparación con su valor máximo del
2010, que llegó a ser de 1.45 dólares por euro para ubicarse en la tercera
semana de mayo en 1.23 USD/euro.

Ante la gravedad de la crisis en Grecia, las autoridades europeas y el Fondo


Monetario Internacional (FMI) armaron un paquete de rescate de 140 mil
millones de dólares, pero a cambio Grecia tendrá que adoptar fuertes medidas
de austeridad para recibir este apoyo. Ante lo complicado del panorama
financiero en Europa, el Banco Central Europeo (BCE) realizó compras sin
precedentes de bonos españoles, portugueses, griegos e irlandeses

1.2 LA SITUACION ANTES DE LA CRISIS


En 2000, un año luego de la adopción del euro, el PBI de Alemania era de casi
13 veces mayor que el de Grecia, Portugal o Irlanda, casi dos veces el PBI de
Italia y 1,5 veces el de Francia. El tamaño del mercado de Alemania o Francia,
medido por el tamaño de la población y por el ingreso per cápita, también era
significativamente mayor que el cualquiera de los otros países mencionados. El
valor de la producción industrial Alemania era más de 20 veces mayor que la
de cualquiera de los otros tres países, sin referirnos a su diversidad productiva.
El peso de la industria dentro del PBI también era significativamente diferente.

Sin embargo, incluso hasta 2008, en medio de algunos signos preocupantes,


todo parecía o ir bien o estar en camino de corregirse (Mongelli, 2008). Entre
los signos preocupantes estaba el creciente desequilibrio en Cuenta Corriente
que experimentaban España, Grecia, Irlanda y Portugal, particularmente Grecia
cuyo déficit en 2007 alcanzo 14% de su PBI. Esta era una indicación de
crecientes consumo e inversión y también gasto público más allá de las
posibilidades reales del país, pero también era una señal de baja y decreciente
productividad que le restaba posibilidades de exportar.

El caso alemán es particular, pues mientras los otros países considerados


incurrían en déficits en Cuenta Corriente en diversos grados, Alemania, desde
el inicio de la Unión Monetaria, experimentó una mejoría sustancial.

Sin embargo, hasta 2008 Grecia parecía pasar por un momento extraordinario.
La tasa de crecimiento que experimentaba desde su ingreso a la UM era
superior a las de Alemania y Francia, y su tasa de inversión como porcentaje
del PBI también superaba a la de los otros dos países mencionados. Estos
datos escondían que el gasto en consumo final era más del 83% del PBI en
1999 y siguió creciendo convirtiéndose en el principal motor de la economía
griega, y que la inversión extranjera directa era casi inexistente

1.3 ORIGEN DE LA CRISIS EN GRECIA


El actual desajuste griego tiene tres fuentes principales, la irresponsabilidad
fiscal en el manejo de las finanzas públicas, la falta de competitividad de sus
empresas y las propias condiciones derivadas de la pertenencia a la Zona
Euro.

Con su entrada a la Unión Europea y a la Zona Euro, Grecia se benefició de


una moneda común, de mercados unificados de capitales y de libre cambio con
los demás Estados miembros, pero al ser libre en el manejo de su política fiscal
incurrió en excesos de gasto que hoy le están cobrando la factura.

En el 2000, la deuda pública de Grecia representaba 103.4% del PBI, en el


2007 llegó a ser de 95.7% del PBI y actualmente se ubica por encima de 115%
del PBI. El déficit público fue aumentando rápidamente, entre 2006 y 2009 casi
se cuadruplicó para representar al cierre de 2009, 13.6% del PBI.

Es importante señalar que fue apenas en octubre del año pasado cuando se
descubrió la verdadera dimensión de las cuentas públicas griegas, el déficit
inicial se estimaba en 3.7%, y a final del año, se reveló que el déficit era
realmente de 13.6% del PBI.

El Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento establece que los países


miembros deberán mantener su déficit por debajo de 3% de su PBI, pero
ninguno de los 16 países miembros cumple con este mandato, al cierre de
2009 promediaban 6.8% del PBI.

Si bien la economía griega es pequeña, en términos relativos dentro de Europa,


ya que representa 2.6% del PBI de la Zona Euro, tiene la capacidad de
impactar con fuerza los mercados financieros mundiales, debido a que entre los
acreedores de Grecia se cuentan grandes bancos internacionales y fondos
globales de inversión, y cuando este tipo de instituciones enfrentan grandes
pérdidas en un mercado suelen contraer sus flujos de crédito en otros
mercados.

Al cierre de diciembre de 2009, según datos del Banco de Pagos


Internacionales, la banca privada de Grecia tenía una deuda de 236 mil
millones de euros con la banca privada de otros países, entre los que destacan
Francia con 75 mil millones de euros, Alemania con 45 mil millones de euros y
EUA con 17 mil millones de euros.

Dos medidas de riesgo que se pueden utilizar para visualizar el cambio reciente
sobre la percepción del riesgo en los mercados financieros para Grecia, son el
diferencial en las tasas de interés pagadas en eses país, frente a la deuda
alemana que hay que enfrentar para poder conseguir financiamiento y el costo
de asegurar el pago de la deuda griega, ante el escenario de incumplimiento,
este es el costo de asegurar los Credit Default Swaps (CDS).

El importante aumento en la tasa de interés de los bonos griegos, en


comparación con los bonos de Alemania, muestran la preocupación de los
mercados de que Grecia vaya a incumplir con sus obligaciones de pago de
deuda ante el anuncio del paquete de rescate, las tasas bajaron, pero todavía
se encuentran en niveles históricamente altos.

Es importante destacar que la tasa de interés de los bonos griegos no aumentó


mientras su déficit se profundizaba en años anteriores, fue hasta que los
mercados detectaron un aumento en la probabilidad de incumplimiento por
parte de Grecia que las tasas se dispararon. Vale la pena señalar que al igual
que en la crisis financiera desatada en 2008 en Estados Unidos, las agencias
calificadoras han jugado aquí también un papel importante, puesto que durante
mucho tiempo consideraron como solvente la deuda griega.

El problema más urgente de Grecia obedece a la dificultad de financiar su


creciente déficit presupuestal en un año en el que se espera una contracción
de su economía. La contracción de la actividad económica en Grecia durante el
primer trimestre de 2010 fue de 2.3% a tasa anual y durante 2009 la
contracción fue de 2.0%. En febrero pasado la tasa de desempleo se ubicó en
12.1%

De acuerdo con las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos, Grecia enfrentará una fuerte recesión durante 2010 y
2011 con tasas negativas de crecimiento de 3.7 y 2.5%, respectivamente, y con
tasas de desempleo de 14.3 en 2010 y 12.1% en 2011.

1.4 DESENCADENAMIENTO DE LA CRISIS DE EN GRECIA

Economistas de la Unión Europea coinciden que lo que empezó en 2008 como


una crisis bancaria se convirtió en una crisis de la deuda soberana para países
de la Unión Europea, en particular de este estudio, Grecia.

Entendida esta relación con la crisis de deuda soberana de Grecia, cabe


detallar esta conexión. Cuando la ralentización de la economía de los Estados
Unidos impidió a gran número de propietarios americanos reembolsar sus
hipotecas, bancos de todo el mundo que tenían inversiones relacionadas con
esas hipotecas empezaron a perder dinero.

“Lehman Brothers”, el cuarto banco de inversiones más importante de ese país,


se hundió bajo el peso de sus inversiones desacertadas, alarmando a otros
bancos e inversores con los que había hecho operaciones comerciales. El
temor de que pudieran quebrar más bancos hizo que inversores y banqueros
llevaran al extremo las precauciones. Los bancos dejaron de prestarse dinero
entre sí, poniendo en graves dificultades a los que dependían de los
préstamos.

Los bancos europeos que habían hecho grandes inversiones en el mercado


hipotecario estadounidense sufrieron un duro golpe. Para evitar la quiebra de
algunos bancos, los gobiernos de muchos países acudieron en su ayuda:
Alemania, Francia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica.
Pero el coste del rescate resultó ser muy elevado. En Irlanda, casi provocó la
quiebra del gobierno hasta que intervinieron otros países de la UE con ayuda
financiera.

En 2009, cuando Europa entró en recesión, el problema, que al principio


afectaba a los bancos, empezó a extenderse a los gobiernos, pues los
mercados temían que algunos países no lograran rescatar a los bancos que
estaban en dificultades.

Los inversores empezaron a observar más detenidamente las finanzas


estatales. Grecia fue objeto de especial atención ya que su economía se
encontraba en muy malas condiciones y los gobiernos sucesivos habían
acumulado deudas equivalentes a casi el doble del volumen de la economía.
En efecto en diciembre de 2009, Fitch Ratings, una de las principales agencias
calificadoras del mundo, redujo la calificación crediticia de Grecia, lo que obligó
al gobierno a anunciar un programa de recortes estrictos al gasto fiscal, a pesar
de las manifestaciones y huelgas multitudinarias en desarrollo.

La amenaza de quiebra de los bancos significaba que la salud de las finanzas


públicas era más importante que nunca. Los gobiernos, que se habían
acostumbrado a pedir prestadas grandes cantidades cada año para financiar
sus presupuestos y que de ese modo habían acumulado deudas enormes, se
encontraron de repente con un mercado menos dispuesto a conceder
préstamos.

2.1 ¿QUÉ FUE LO QUE OCURRIÓ?

Considero que la crisis griega, que desemboca en deuda soberana, es el


resultado de un diseño inadecuado de la Unión. Los rasgos que considero
importantes son: primero la integración fue solo monetaria; segundo la
heterogeneidad de las economías de los países miembros era muy grande
(tanto estructural en términos de capacidades y productividad, como
macroeconómica y la escasez de trabajo); tercero no existía integración y
regulación bancaria y financiera para toda la Unión Monetaria; y cuarto no
había integración fiscal ni de mecanismos fiscales de compensación entre
países. Como países individuales los miembros de la unión habían perdido la
capacidad de hacer política monetaria y cambiaria, pues esta solo podía ser
hecha a nivel de toda la unión. Sin embargo, es conocido que, si los miembros
conforman un área monetaria no óptima, una única política monetaria, así
como un tipo de cambio único pueden ser perjudiciales para algunos miembros.

Por otro lado, como Unión Monetaria, este conjunto de países no tenía
capacidad de hacer política fiscal y no había creado mecanismos para un
sistema bancario y financiero único.

2.2 LA CRISIS GRIEGA ES UNA CRISIS DE


SOLVENCIA, NO DE LIQUIDEZ

Este es un tema muy controversial para algunos economistas, la crisis griega


no tuvo y no tiene una solución monetaria. En una palabra, la producción griega
no es ni competitiva ni suficientemente diversificada, y necesita serlo. Si
estuviera fuera de la Unión Monetaria una devaluación de su moneda
empezaría el proceso permitiéndole mejorar competitividad abaratando el
precio de su moneda, pero eso no evitaría ni el deterioro del nivel de vida de su
población ni años de reajuste. Dentro de la UM, tiene que continuar con el
proceso de deflación interna que significa abaratamiento de sus costos de
producción para integrarse al mercado europeo y mundial, aunque considera
menos penosa la devaluación entiende que es inevitable la reducción del
salario relativo.

2.3 PROGRAMAS DE RESCATE DE LA EUROZONA

Para aclarar esté punto es muy importante entender ¿qué se entiende por un
recate financiero? En términos generales rescatar financieramente a un país
implica un préstamo de dinero para colocar su deuda soberana a tasas de
interés que no lograría en el mercado tradicional considerando su situación
económica. así también el rescate financiero proyecta la autorización a un
estado de la ampliación de una línea de crédito para que retire fondos durante
un periodo determinado.

En el caso de Grecia, estos rescates los ha concedido el Fondo Europeo de


Estabilidad Financiera (FEEF), organismo creado tras el primer rescate que se
le concedió a Grecia. El FEEF, funciona concediendo préstamos a los países
miembros de la eurozona hasta un monto de 440.000 millones de euros. No
obstante, no es el único organismo que puede aportar al rescate financiero de
un Estado.

Ciertamente, estas posibilidades de préstamos por su magnitud vienen


aparejadas de una serie de medidas que se les imponen a los Estados que
solicitan el rescate. En la eurozona, se han concedido rescates, además de los
griegos a Portugal o Irlanda y todos ellos han debido comprometerse a duros
planes de ajuste fiscal.

Ahora vamos a tratar los siguientes puntos de los rescates que se dieron en
Grecia:

2.3.1 Primer rescate

El primer rescate se dio en abril de 2010 cuando el gobierno griego, la


Comisión Europea, el BCE y el FMI comienzan a reunirse oficialmente para
establecer un mecanismo de ayuda a la economía griega. Como consecuencia
de ello, los mercados reaccionan dando a conocer un aumento en el déficit
griego del año 2009 desde el 12,7% del PIB al 13,6%, lo que hace caer al euro
a su nivel más bajo de ese año. Esta reacción supuso una urgencia de ayuda a
Grecia16.

De tal manera que el 2 de mayo de 2010, se aprueba un rescate por 110 mil
millones de euros a Grecia con el objetivo inmediato de levantar el default y
cubrir sus necesidades financieras en un período de 3 años. Para ello, se le
exige la ejecución de medidas de austeridad, reformas estructurales y
privatización de los activos del Gobierno.

Como cabe de esperar, ante el inicio de este plan de austeridad los ciudadanos
griegos se levantaron hacia las calles: se registraron 8 huelgas generales, solo
durante el 2010 y constantes protestas de funcionarios públicos, que vieron
restringidas sus pensiones.

2.3.2 Segundo rescate

Lamentablemente, el primer rescate a Grecia en el 2010 no dio los resultados


esperados y se tornó insuficiente para cumplir sus objetivos. El empeoramiento
de la recesión a nivel mundial y el factor interno que implicó el retraso por parte
del gobierno griego de la aplicación de las medidas acordadas al aceptar el
rescate, hicieron imprescindible un nuevo rescate.

En julio del año 2011 se aprobó un nuevo paquete de ayudas financieras a


Grecia que incluía: otros 130 mil millones de euros, una recapitalización de los
bancos por un monto de 48 mil millones de euros, un acuerdo de aceptación
con los acreedores privados principalmente alemanes y franceses, poseedores
de bonos del Gobierno griego de recibir pagos con vencimientos largos, una
reducción en las tasas de interés y una pérdida del valor nominal de su bono de
un 53,5%. Sin embargo, las dificultades que se encontraron durante el proceso
de aprobación de estas medidas explican que sólo se llevó a cabo este
segundo rescate en febrero de 2012. En el contexto interno griego, tanto la
imparable recesión como las medidas de reducir el gasto público que
implicaban los rescates financieros, llevaron a la población a salir a las calles
en numerosas protestas y huelgas. Junto a ello, el gobierno demoraba en
adoptar las medidas más drásticas

2.3.3 Tercer rescate


Con una Grecia al borde del colapso y una población que mostraba su rechazo
a las medidas adoptadas por su gobierno el gobierno griego solicitó al
Mecanismo Europeo de Estabilidad un tercer rescate conforme presentaba
para su aprobación al Parlamento Helénico una serie de reformas tributarias y
ajustes al gasto público, a pesar de las negativas del pueblo griego, la
oposición de algunos grupos políticos y las huelgas y protestas convocadas por
los sindicatos, el primer paquete de reformas que eran la antesala del tercer
rescate fue aprobado el 15 de julio en el Parlamento helénico. A partir de este
punto, el Eurogrupo aprueba una financiación de urgencia de 7160 millones de
euro a través MEEF y los griegos, el 22 de julio, votaron la aprobación del
segundo paquete de reformas, que establecieron las condiciones para el tercer
rescate a Grecia para salir de la crisis y negociar con sus acreedores

Consecuentemente, el Eurogrupo aprueba el 14 de agosto autoriza el tercer


rescate que consistió en un financiamiento de 8600 millones de euros para 3
años de duración con el objetivo, nuevamente, de la quiebra y la salida del
euro, o como comenzó a llamarse con persistencia, el “Grexit.

2.4 CONTAGIOS A OTRAS ECONOMIAS DE LA


EUROZONA

La crisis de deuda soberana Grecia, afectó la confianza en algunos países,


como Irlanda, Italia, Portugal y España, con problemas similares de déficit y
deuda. Por otro lado, naciones como Alemania y Francia se vieron beneficiados
con esta situación, puesto que, al tener una economía más estable, se
convirtieron en el refugio de los inversionistas, por lo que pagaban menos por
su financiamiento.

Este efecto se conoce como “contagio” se aprecia en variables como, la prima


de riesgo de los bonos soberanos, el tipo de cambio euro-dólar (depreciación
del Euro respecto al dólar estadounidense), los índices bursátiles
representativos de cada país o bien en los Credit Defaul Swaps.

2.5 EFECTOS EN LA POLITICA INTERNA DE LA


EUROZONA
Los efectos de la política interna se revisaron desde una perspectiva del largo
plazo, lo que implica hacer “aprender de los errores”, es decir, se revisarán
aquellos aspectos que hoy hacen a la zona Euro más robusta que antes de la
crisis.

2.5.1 Demasiado énfasis en el déficit


El buen control de las finanzas públicas de los países se había centrado en los
déficits presupuestarios anuales y no lo suficiente en nivel de la deuda pública,
sin embargo, se encontraron en dificultades financieras durante la crisis
financiera mundial debido a los altos niveles de deuda por lo tanto se necesita
un control mas estricto en la finanza publicas

2.5.2 La falta de vigilancia de los desequilibrios


macroeconómicos y la competitividad
Parte de la vigilancia de las economías de la Unión Europea corresponde a
poner suficiente atención a los desarrollos insostenibles entre las instituciones
financieras que aportan a la competitividad versus el crecimiento del crédito
que sostiene la deuda del sector privado, este desarrollo asimétrico, como es
sabido, debilita las instituciones y genera “burbujas” en los mercados
inmobiliarios.

2.5.3 Débil aplicación


Para los países de la zona del euro que no cumplen con las reglas, la ejecución
no fue lo suficientemente fuerte; se necesita un mecanismo más firme, más
creíble de sanciones

2.5.4 Lenta capacidad de toma de decisiones


Con demasiada frecuencia, las debilidades institucionales significaban que las
decisiones difíciles sobre la evolución macroeconómica preocupantes fueron
pospuestas. Esto también implicó que no se tuvo suficientemente en cuenta la
situación económica desde la perspectiva de la zona del euro en su conjunto.

2.5.5 Financiación de emergencia


Al desencadenarse la crisis no existía un mecanismo para proporcionar apoyo
financiero a los países de la zona euro que de repente se encontraron en
dificultades financieras. Se necesita apoyo financiero no sólo para hacer frente
a los problemas específicos de cada país, sino también para proporcionar un
"cortafuegos" para evitar problemas se extienda a otros países que estaban en
riesgo.

Frente a todo lo que paso Grecia y después de haber analizado las debilidades
que tenían hoy la zona euro, entre otros aprendizajes, cuenta con un
mecanismo de resolución de crisis y financiamiento de emergencia, es decir
grandes fondos de contingencia a los que pueden recurrir en caso de que los
países que la conforman presenten dificultades financieras en el futuro.

2.6 Conclusiones
Grecia tuvo un gasto público muy por encima de sus posibilidades durante los
últimos diez años, gastaba mas de lo que ganaban y un error grave fue ocultar
o tratar de hacerlo con el fin de aparentar q sus finanzas estaba en lo correcto

Creo que un error grave del gobierno griego fue el vivir un sueño durante 10
diez años haciendo un gasto publico que a la larga fue insostenible en el
tiempo se daban lujos que para su economía no deberían ser permitidos y eso
les paso factura en la famosa crisis griega.

Deberíamos de tomar como un claro ejemplo la crisis griega para que los
gobiernos de otros países y en especial Perú nos demos cuenta que no es
posible vivir del exceso del gasto público por grandes periodos y esto tiene que
ver con manejar bien las finanzas de un estado acorde a su crecimiento
2.7 Bibliografía

1 Bautista, N. “Grecia: impacto y consecuencias de la crisis de la deuda en la


zona euro (2008-2012)”, UNAM, junio de 2013, Tesis que, para obtener el
título de Licenciado en Economía, págs. 1-91

2 BBC Mundo versión digital http://www.bbc.com/mundo/noticias

3 Comisión de europea para asuntos económicos y financieros Sitio web


http://ec.europa.eu/economy_finance/index_es.htm

4 Lopez M,A.rodriguez,y J.P Aguledo .”la crisis de la deuda soberana en la


eurozona”
5 Panico.C.”Las causas de la crisis de deuda en Europa y el papel de la
integración regional “ ,Universidad nacional Autónoma de México

6 DOCUMENTAL DE LA CRISI GRIEGA:


https://www.youtube.com/watch?v=eGfeGu-5sPQ

También podría gustarte